El diputado de la UDI dio a conocer su opinión sobre el tema de la Ley Reservada del Cobre, el aumento del desempleo trimestres mayo – julio que subió 7,1% y también se refirió a la destitución de Dilma Russeff
“Con la Unión comienza el cambio” es el slogan principal de campaña.
Junto a candidatos a alcalde y concejal de la Región Metropolitana, la Unión Demócrata Independiente dio inicio oficial a su campaña municipal. En la oportunidad, el Presidente de la UDI Hernán Larraín hizo entrega de una par de zapatillas al encargado municipal, el diputado Ernesto Silva, como símbolo del trabajo en terreno que el gremialismo quiere reforzar para esta campaña.
“Creemos que esta campaña debe poner a nuestra gente en terreno y por eso lo hemos simbolizado en un par de zapatillas, que esperamos que al finalizar la campaña estén llenas de polvo y barro que reflejen el espíritu con que vamos a enfrentar esta elección”, manifestó Larraín.
El Presidente de la UDI hizo un llamado a votar el próximo 23 de octubre por los candidatos de la UDI y Chile Vamos “para recuperar el rumbo”. Aseguró que existe
“un esfuerzo enorme de nuestros candidatos por llegar a la ciudadanía, pero esperamos que los chilenos entiendan que ante un gobierno, que ya no puede ser peor, no se puede quedar nadie en la casa el día de las elecciones, hay que ir a votar, hay que iniciar el cambio”
Por ello, indicó que “junto con lanzar nuestra campaña instando a nuestros candidatos a ponerse la camiseta y las zapatillas con mucha fuerza y humildad para recorrer todo Chile, llamamos a los chilenos y chilenas que acojan este llamado para que de una vez por todas le digamos a este Gobierno que vasta de ineptitud, vasta de reformas ideologizadas. Necesitamos el país del sentido común y recuperarlo requiere de la unidad de todos los chilenos y sobretodo requiere de salir a votar”
El Timonel gremialista llamó también a sus candidatos a fiscalizar y denunciar las malas prácticas durante la campaña. En ese sentido, se refirió al “Manual de Intervencionismo del Gobierno” elaborado por los diputados UDI.
“Hemos advertido que existe una profunda intervención electoral. Un estudio reciente demuestra que los recursos que se están dando en reparticiones públicas van en un 70% para los municipios dirigidos por alcaldes de la Nueva Mayoría y solo un 28% para los de Chile Vamos. Es por ello que nuestros diputados han elaborado un manual de intervencionismo electoral, para que se detecten todas las pistas y sobre esa base se fiscalice y se ponga en conocimiento del Servel, de los tribunales o de la Contraloría para impedir el abuso del Gobierno”
Por su parte, el encargado municipal, Ernesto Silva destacó el slogan y los lineamientos comunes que cada candidato reforzará durante la campaña.
“Con la Unión comienza el cambio”, ese es el slogan de campaña de la UDI. Esta es la UDI que da testimonio y no se deja vencer (…) Por eso la UDI se levanta con fuerza a recorrer todo Chile, a fiscalizar el abuso del gobierno, porque acá están los hombres y mujeres que van a recorrer el país para derrotar a la Nueva Mayoría y generar un impulso de cambio”.
Silva explicó que, como partido han definido “un programa para los municipios 3.0 que son los municipios para la clase media. Vamos a volver a incluir a los adultos mayores en la vida en comunidad, vamos a avanzar en nuevos desafíos para enfrentar la inseguridad y derrotar la delincuencia y vamos a trabajar para desarrollar una vida en comunidad con oportunidades de trabajos para todos”
El parlamentario, que integra la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, cree que el cruce de la discusión previsional y del Presupuesto 2017 obligará al Ejecutivo a “transparentar sus prioridades”.
En medio del debate por la reforma a las pensiones, el diputado gremialista Ernesto Silva defiende el escepticismo que está mostrando su sector en orden a sentarse a conversar para llegar a un acuerdo nacional. En conversación con DF expone sus planteamientos respecto de los ejes que debiera tener la discusión y asegura que “coincidimos en que hay que aumentar la cotización y nos parece bien que se haga cargo el empleador, en la medida que vaya a la cuenta individual de cada trabajador”.
¿Hay que cambiar el sistema previsional?
Cualquier chileno de buen corazón sabe que este es un tema importante y urgente de trabajar.
Hasta hace poco, la oposición defendió el actual sistema.
Chile ha tenido un buen sistema de pensiones que se ha enfrentado a muchos cambios en la sociedad. Acá ha habido un proceso de perfeccionamiento constante. Pero estamos llamados a hacer un debate profundo para mejorar.
¿Enfocado a qué?
A dos tipos de cambios: cómo mejoramos el sistema de pensiones en el tiempo y cómo mejoramos las pensiones de quienes hoy están jubilados. Nosotros tenemos posición y estamos trabajando en propuestas que vamos a entregar.
¿Cuánto difieren las fórmulas en que ustedes están trabajando a las del gobierno?
