Archivo

LA UDI PLANTEA ESTABLECER REPARACIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO MAPUCHE

Comparte esta información con tus amigos
solicitud. El partido opositor planteó también la posibilidad de modificar la jurisdicción de ciertos delitos.
Estipular por ley reparaciones para las víctimas de la violencia y fortalecer la justicia en la Región de La Araucanía, fueron algunas de las propuestas que llevó el presidente de la UDI, el diputado Ernesto Silva, al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, para abordar el conflicto en la zona mapuche.`La UDI entiende que esto es un desafío de Estado, que se requiere avanzar en unidad, con mirada de futuro y asegurando especialmente el Estado de derecho y resguardando a las víctimas`, dijo a la salida de la cita con el jefe de gabinete.De acuerdo al parlamentario, `le hemos propuesto algunos ejes de acción. Le hemos pedido al Gobierno que estudie una ley de reparación para las víctimas, por la responsabilidad que ha tenido el Estado y por lo que han sufrido`. Continue reading


UDI pide reunión a Peñailillo y propone mesa de trabajo

Comparte esta información con tus amigos
camisa corbataElMercurio-C3_100297669548ESM Foto chicaPresidente gremialista, Ernesto Silva, solicitó un encuentro con el titular del Interior para abordar situación en la Novena Región.
Una reunión con el ministro del Interior, Rodrigo Pesolicitó el presidente de la UDI, Ernesto Silva, para abordar el conflicto en La Araucanía. Si bien hasta ayer en la noche la directiva gremialista aún no recibía una respuesta desde La Moneda, en el partido esperan plantear al secretario de Estado la creación de una mesa de trabajo para buscar solu ción a las problemáticas de la zona. Continue reading


Silva reitera disposición a buscar acuerdo por conflicto en la Araucanía

Comparte esta información con tus amigos
El presidente de la UDI criticó la ofensiva del intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.
«Este tema se tiene que tomar en serio y nosotros le decimos al ministro del Interior: la UDI está disponible hoy para iniciar un trabajo como política de Estado», afirmó ayer el presidente del partido de calle Suecia, Ernesto Silva, en relación al conflicto instalado en La Araucanía.Y es que en el gremialismo entienden que los conflictos que se viven en la IX Región son de larga data y que el desafío para su solución no es fácil. Continue reading


Ernesto Silva: «La UDI ha sido protagonista de grandes acuerdos, de arreglines políticos nunca»

Comparte esta información con tus amigos

El presidente de la UDI, Ernesto Silva, fija la postura del partido ante las aproximaciones de sus socios de RN con La Moneda para explorar posibles entendimientos en reformas como la electoral y tributaria.

La directiva lleva un mes y medio y da la impresión de que no se percibe todavía nítidamente el sello de renovación de la mesa… Continue reading



UDI y RN inician coordinación política y analizan próximas elecciones municipales

Comparte esta información con tus amigos
Ernesto Silva propuso realizar primarias en las comunas donde existen alcaldes de la Nueva Mayoría, y Cristián Monckeberg planteó que los candidatos deben estar en terreno un año antes de los comicios.
Tal como se acordó el 5 de junio, cuando la nueva mesa de la UDI -liderada por el diputado Ernesto Silva- visitó la sede de RN para saludar al entonces presidente electo, Cristián Monckeberg, se reunieron ayer ambas directivas en la casa del alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN), para sostener un primer encuentro de camaradería. Continue reading


Ernesto Silva (UDI): A la clase media le está yendo mal

Comparte esta información con tus amigos
El timonel gremialista explicó que el país está en un ambiente de crispación, que las reformas que promueve la Moneda golpean a un segmento de la población y un exceso de ideología.
El presidente de la UDI, Ernesto Silva, manifestó su insatisfacción y rechazo a los 100 primeros días de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, los que a su juicio han sido negativos.En entrevista con CNN Chile, Silva señaló tres aspectos que le han molestado.
«A 100 días de iniciado un gobierno no había visto un ambiente de crispación política y de mala calidad del debate como el que hay hoy día y, si bien eso es responsabilidad de todos, los tonos de la discusión política los pone el Gobierno. Creo que para el país avanzar de este manera se hace muy difícil», aseguró.
En segundo término, dijo que la raíz de todo su negativo diagnóstico se debe a las reformas tributaria y educacional. «Es que a la clase media le está yendo mal, ese es el punto que ha levantado la UDI y lo que hemos visto en los elementos de pago de la reforma tributaria y en los elementos sobre la libertad de los papás para elegir¿ la clase media ha estado muy golpeada en estos 100 días y ese es un tema negativo del gobierno», dijo.
Finalmente, explicó que lo que está de fondo «veo un nivel de ideología o de ideologismo muy fuerte. Creo que la manera en que se discutió la Reforma Tributaria en la Cámara de Diputados, cuando en la práctica la ideología supera la razón, supera los argumentos, supera la opinión de los ex ministros de Hacienda».
Fuente: La Nación – Version web – 19 de junio 2014


