Conocer el trabajo del parlamentario, su experiencia como político, el Congreso y sus salas fueron las principales razones que motivaron a los jóvenes practicantes a viajar a Valparaíso.
Cerca de 50 jóvenes que actualmente se encuentran realizando sus prácticas profesionales en el Gobierno se reunieron en el día de ayer con el diputado Silva, en el marco de un paseo cultural que realizaron a Valparaíso para conocer el Congreso y la Armada de Chile.
En el Congreso, tuvieron la oportunidad de realizar un tour y conocer el salón de Honor, la Sala de Diputados y el Senado, presenciando las sesiones que ahí se estaban realizando. Al final de la jornada se reunieron con el diputado Ernesto Silva en la Comisión de Hacienda para conversar con él de su experiencia como parlamentario y en el servicio público. Los estudiantes tuvieron la posibilidad de conversar con el legislador y contestar sus dudas.
El diputado Silva los motivó a participar del servicio público y de la contrucción de Chile y su desarrollo, desde donde decidieran trabajar, ya sea desde algún cargo en el servicio público como desde el sector privado.
Ernesto Silva y Gustavo Hasbún hicieron un llamado a la Concertación a no postergar la aprobación de proyectos de ley sobre rebaja de las contribuciones a los adultos mayores, y de la postergación del reavalúo fiscal.
“Queremos plantear desde la Bancada de Diputados de la UDI, que nuestro foco de prioridad será la agenda social. El Gobierno anunció un sinnúmero de proyectos que se discutirán desde esta semana, que son de mucha importancia, y todos ellos se tienen que trabajar de muy buena manera”.
Así, los Diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gustavo Hasbún y Ernesto Silva, emplazaron a la Concertación a apoyar una serie de iniciativas legales, que buscan potenciar la agenda social del Gobierno. Los parlamentarios pusieron un especial énfasis en los proyectos de ley que eliminan las contribuciones a los adultos mayores, y el que posterga el reavalúo agrícola “especialmente para las zonas afectadas por la sequía en nuestro país”.
Ernesto Silva dijo que “hemos tenido señales de que la Concertación quiere oponerse a parte de algunos proyectos, especialmente en el tema del adulto mayor. Por eso queremos plantear con la mayor de las fuerzas y emplazar a la Concertación para que vote a favor de este proyecto y no ponga una traba en ello”.
“Lamentablemente lo que hemos visto en el último tiempo, es una Concertación que quiere bloquear todos los proyectos que ha presentado el Gobierno; y lo que no se entiende es que al efectuar este bloqueo legislativo, se están bloqueando iniciativas sociales que van en directo beneficio de la gente, y que nunca se habían presentando por ningún otro gobierno durante el pasado”, añadió el diputado Silva
Por su parte, el jefe de Bancada Gustavo Hasbún, puntualizó que “estos bloqueos no sólo juegan en contra de la gente sino que demuestran una falta de responsabilidad social que se tiene en materia legislativa por parte de los legisladores de la Concertación. Es impresentable que la oposición este pensando, a priori, en rechazar un proyecto que beneficiará a más de 100 mil personas”.
Hasbún agregó que “esto es un egoísmo tremendo, que demuestra que están con la calculadora en la mano y no pensando en la gente que se verá beneficiada, por lo que es el minuto de sacar al pizarrón a quienes han manoseado a los pensionados de nuestro país, generando falsas expectativas y que hoy, teniendo un beneficio concreto, lo aprueben; o que den excusas públicas de porqué rechazan este proyecto”.
El proyecto de ley que beneficia en el pago de contribuciones a los adultos mayores, favorece a 34 mil personas naturales, que con su entorno natural, alcanzan los 100 mil beneficiados. Además Establece un beneficio acotado para poner un tope en el pago de las contribuciones de hasta un 10% del total de su pensión, viéndose beneficiadas mujeres de más de 60 años y varones de más de 65 años, para quienes tengan propiedades con un avalúo de hasta 100 millones de pesos, y que no tengan un ingreso mensual de más de 550 mil pesos.
Este último criterio se definió en base a que ese monto de dinero, permite eximir del pago del impuesto global complementario. En tanto, el criterio del avaluó de hasta 100 millones de pesos de la propiedad, es similar al utilizado en la reconstrucción para eximir del pago de contribuciones.
Revista Cosas, edición Verano. Por: Paula Bengolea / Fotos: Bárbara San Martín
Firme y claro está hablando este joven diputado que aspira a participar en el equipo de relevo de la tienda gremialista. A su juicio, a la UDI no debe pasarle lo mismo que llevó a la DC a su situación actual.
Para muchos, está claro que será este abogado de 38 años, diputado y padre de cinco hijos quien tomará las riendas de la UDI a partir de marzo. Lleva el servicio público en sus genes y hasta ahora su manera de hacer política le ha valido el apoyo del electorado en el ya famoso distrito 23.