Hemos hecho un trabajo sólido, estamos a días de presentarlo, y se han consultado muchas opiniones. Hay que distinguir dos cosas: una es la mejora del sistema de pensiones y otra es cómo enfrentar la realidad de quienes hoy están pensionados. En la primera, coincidimos en que hay que aumentar la cotización y nos parece bien que se haga cargo el empleador, en la medida que vaya a la cuenta individual de cada trabajador. Creemos que se puede mejorar la competitividad del sistema en propuestas de comisiones.
¿Cómo se haría eso?
Se puede avanzar en la transparencia de las comisiones, como en las que se cobran por servicios en el extranjero. Y hay un sentido positivo en que se compartan parte de los beneficios, que tienen las administradoras, con los pensionados.
¿Qué otro tipo de medidas han trabajado?
Hay muchos chilenos que tienen lagunas previsionales. Si un trabajador está dispuesto a llenarlas, el Fisco podría poner otra parte. De esa manera se ponen incentivos correctos para avanzar hacia el ahorro individual; si un trabajador activa el seguro de desempleo, este pueda cubrirle parte de las cotizaciones durante ese período.
¿Y para quienes ya están jubilados con pensiones muy bajas?
Para financiar esa solidaridad, el gasto público tiene que ser mejor. Actualmente se gasta 0,7 puntos del PIB en pensiones básicas solidarias, eso se puede aumentar a 1,1 puntos del PIB, por lo menos. Y hay que avanzar hacia un aumento rápido de las pensiones básicas solidarias en un monto relevante, para eso el gobierno tiene que definir prioridades de gasto.
El senador Ignacio Walker propone derechamente revisar la gratuidad universal.
En el tema de pensiones no hay una solución mágica y el gobierno tiene que hablar con la verdad ante la ciudadanía. Hay una hoja de ruta que está trazada por la comisión Bravo, que aporta insumos demasiado importantes, sería irresponsable que habiendo un trabajo tan sólido se pretenda inventar la rueda de la noche a la mañana. Una discusión sobre el sistema de pensiones, después de 35 años, no se hace en dos minutos, se hace bien, teniendo claros los ejes.
¿Cuáles serían?
Chile necesita un sistema de pensiones que esté anclado en el esfuerzo y ahorro personal y complementado con un pilar solidario. Esos son los dos pilares centrales y las propuestas que haya en el rango de uno u otro son relevantes. En cuanto a prioridades de gasto público, creo que la situación fiscal es mucho peor de lo que se dice, de lo que se percibe en la opinión pública y la discusión pública. Por lo tanto, la responsabilidad con que se tome esta decisión es muy grande. Nosotros siempre hemos estado en contra de la gratuidad universal, porque es injusta y las pensiones de personas vulnerables tienen una prioridad mucho mayor. Ahora, pretender aumentar el pilar solidario sin dedicarse a que Chile crezca y a que el mercado laboral se fortalezca es hacerse trampa en el solitario.
A la oposición se le atribuye actuar en defensa del empresariado cuando critica que el 5% de aumento de las cotizaciones sea con cargo al empleador, arguyendo que termina pagándolo el trabajador.
Esa mirada responde a un prejuicio. Hay que recordar que en nuestro gobierno hubo un aumento de las pensiones por la vía de la eliminación y reducción del 7% de la cotización en salud.
Se acusa a la oposición de querer llegar a acuerdo sólo cuando puede imponer sus ideas.
Hasta ahora hay coincidencia en dos puntos centrales: que Chile no puede tener un sistema de reparto y que hay que fortalecer el pilar de ahorro individual y el pilar solidario.
Pero ese es el marco general de la discusión.
Este es un proceso que recién se inicia, no que termina. La improvisación, la mala calidad de los procesos técnicos, ha sido una característica tan nítida de este gobierno que no se puede repetir en el debate de pensiones. Si el gobierno tomara como hoja de ruta la propia comisión que encargó, encontraría muchos más espacios de diálogo que en base a la mala propuesta que hizo. Me parece muy natural que la oposición, después de las reformas tributaria, educacional y laboral, tenga escepticismo en pensar que se pueda construir un acuerdo razonable para nosotros.
Se ha planteado aumentar la edad para jubilar…
La Presidenta tomó el camino de equiparar las tablas entre hombres y mujeres, que es una manera indirecta de avanzar en esa dirección.
¿Cuál es su opinión personal?
Quiero distinguir, en esto, lo que la UDI vaya a plantear de lo que yo pienso. Nuestra expectativa de vida y nuestra salud nos están permitiendo desarrollarnos durante más tiempo en el mundo laboral; por lo tanto, suena poco viable, si queremos tener calidad al momento del retiro, sostener edades de jubilación a los 60 y 65 años. Creo que eso va a significar, en el tiempo, una revisión de la edad de jubilación, que quizás en una primera etapa puede ser un esquema voluntario con incentivos a quienes la posterguen.
¿Cómo puede afectar a este debate el cruce con el del Presupuesto?