«Para que la reforma tributaria mejore necesita urgente un trasplante de corazón»

Comparte esta información con tus amigos

"PARA QUE LA REFORMA TRIBUTARIA MEJORE NECESITA URGENTE UN TRASPLANTE DE CORAZÓN"El diputado dice que el negarse a modificar aspectos centrales del proyecto responde a una «postura ideológica» de la Nueva Mayoría.
Se cumplieron los 100 primeros días del gobierno de Michelle Bachelet y, en materia económica, la reforma tributaria ha sido el proyecto de ley emblemático que el Ministerio de Hacienda ha impulsado. Pasó el primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados en poco más de un mes, lo que provocó críticas y el rechazó en bloque de la UDI y RN. Ahora su discusión está encausada en el Senado.

Si bien el gobierno se abrió a escuchar y a perfeccionar algunos aspectos de la iniciativa, mantiene cerrada cualquier posibilidad de modificar el corazón del proyecto. Es decir, se sube el impuesto de primera categoría del 20% al 25%, se elimina el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) pasando a tributar por la totalidad de las utilidades y no sólo por las retiradas y se incluye el concepto de renta atribuida.

El presidente de la UDI e integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva, define que el negarse a modificar el corazón del proyecto es una «postura ideológica» del Ejecutivo.

«El problema de la reforma tributaria -expone- no es sólo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sino que es la ideología de la Nueva Mayoría. En estos 100 días hemos visto a la Nueva Mayoría en plenitud, llevando adelante proyectos de ley en forma ideologizada, pasando por arriba de la razón, de los argumentos, de la opinión de los expertos, y de cualquier debate razonable».

– ¿Cómo evalúa el segundo tiempo de la reforma tributaria?
– Me parece que a 100 días, la reforma tributaria sigue siendo un muy mal proyecto, y la ideología de la nueva mayoría hace muy difícil cambiarlo, porque ellos nos han dicho en varias oportunidades que el corazón del proyecto no se cambia, y eso responde más a una visión ideológica que técnica. El proyecto de reforma tributaria partió malo, sigue siendo malo y no veo como puede cambiar.

– ¿No cree el cambio de tono y esta mayor apertura al diálogo que ha presentado el ministro Arenas para enfrentar el debate en el Senado?
– Esa apertura se tiene que traducir en acciones y, hasta ahora, lo que dice el gobierno es que el corazón de la reforma no se toca. Eso es algo ideológico de la Nueva Mayoría, que va más allá de pensar si es bueno o no para Chile.

– El gobierno ha realizado una serie de reuniones con parlamentarios. Sin embargo, con la UDI aún no se reúne. ¿Están disponibles para conversar y acercar posiciones?
– La UDI siempre estará disponible a conversar, que fue lo que intentamos hacer en la Cámara de Diputados. Ahora el ministro de Hacienda no sólo se debe quedar en el tono, sino que en el actuar, pero para que la reforma mejore necesita urgente un trasplante de corazón, porque tal como está el proyecto es malo. Ellos deben cambiar, no sólo escuchar, porque las modificaciones deben ser de fondo.

– ¿Cómo define el rol que ha tenido la UDI en el debate tributario?
– El gobierno se dio cuenta que tenía un problema cuando la UDI logró empatizar con la ciudadanía, y cuando empezamos a hablar de la clase media. Ahí la UDI se atrevió a marcar un punto. A pesar de las múltiples críticas a nuestro rol como oposición, hemos hecho una contribución al país de explicar con argumentos el por qué este proyecto es negativo. El debate en Chile no sólo se da en el Congreso, sino que en la opinión pública y en la ciudadanía. Me siento orgulloso que la UDI se haya atrevido a manifestar su discrepancia, y hoy día la mitad de los chilenos rechazan esta reforma porque son inteligentes y saben que la pagamos todos, y en especial la clase media.


Renta atribuida e inversión

– De todos los puntos de la reforma, y entendiendo que para ustedes es un mal proyecto, ¿cuáles serán los puntos que, bajo esta misma estructura, se deben mejorar?
– Hay tres puntos que son los más graves. El primero, es que existen varios aspectos del proyecto que afectan directamente a la clase media y a las pymes. Además, al eliminar el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) afectará el ahorro y la inversión, sobre todo porque este proyecto no considera ningún elemento que incentive el ahorro y la inversión. Si por una razón ideológica llegaron a la idea de eliminar el FUT, encuentro inentendible que no hayan otras herramientas que fomenten el crecimiento del país.
Por último, tiene errores graves en aspectos como la renta atribuida que puede derivar en problemas constitucionales.