“A diferencia de la mayoría de las personas, yo tuve desde chico una experiencia muy positiva con lo público. Me tocó ver a mi papá (el empresario Ernesto Silva Bafalluy) y sus amigos fascinados y motivados, viendo que eran capaces de influir y ayudar a disminuir la pobreza y generar nuevas oportunidades. Eso es lo que me motiva y la UDI es un canal enorme de servicio público”, señala.
–¿Por qué perdió la derecha, a su juicio?
–Tenemos una tarea pendiente que es construir una agenda de futuro. Es el principal desafío que tenemos hoy. Cualquier análisis que conduzca a la división es pésimo, pero lo que no podemos dejar de entender es por qué perdimos un millón y medio de votos. Esos votos los debemos rescatar con agenda de futuro. Esa debiera ser la principal tarea. Para nosotros, la división durante mucho tiempo tuvo costos. Si hay una lección que se debiera sacar es que la única forma de ganar y ser mayoría es con unidad, lo que nos costó mucho tener los últimos años.
–¿Qué valora del liderazgo de Evelyn Matthei durante estos meses de campaña?
–De las cosas rescatables de la segunda vuelta está la audacia que tuvo para apostar por un cambio de liderazgo, que demostró que pueden convivir unidad y diversidad. Esa es la lección que he sacado en este último tiempo: que la centroderecha debe ser capaz de convivir en la diversidad y trabajar con unidad.
“La nueva generación debe ser capaz de construir un agenda de futuro con unidad y ésa se construye sin dejar a nadie afuera. Creo que es un error asociar la renovación sólo al cambio de carnet de identidad. Acá se requiere una agenda inclusiva que reconozca la diversidad y tolere la diferencia.
“Yo encontraría inaceptable que nuestro gobierno quedara como un paréntesis. Debemos lograr construir que la alternancia llegó para quedarse y para eso debe venir una agenda de futuro que la debe encarnar una nueva generación. Hay varios profesionales que van a salir del gobierno y que creo van a poder dar cauce a esa inquietud”.
–¿Cuál es el ranking de responsabilidades en esta derrota de la derecha?
–Cualquier diagnóstico que conduzca a la división o a las culpas no sirve. Para mí, la gran reflexión, insisto, es por qué perdimos un millón y medio de votos. Para revertir eso debemos salir a convocar y para eso hay que entender que Chile ha cambiado, y desde nuestras convicciones debemos contestar las preguntas nuevas. Eso significa pensar con libertad, aceptar la diversidad, pero al mismo tiempo tener convicciones. Las posiciones a medias tintas no sirven, hay que plantarse en las posiciones y entrar en el diálogo con otros para hacer una agenda profunda.
–¿Qué faltó para encantar al electorado y lograr así más votos?
–Para el poco tiempo que tuvimos, Evelyn hizo una gran campaña. Nosotros llegamos a ser gobierno por unidad y ahora eso nos faltó en algunos momentos. Creo que esta unidad hoy se va a dar con nuevos liderazgos y ofertas de futuro. La derecha tiene clarísimo que las culpas conducen a una mayor división y en ese ejercicio no me voy a desgastar.
–Al Presidente Sebastián Piñera, ¿cuánto le corresponde en esas responsabilidades?
–Creo que cuando Evelyn Matthei dijo, luego de la derrota, que era la única responsable políticamente, hace un acto de tremenda generosidad, pero comete un error. La responsabilidad es de toda la coalición y eso incluye a los candidatos, a los parlamentarios, a los partidos políticos… a todos.
–Y al interior de la UDI, ¿se hace alguna autocrítica?
–El hecho de ser gobierno volvió muy difícil a veces para la UDI, en pos de la unidad, hacer planteamientos políticos que marcaran opiniones distintas, pero que coincidían con nuestras visiones. Creo que eso ya lo aprendimos. La UDI es el partido que tiene más parlamentarios hoy y tiene una gran oportunidad de construir mayoría y para eso debe volver a hacerse cargo de la pobreza y de la clase media emergente, con un estilo de hacer política que tenga una mirada colectiva por sobre la individual y que sea un partido capaz de responder las preguntas de los chilenos desde nuestras convicciones.
–¿Fue un error haber bajado a Golborne?
–En su momento fui contrario, porque no me pareció la mejor decisión. Creo que los proyectos políticos no pueden centrarse en una sola persona, que es el problema que tiene la Concertación con el Partido Comunista que no van más allá de Michelle Bachelet. En eso tuvimos muchas dificultades, pero fuimos capaces de mostrar tres liderazgos distintos en poco tiempo. Pocos partidos políticos tienen la fuerza, la organización y la disciplina para dar viabilidad a esos proyectos. Con todas esas dificultades se ha ido mostrando que los líderes encarnan un ideario y un proyecto que se ofrece al país. Ahora tenemos la tarea de construir liderazgos a cuatro, ocho o 12 años.