El gobierno va a tener que transparentar sus prioridades, porque no puede decir que le importan las pensiones si en su Ley de Presupuestos no refleja esa prioridad. No puede decir que quiere ser serio en términos de regla fiscal o gasto público y aumentar el gasto en pensiones y en gratuidad; y como echó al suelo esta economía, sólo le queda priorizar y gastar de mejor manera.
«LA AUTOCRÍTICA ES QUE NOS HA FALTADO FUERZA OPOSITORA»
Sustrayéndose de la crítica al gobierno que ya es conocida, la CEP revela que toda la clase política está desprestigiada, ¿cuál es la autocrítica que hace la derecha respecto de que tiene tan malas cifras como el oficialismo?
La CEP es un reflejo más de un cambio en la realidad de Chile, donde los niveles de adhesión a los líderes y a la política van a ser cada vez más bajos. Tenemos que acostumbrarnos a un fenómeno que llegó para quedarse. Algunos tratan de ser los representantes del 62% que no manifestó preferencia, pero hay que mirar a quienes sí manifestaron preferencias. También se nota una desconexión muy fuerte entre las prioridades de la política y las de la ciudadanía. Y ahí es donde la oposición tiene una tarea pendiente por fortalecer, tiene que ser mucho más nítida para representar los temas que le urgen a la ciudadanía que claramente fueron marcados por la encuesta CEP.
La autocrítica es que nos ha faltado fuerza opositora para hacer nítida la diferencia y contraste que tenemos con un gobierno izquierdista que ha tratado de imponer una ideología que no calza con el sentido común de los chilenos.
¿Qué le puede ofrecer Chile Vamos a la ciudadanía que dice representar si está tan mal evaluada como todos los demás?
Insisto, la encuesta CEP refleja una desconexión muy profunda de las prioridades de la política con las de la ciudadanía y nuestro sector no ha estado enfocado prioritariamente con los temas que le urgen a la ciudadanía, mostrando una alternativa distinta.
Como una “sorpresa” califica el diputado por Las Condes la decisión del alcalde De La Maza de no ir a la reelección, y valora el nombramiento de Lavín.
Una intensa agenda ha tenido durante los últimos días el diputado y jefe de la campaña municipal de la UDI, Ernesto Silva. Según cuenta, los buenos resultados obtenidos en las primarias del sector le devolvieron la “mística” al partido, impulso que es acompañado, a su juicio, por la renovación de la plantilla municipal. Apreciación que, eso sí, puede contradecirse con la fórmula utilizada en Las Condes, comuna que será defendida por el ex candidato presidencial y ex edil por esa misma comuna hace más de 20 años, Joaquín Lavín.
¿Cómo evalúa lo que pasó en Las Condes, donde finalmente se optó por Lavín?
La UDI tuvo un proceso de elección de candidatos impecable a lo largo de Chile, muy participativo y donde se sumaron muchos nuevos liderazgos. En el caso de Las Condes se dio una situación excepcional, que fue no esperada. Y justamente, en momentos de situaciones así se tiene que ejercer el liderazgo. Siempre van a haber molestias, pero yo respaldo lo que hizo Hernán Larraín y la directiva. Eso es lo que había que hacer porque no había tiempo para otra cosa.
Usted fue uno de los que más participó en la conformación de la nómina municipal, ¿efectivamente no había otra opción para reemplazar al alcalde Francisco de la Maza?
Con la premura con que esto se dio creo que era la mejor opción. Los vecinos de Las Condes, ante una decisión tan especial como esta, merecían tener un alcalde que tuviera conocimiento y excelencia en su gestión. Pueden haber muchas oportunidades para renovar liderazgos, y espero que la gestión de Joaquín en Las Condes sea un semillero de nuevos alcaldes para distintas comunas del país.
En Chile Vamos había un acuerdo que consistía en que cuando un alcalde no iba a la reeleción se realizarían primarias. En este caso no se dio, generando molestia en la coalición.
Yo entiendo que la decisión en Las Condes es importante, pero los problemas de Chile hoy nos tienen que convocar con mucha más urgencia que una cosa puntual. No podemos perder el foco. Aquí sucedió algo excepcional.
Sectores del conglomerado comentan que podría haber sido el ex presidente del partido, Julio Dittborn, una mejor carta para asumir la candidatura. Esto tomando en cuenta que se postula como concejal en Las Condes. ¿Fue opción?
Afortunadamente la UDI tiene muchos liderazgos. No tuve conocimiento de que haya sido así, la decisión que se tomó es la correcta dada la urgencia.
¿No es a lo menos poco estético que Lavín asuma esta candidatura después de que rechazara competir en Santiago?
El verdadero liderazgo es tomar decisiones difíciles. Todos conocemos de sobra el testimonio de generosidad que ha dado Lavín. Además, esto va abrir otra oportunidad, otra puerta para la UDI, como es la opción de una candidatura presidencial.
¿Por qué Lavín no optó por utilizar su capital político en una comuna clave como Santiago y prefirió competir en Las Condes, donde la ventaja es evidente?