– En este aspecto, ¿cuál es la estrategia que adoptará la UDI si el gobierno persiste en mantener la renta atribuida?
– Si el gobierno sigue con esta idea, la UDI recurrirá al Tribunal Constitucional. El gobierno comete un error profundo cuando en lo conceptual y en lo operativo se insiste en aplicar la renta atribuida. De ser así, debemos ser claros en afirmar que es inconstitucional, y que vamos a recurrir al Tribunal Constitucional para que se corrija ese error. Estamos preparados para debatir cualquier punto de la reforma y la renta atribuida es una de ellas.

– ¿Cuánta responsabilidad en la tramitación tiene los diputados de la Nueva Mayoría en la forma en que se tramitó el proyecto?
– Los diputados de la Nueva Mayoría deben sentir vergüenza por haber aprobado la reforma tributaria de la manera en que se hizo: dándole la espalda al debate, a la discusión en serio y haber aprobado un mal proyecto para Chile.

– El lunes, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) planteó la idea de establecer una comisión para debatir la estructura tributaria para los próximos 20 a 30 años. ¿Comparte esa propuesta?
– Cuando el gobierno crea comisiones para distintos temas y no lo hace para un tema tan importante como la estructura tributaria, es porque quiere ejercer e imponer una mayoría. No quiere tener un debate real. Lo que está detrás de esto es la ideología de la Nueva Mayoría, que busca imponer una agenda sobre cómo se tiene que organizar la economía, la vida en la sociedad y eso supera los argumentos técnicos y la razón. Creen que Chile debe comenzar de cero con una nueva Constitución, un cambio en la estructura tributaria, eso es porque no creen en la estrategia de desarrollo que ha tenido Chile y esa es una mirada ideológica que la izquierda la instaló, fuertemente influenciada por el Partido Comunista.

Fuente: El Diario Financiero – Edición Impresa – 19 de Junio 2014



Las Condes iniciará la construcción de 50 km de ciclovías y red para 500 bicicletas públicas este año

Comparte esta información con tus amigos
Rutas para ciclistas se sumarán a los 23 km existentes e incluirán arterias como Tobalaba, Padre Hurtado, Los Militares y Presidente Errázuriz. Sistema de arriendo de vehículos estará disponible en diciembre próximo y crecerá según la demanda.
Uno de los aspectos más relevantes que permitieron a Las Condes desplazar a Vitacura -tras años de liderazgo- como la comuna con mejor calidad de vida, según el reciente Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) de la Cámara Chilena de la Construcción y la UC, fue su buen nivel de movilidad. En ese ítem, la comuna lideró con 66,9 puntos entre las 93 variables medidas en el estudio.Ese aspecto busca sumar ahora grados de sustentabilidad, con un nuevo plan de movilidad que lanzará la comuna durante este año. ¿El objetivo? Lograr que en el largo plazo los 144 mil vehículos que tienen los vecinos de Las Condes den paso, lentamente, a modos amigables con el medio ambiente, como lo son las bicicletas y transporte masivo no contaminante como el proyectado tranvía hacia Lo Barnechea.
La estrategia contempla una ambiciosa red que permitirá a Las Condes ser la comuna mejor interconectada por bicicletas. Los actuales 23 kilómetros de ciclovías sumarán otros 50 que ya comenzaron a construirse. Así, hacia 2019 los ciclistas podrán circular por 73 kilómetros de carriles segregados en arterias como Presidente Errázuriz, Tobalaba, Padre Hurtado, El Golf, La Gloria, Sebastián Elcano, Los Militares y el primer tramo de Bilbao. También se les dará continuidad a rutas existentes en Isabel la Católica y Presidente Riesco, entre otras.
«Buscamos impulsar una mejor manera de movernos. Este plan lo hemos ido implementando anualmente para que de aquí a cinco años tengamos una red de conexión para la bicicleta. En Las Condes debiese haber demanda, a diferencia de lo que se ve en otras comunas, porque hay muchos «orígenes y destinos» cortos. Hay concentraciones de residencia en ejes como Colón, Kennedy, además de metro, 100 colegios, 7 universidades, cinco centros comerciales y polos de oficinas. En resumen, la comuna es una ciudad», afirma el alcalde Francisco de la Maza.
Paralelamente, en diciembre próximo comenzará a operar el sistema de bicicletas públicas: serán 50 estaciones para 500 bicicletas que llegarán a mil en dos años. El sistema -que según su uso podrá sumar anualmente 200 bicicletas- tendrá membresías mensuales (entre $4 mil y $5.300, según se trate de residente con o sin tarjeta vecino) y anuales (entre $33 mil y $42 mil). Las inscripciones comenzarán en noviembre.
También, a partir de este año, la comuna implementará 100 «biciboxes» o estacionamientos en forma de lockers, que tendrán un cobro preferencial para vecinos inscritos.
Fuente: El Mercurio – Edición Impresa – 15 de Junio 2014