Fue un compromiso con la coalición, con la renovación. Lavín impulsó que se promovieran nuevos liderazgos y eso es notable.
¿Prefirió no arriesgarse a perder?
Joaquín Lavín es una persona que ha contribuido mucho a Chile, ha dado testimonio de vocación en muchas oportunidades. Lo que espero hoy es que tenga la oportunidad de ser elegido, y si es elegido que sea un gran alcalde y su gestión sirva de ejemplo.
Una de las banderas de lucha que usted ha sostenido a lo largo de su carrera política es la renovación de los liderazgos, ¿esto no contraviene dichos lineamientos?
La UDI lleva 2.006 candidatos, más de mil son candidatos nuevos. Hemos promovido con fuerza la renovación y llevamos candidatos jóvenes en comunas muy relevantes. Nuestro esfuerzo renovador avanza, en este caso se trató de una decisión puntual porque fue una sorpresa, fuera de toda planificación.
Tomando en cuenta los buenos resultados que ha obtenido históricamente la centroderecha en Las Condes, ¿no era justamente dicha comuna un buen escenario para potenciar un liderazgo nuevo?
Ya se ha hecho suficiente análisis ficción. Nuestro alcalde por Las Condes tomó una decisión personal y la UDI tuvo que ejercer liderazgo, cuestión que además fue consultada y aprobada por los socios de coalición.
¿Cómo ve una eventual candidatura presidencial del alcalde De la Maza?
La UDI necesitaba tener alternativas presidenciales. Francisco es una, y es una buena alternativa, pero podemos tener más.
¿Tiene el respaldo suficiente para que el partido se cuadre con su opción?
Queda mucho camino, hay que esperar que se desarrollen los temas. Yo voy a respaldar al candidato que la UDI defina, hay que conocer alternativas y abrir esa cancha. Tenemos el deber de ofrecerle a la ciudadanía una alternativa a la izquierda.
Es sabido que la figura más potente de la centroderecha es el ex Presidente Sebastián Piñera, ¿la candidatura del alcalde corre el riesgo de ser meramente testimonial?
Hoy la mejor opción es Piñera, pero los escenarios políticos pueden cambiar rápido. Es deber de los partidos generar alternativas de liderazgo y en su momento tendremos que evaluar, hoy hay que concentrarse en las elecciones municipales.
El diputado asegura que en esta elección municipal «los vecinos entienden que se viene un cambio en Chile y quieren ser parte de ese cambio. Y ese cambio es hacer que el país vuelva a funcionar». El eslógan es salir a derrotar a «los alcaldes de Bachelet».
Hace algunas semanas el ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, sostuvo una conversación con el senador y actual timonel del partido, Hernán Larraín. El senador le pidió al diputado asumir el rol de generalísimo de la campaña municipal de la tienda en reemplazo del ahora precandidato por Santiago, Joaquín Lavín. Y así ocurrió.
Silva, junto al alcalde de Las Condes, Francisco De la Maza, se han dedicado estos últimos 15 días a organizar la inscripción de las candidaturas de la UDI y a definir cuál será la estrategia electoral del partido. De hecho, minutos antes de iniciar la conversación con “El Líbero”, el diputado culminaba una reunión con algunos candidatos para definir detalles del proceso municipal en comunas específicas en la sede de la tienda en la calle Suecia.
En entrevista con este medio, el diputado adelanta la estrategia electoral de la UDI y las principales comunas que apuestan a recuperar. Además, se refiere a los próximos resultados de las encuestas de Huechuraba y Santiago, que se darán a conocer durante esta semana.
“Nosotros vamos a ir a recuperar esas comunas de los alcaldes de Bachelet. Sólo por dar algunos ejemplos, en esas comunas está Concepción, Santiago, La Reina, Providencia, Maipú, por mencionar sólo algunas. Vamos a ir a enrostrarles a los alcaldes de Bachelet su mala gestión”, comenta.
Usted asumió como generalísimo de las campañas municipales de la UDI en reemplazo de Joaquín Lavín, ¿cuál será su rol?
La directiva de la UDI ya desarrolló un muy buen proceso de negociación municipal, y ese proceso está terminando. Y Joaquín Lavín lideró un proceso extraordinario para ganar una parte importante de las primarias y posicionar muy bien a los candidatos que se elegían por encuestas. Lo que viene ahora son dos tareas centrales. La primera es preparar la estrategia y candidaturas de todos los concejales de la UDI en Chile, que es la forma como se miden políticamente los partidos en una elección. Y la segunda, asumir la tarea de aumentar las comunas donde vamos a tener alcaldes nuestros y también ganar comunas emblemáticas donde vamos a ir a derrotar a los alcaldes de Bachelet. Ése es el foco.
¿Cuál es el equipo que liderará la campaña municipal?
Va a tener un rol importante en la coordinación Francisco De la Maza, y en eso hemos mantenido el equipo municipal con los ex presidentes Patricio Melero y Juan Antonio Coloma. Por lo tanto, con Francisco De la Maza, vamos a estar trabajando en la campaña, él con un foco mayor en los alcaldes y, en mi caso, con el foco en la estrategia nacional de concejales. Nuestro objetivo es seguir siendo el primer partido de Chile con concejales, y aumentar la cantidad de alcaldes, ganando también las comunas emblemáticas.
¿Cuáles son para ustedes las comunas emblemáticas?
Hacer enumeraciones puede ser injusto, pero creo que hay un concepto, que es que nosotros vamos a derrotar a los alcaldes de Bachelet. La UDI va a derrotar a los alcaldes de Bachelet, porque vamos a hacer que Chile vuelva a funcionar. Si uno mira la elección pasada, hay un universo de casi 40 alcaldes que salieron por el impulso de Bachelet, más que por tener propuestas para sus comunas específicas, lo que hicieron fue amarrarse a la figura de Bachelet. A una Bachelet con popularidad muy alta. Han pasado cuatro años y la gestión municipal en esas comunas ha sido débil, y además hoy día tenemos a una Presidenta que en vez de tener una valoración de 60%, tiene una de casi 20%.
¿Qué comunas apuestan por recuperar?
Nosotros vamos a ir a recuperar esas comunas de los alcaldes de Bachelet. Sólo por dar algunos ejemplos, en esas comunas están Concepción, Santiago, La Reina, Providencia, Maipú. Vamos a ir a enrostrarles a los alcaldes de Bachelet su mala gestión y ser parte de un gobierno que ha hecho que Chile no funcione. Y nosotros entendemos que ésta es una elección municipal, donde los vecinos quieren que los alcaldes hagan propuestas para vecinos, pero donde también entienden que se viene un cambio en Chile y quieren ser parte de ese cambio. Y ese cambio, es hacer que el país vuelva a funcionar.
¿Cuál será la estrategia electoral de campaña? ¿Apuestan por enfatizar que este ha sido un mal gobierno?
Decir que este ha sido un mal gobierno sería un error gravísimo. Éste ha sido un gobierno pésimo, desastroso. Si hay algo que ha logrado este gobierno es generar casi una unanimidad en torno a la oposición a este gobierno. Este es un gobierno que ha hecho que Chile deje de funcionar, que ha atentado contra el sentido común. Ha privilegiado los caprichos ideológicos por sobre el sentido común y la familia. Si hay alguien a quien le ha ido mal en este gobierno ha sido a la clase media chilena. La gran diferencia es que nuestros alcaldes van a trabajar para los vecinos, a diferencia de los que trabajan para La Moneda y para la ideología de izquierda, como lo están haciendo los alcaldes de Bachelet.
¿Pretenden a aumentar el resultado de 2012?
Nosotros en concejales sacamos el 17%. Entendemos que han sido años muy difíciles y duros, y que también hay una fragmentación de partidos políticos. Por lo tanto, no son comparables las elecciones cuando tú tienes una fragmentación política mucho mayor, nuevos grupos. Pero nosotros aspiramos a tener un muy buen resultado, para lo cual no hay otro camino que ser oposición. Hoy día la UDI ha decidido ser la oposición al gobierno y tener testimonios de candidatos que muestren una manera cercana de hacer las cosas a la ciudadanía. Creemos que ésa va a ser la forma de enfrentarlo y esperamos seguir siendo el partido político más grande de Chile, pero no por un gusto de ser los más grandes, sino por poder representar una alternativa de oposición que existe en Chile, para que el país pueda volver a funcionar bien.
¿Qué es un buen resultado?
Chile Vamos tiene la meta de aumentar la cantidad de alcaldes, obtener una buena votación de concejales y recuperar comunas de los alcaldes de Bachelet. Y en el caso de la UDI, creo que tenemos un desafío importante, de poder recuperar comunas como Providencia, La Reina, Santiago y Maipú.
¿Cuáles son las comunas en riesgo? Con la irrupción de Lavín, ¿Santiago sigue siendo una comuna compleja?
Yo creo que hay que tener la humildad para pensar que todas las comunas son difíciles. La ciudadanía no da las cosas por descontadas, quiere escuchar cómo se proponen las cosas y cómo se trabaja y en eso creo que todas las elecciones van a ser muy estrechas. Y por lo tanto, no creo que haya ninguna elección ganada, al contrario. Creo que en Providencia, Santiago, Maipú, si no trabajamos a mil, son comunas que son muy difíciles. Vamos a enfrentar también todo el aparato del gobierno y toda posibilidad de abuso electoral, y en eso la NM no se arruga.
Faltan dos encuestas de comunas clave; Huechuraba y Santiago. ¿Cuáles son las expectativas?
Yo creo que en el caso de Huechuraba, tenemos una situación muy competitiva. En la UDI tenemos un candidato que lleva un trabajo en terreno muy fuerte hace mucho tiempo, que es consejero regional, que ha tenido alta adhesión y que ha enfocado su trabajo en el vínculo con los vecinos, pero también tenemos en Chile Vamos una candidata que fue alcaldesa, que tiene un nivel de conocimiento alto, por lo tanto es muy difícil predecir ese resultado. Todo indica que es un resultado estrecho.
¿Y Santiago?
Si bien aún falta que entreguen los resultados, yo tengo confianza y esperanza de que podamos tener la confirmación en los próximos días de que Joaquín Lavín va a ser el candidato que nos va a permitir recuperar Santiago.
Después de las municipales, ¿cuál es la apuesta presidencial de la UDI?
Todo partido político tiene que aspirar a proyectar liderazgos presidenciales. Pero tiene que compatibilizar eso con una decisión de coalición. Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de promover liderazgos que tengan proyección presidencial. Pero tan importante como eso es que la UDI tenga una fuerza política en sus proyectos y en sus alcaldes, y liderazgos que cualquiera que sea el candidato que lleve Chile Vamos, represente el programa que encarna la UDI.
¿Cuáles son sus liderazgos?
Hoy la UDI está concentrada en la elección municipal. La UDI no saca nada con presidencializarse a tres meses de la elección municipal. La gente espera que hoy seamos una oposición dura y nítida con un gobierno desastroso, y que ofrezcamos una alternativa en el desafío que tenemos ahora, que es la municipal. Veamos cuál es el resultado de la elección, para ver cómo proyectamos liderazgos.
¿Están dispuestos a apoyar una eventual candidatura de Sebastián Piñera?
La UDI tiene que competir en una primaria con un candidato, pero obviamente tiene que estar dispuesta a apoyar al candidato de Chile Vamos que gane la primaria. A cualquier candidato de Chile Vamos que gane la primaria, lo vamos a apoyar, yo espero que sea uno nuestro.
Usted integra la comisión de Hacienda, ¿cómo ve el escenario económico de Chile?
La Nueva Mayoría ha empobrecido a Chile y a los chilenos. Y lo han empobrecido de manera tal que hemos perdido mucho. Porque el mal manejo económico le está pasando la cuenta al gobierno, pero también al país. Y recuperar eso va a costar mucho. Por eso hay un sentido de urgencia de ganar esta elección municipal y de que muchas personas profesionales, jóvenes, se la jueguen para ayudar. Hay que movilizarse, hay que votar, convocar y producir el cambio.
¿Cuál es su impresión de la reforma de educación superior?
Creo que la reforma educacional es pésima, no va a funcionar. No entiende las prioridades de Chile. Se preocupan de cómo controlar y perseguir, más que de innovar. Sigo pensando que en educación hay que invertir los recursos lo más temprano posible, en la etapa de infancia temprana, y creo que esto es un desastre.
El diputado afirma que la Presidenta Michelle Bachelet debe liderar un proceso que busque una salida institucional a este problema.
«Cuando las irregularidades en el financiamiento de campañas son cometidas por la Nueva Mayoría, no pasa nada. Cuando son cometidas por personas de la derecha, se trata de delitos que son condenados», afirma el diputado Ernesto Silva (UDI).
El parlamentario asegura que toda la clase política debe realizar un mea culpa , tal como lo realizó la UDI en enero de 2015, reconociendo que los problemas de financiamiento de la política es una materia transversal.
¿Los casos de Patricio Walker e Iván Fuentes abren una nueva arista en el financiamiento irregular de la política?
La hipocresía de la izquierda y del sistema político en general ha tenido a Chile paralizado dos años, y lo que ha producido es un desangramiento y un goteo que día a día va mostrando un nuevo caso que ratifica lo que como UDI dijimos hace dos años: el financiamiento irregular de la política es un problema transversal.
Desde la UDI han acusado un tratamiento injusto y sesgado. ¿Son equivalentes los casos de Walker y Fuentes con los que han afectado a militantes de su partido?
Tanto Orpis como Fuentes, y otros parlamentarios, recibieron aportes de empresas relacionadas a la pesca, pero eso no significa que ellos hayan vendido sus conciencias. Orpis está preso. Qué va a pasar con parlamentarios de la Nueva Mayoría como Iván Fuentes o ex ministros a los que se les acusa de cohecho, como Insunza. Lo que corresponde es que la Nueva Mayoría asuma su responsabilidad, hable con la verdad y permita que exista un nuevo vínculo con la ciudadanía para poder construir a futuro.
¿Cómo califica que el senador Walker diga que se solicitó financiamiento para la campaña del diputado Fuentes a cambio de nada?
Asumo que en la mayor parte de estos casos ha habido buena fe. Lo que pasa es que cuando es un actuar de la izquierda, es de buena fe. Cuando se trata de alguien de la derecha es delito. Hoy se da la situación de Patricio Walker, que consiguió recursos y lo hace de buena fe. Yo le creo. Pero en una situación similar, Jovino Novoa fue condenado y acusado de cometer un delito. Ante situaciones similares esperaría un tratamiento similar.
A su juicio, ¿por qué eso no se cumple?
Porque no nos hemos atrevido a decir la verdad desde el primer día. Están todos en la lógica de esperar que caigan otros, asumiendo que a mí no me va a pasar nada. Yo, en eso, creo que más vale tarde que nunca. Se debe hacer un mea culpa , como lo realizó la UDI institucionalmente, asumiendo una responsabilidad política; pidió perdón a la ciudadanía; se plantearon propuestas de futuro, e incluso decidí dar un paso al costado, dando una señal clara. Llegó el momento en que la hipocresía de la izquierda se traduzca en una mirada en la que se pidan disculpas a la ciudadanía, se asuma una realidad y se construya futuro.
¿Quién debe asumir el liderazgo para avanzar en una solución a esta materia?
Como presidente de la UDI, me tocó liderar la búsqueda de una solución. En ese entonces conversé con el Gobierno y le planteé que este tema necesitaba una respuesta política de todo el sistema. Lo que ocurrió fue que la Nueva Mayoría eligió darse un picnic con la UDI, aun cuando sabían que era un problema que les iba a explotar en su propia cara, porque la campaña de la propia Presidenta tuvo financiamiento irregular. Sigo esperando que la Presidenta Bachelet sea la primera en dar la cara y en liderar un mea culpa general de la política. Chile necesitó durante dos años liderazgos serios y responsables; en cambio, nos encontramos con falta de liderazgo e hipocresía.
¿Hay doble estándar en el actuar del Gobierno?
La Nueva Mayoría se presenta con un doble estándar inaceptable. Los mismos que cuestionaban que los aportes de empresas eran inaceptables en la política, hoy aparecen financiados por empresas que, incluso, hacían planteamientos de políticas públicas contrarios a sus ideas, con una inconsistencia inaceptable. Al igual como lo son las políticas de obtener financiamiento y recursos del Estado en beneficio de personas cercanas, porque eso no corresponde. La hipocresía de la izquierda debe terminar, el mea culpa que hizo la UDI lo tiene que hacer toda la clase política».
Publicado por: El Mercurio, cuerpo C, página 7. (14/07/2016)
Con respecto a la propuesta para el aumento del salario mínimo, el diputado Ernesto Silva (UDI) señaló que “al plantear un reajuste del solo 1% real, el ministro Valdés reconoce el fracaso más grande que puede tener un gobierno que promovía mejores condiciones para los trabajadores”.
Asimismo, el gremialista agregó que “cada gobierno reajusta el salario mínimo dentro de lo que se puede. Un buen gobierno plantea buenas alzas, un mal gobierno plantea reajustes malos como este”.
“Yo creo que es bueno que se sincere este fracaso. Ojalá la CUT pueda tomar la lección y dejar atrás las pataletas comunistas y mañosas, que quieren hacer que Chile retroceda en materia laboral y vean hoy las consecuencias de la clase media chilena, que después de dos años de Nueva Mayoría, apenas le puede subir un 1% el salario mínimo real, lo que yo considero que es lamentable”, dijo el parlamentario de la UDI.
Finalmente, el diputado Silva afirmó que “lo importante es que los gobiernos no pueden sacar números de un sombrero y tienen que reconocer la realidad. El ministro Valdés ha tenido la valentía de reconocer el fracaso de su gobierno en lograr que Chile crezca y genere empleo, y como no puede pagar un sueldo más alto que esto, es lo que hay.
Tras un año y cuatro meses de tramitación y con varias modificaciones, se aprobó finalmente la Agenda Corta Antidelincuencia. A continuación les dejamos una presentación con el detalle de los puntos más emblemáticos.
Misiva señala que la centroderecha debe preocuparse de combatir las problemáticas que afectan a la ciudadanía como la cesantía y la delincuencia.
«Evitemos caer en la tentación de ideologizar nuestro debate entrando en el juego de la izquierda y generando conflictos entre nosotros que no llegarán a ningún puerto. Solo será cultivo para todos aquellos que quieren ver a una oposición desestabilizada, sin fuerza y peleando entre nosotros», dice uno de los párrafos centrales de la carta redactada por el jefe de bancada de la UDI, Juan Antonio Coloma, y su par Ernesto Silva. Al texto adhirió también el diputado Renzo Trisotti.
En la misiva hacen alusión al debate de Chile Vamos sobre el proceso constituyente impulsado por el Gobierno. Así, se hace un llamado a la unión del bloque opositor en esta materia y se destaca la propuesta constitucional del grupo.
«Si bien a la gente le gustaría participar, no es una preocupación real ni la solución a problemas como la cesantía, la delincuencia, la salud, el transporte o la educación», se señala. Por eso, los diputados llaman a la coalición a no concentrar el debate del sector solo en el proceso constituyente.
«Problemas reales»
Además, se convoca a «trabajar en solucionar los problemas reales de los chilenos, a los que el Gobierno no ha dado respuesta». «Se están concentrando los recursos para esos efectos ideologizados y no para temas sensibles de los chilenos», critican.
También se habla de un mal manejo de esto en las reformas que ha impulsado, como la educacional, tributaria y laboral; la incertidumbre económica y situaciones como el conflicto en Chiloé, la crisis del Sename o la liberación masiva de reos de alta peligrosidad.
«El Gobierno no se da cuenta de que el camino que tomó, y que es sin reversa ni renuncia, no es el correcto, y no nos llevará a ninguna parte», se concluye.
Durante la semana, el bloque evidenció diferencias luego de que el lunes pasado el Consejo Político de Chile Vamos decidiera, de manera institucional, marginarse del proceso que impulsa La Moneda. Esto, sin perjuicio de que militantes, dirigentes o parlamentarios pueden asistir a encuentros del Ejecutivo.
En RN, en tanto, definirán mañana la estrategia política que adoptará la colectividad ante las diferencias internas que enfrentan
El diputado UDI dice que Chile Vamos debe organizar sus propios encuentros.
Participar, pero no en la cancha que estableció el Gobierno de la Nueva Mayoría, es la consigna del diputado UDI Ernesto Silva, quien aboga por una tercera vía frente al debate por la nueva Constitución. Aunque no personaliza su crítica, Silva cree que la derecha está confundida. No está por marginarse completamente, pero tampoco por sumarse a los cabildos convocados por la Presidenta. Por eso promueve que Chile Vamos inicie sus propios diálogos ciudadanos para saber cuáles son las prioridades de la gente no sólo en el plano constitucional.
¿Por qué no participar en los cabildos del Gobierno?
Siempre es bueno participar, pero creo que la derecha está confundida. Algunos creen que no participar del proceso constituyente es lo mismo que no debatir cambios. No hay que caer en ese error. No participar del proceso no es negarse a los cambios. Hay que debatir los cambios. Pero no hay que caer en el error de aceptar la cancha de la izquierda. Es un error recurrente. Nuestra obligación es debatir directamente con los ciudadanos. No necesitamos al Gobierno para eso.
¿Eso significa hacer encuentros distintos a los que convoca el Gobierno?
Hay que debatir con la ciudadanía todos los días. Cuáles son las prioridades que se quieren para Chile, bajo nuestra agenda. Eso incluye los temas constitucionales, los temas de educación, los temas de familia, los temas de libertad, impuestos, seguridad ciudadana. Eso lo estamos haciendo. Son encuentros con la comunidad para debatir lo temas de hoy y del futuro. Pero veo a una derecha confundida que cree que siempre hay que aceptar la cancha de la izquierda.
¿El ex Presidente Piñera también está confundido?
No. No, necesariamente. Aquí hay que tener una agenda constitucional, propuestas, y llevarlas a discusión.
¿A quién se refiere con la derecha confundida? ¿Ossandón? ¿Felipe Kast?
No… Creo que ha faltado nitidez de Chile Vamos en poner nuestras prioridades: ganar la elección municipal y tener una propuesta programática.
En el funeral de Simón Yévenes, Jaime Guzmán destacó la voluntad de la UDI de combatir el comunismo sin tregua y
disputarle palmo a palmo las poblaciones, ¿esa definición de principios no es contradictoria con restarse de los cabildos?
Esa declaración está más vigente que nunca, porque tenemos que ir a debatir a cada lugar de Chile de los temas que son relevantes para la comunidad. El error sería tratar de pasar por el filtro de los comunistas para debatir por la ciudadanía. La derecha no puede caer en la confusión. Mientras todos sabemos que el país se cae a pedazos, la Presidenta se entretiene con su juguete, que es la nueva Constitución. Nos quieren confundir.
————————————————————————————————————-
Cuestiona el actuar del Gobierno
«Büchi tiene razón, la incerteza se ve»
Hernán Büchi dijo que se iba del país por la incerteza jurídica. ¿Comparte la decisión de Büchi de irse?
Soy partidario de la libertad y respeto la decisión de Hernán Büchi. Lo que no es discutible es que hoy sí hay más incertidumbre. ¿O es una novedad decir que este gobierno utiliza la influencia política para perseguir a opositores? Büchi tiene razón. Eso se ve en el actuar de la autoridad que se presta para manipulación desde el Gobierno. Un activismo judicial.
¿Y tiene certeza de quién en el Gobierno está operando para influir decisiones judiciales?
No. Sólo veo que cada vez que los problemas se acercan a la Nueva Mayoría y a la Presidenta hay más discrecionalidad. Ha habido una lógica de usar los instrumentos políticos para perseguir a la oposición.
Juan Andrés Fontaine dice que la NM ha dejado un estropicio, por lo tanto, ve un escenario favorable para las ideas de la derecha, por eso cree que es mejor quedarse y dar la pelea. ¿Ud. piensa quedarse en Chile?
Estoy en mi rol de diputado, soy un político activo. Pero respeto a quienes puedan sentir distinto.
Giorgio Jackson dijo que la mayor incerteza jurídica era la que se vivía en la dictadura.
Es un argumento trasnochado que un dirigente universitario no tenga nada mejor que echarle la culpa al gobierno militar de los males de hoy.