–Cuando se enfermó Pablo Longueira, ¿por qué no dejaron como candidato a Andrés Allamand, dueño casi de la mitad de los votos de la derecha en las primarias?
–En ese momento la Alianza apostó por la unidad y creo que tomó el camino correcto.
–¿Qué precio debiera pagar la UDI por esta derrota?
–Este es un momento de oportunidades. Tenemos que recuperar los votos perdidos que mucho tienen que ver con ese mundo popular de una clase media emergente que busca oportunidades y que normalmente ha sido muy interpretada por la UDI. Esta es una oportunidad para conocer las preguntas que ellos tienen y las respuestas que tiene que dar nuestro partido.
–Las propuestas que hizo Evelyn Matthei no sintonizaron finalmente con la gente. ¿En qué debe cambiar la UDI entonces?
–Cuando mejor anduvo Evelyn fue cuando hablaba de trabajo y de solidaridad. El mensaje más representativo de Evelyn durante la campaña fue cuando insistía en que en Chile hay que premiar y no castigar el esfuerzo. Hay que reconocer a quien respeta las reglas del Transantiago, a quien se preocupa de la educación de su hijo, al que no se salta la fila en los consultorios, al que no pide beneficios cuando no los tienes… a ese chileno se le está hablando poco. Durante mucho tiempo la UDI construyó políticas públicas bajo el paraguas de la pobreza, pero ésta ha bajado del 45 por ciento al 15. Ahora hay que entender los requerimientos de ese 15 por ciento.
–¿Llegó la hora del retiro para los coroneles de la UDI?
–Creo que es tiempo de cambios en la conducción de la UDI y eso no sólo tiene que ver con la edad. Valoro lo que hicieron Pablo Longueira, Andrés Chadwick, Jovino Novoa… de plantear que era el momento de un cambio en la conducción y de que veían liderazgos potentes en las nuevas generaciones. Nosotros estamos con todas las ganas de trabajar en unidad para darle conducción a futuro, pero nada va a surgir si no hacemos un agenda programática entendiendo los problemas de hoy.
“A PREPARAR LA CANCHA”
–Renovación Nacional ya tiene posicionadas varias cartas presidenciales para el 2017, como Piñera, Allamand, Ossandón o Espina. ¿Quiénes se vislumbran al interior de la UDI?
–En el Congreso lo que se va a observar en los próximos años es una multiplicidad de liderazgos y aún es incierto cómo se van a desarrollar. La UDI no saca nada con posicionar liderazgos si no tiene una oferta concreta. Yo veo con en entusiasmo el rol que jugará Jacqueline van Rysselberghe en el Senado, me encantaría que Evelyn Matthei siguiera presente… están también Jaime Bellolio, Felipe de Mussy, Ena von Baer, Javier Macaya, Gustavo Hasbún, Felipe Ward, José Antonio Kast, entre muchos otros. Espero que la UDI se ponga a preparar la cancha para los próximos ocho o 10 años.
–¿Tiene ganas de dirigir la UDI?
–Me encantaría ser parte del equipo de conducción de la UDI en cualquier rol pero, más que eso, me gustaría ser parte de la construcción de la nueva oferta de futuro de la centroderecha. Me gustaría abrir las puertas y convocar a mucha gente nueva para volver a ser mayoría.
–¿De qué manera podría encarnar una renovación en su partido?
–A mí me gustaría ayudar a que los liderazgos exploten sus talentos y jueguen roles potentes, participar con convicción y sin complejos en la definición de la oferta a futuro y ayudar a reclutar a muchos jóvenes para el servicio público.
–¿Cuál es el itinerario a seguir?
–La UDI tiene planteado que en su Consejo Directivo ampliado del 10 y 11 de enero debe hacer una revisión de lo que ha sido este tiempo, es decir, ser gobierno, los resultados parlamentarios, la presidencial… para luego trabajar hacia el futuro. Esto se manifiesta en que habrá un proceso de cambio de Consejo General y directiva entre marzo y abril de 2014. Ese es el ciclo. //@revistacosas>
El Mercurio 28 Diciembre 2013 Cuerpo C p. 4 Política.
El parlamentario -uno de los que suenan para integrar la nueva mesa de la UDI- afirma que se debe defender la obra del Gobierno y espera que el partido convoque a más de mil profesionales a reflexionar sobre la centroderecha en marzo.
A Ernesto Silva Méndez se lo ha visto deambulando por La Moneda en las últimas semanas.Es que este diputado de 38 años, abogado de la Universidad Católica, máster en políticas públicas en la Universidad de Chicago, está buscando a jóvenes profesionales que han trabajado en el Ejecutivo durante el Gobierno de Piñera. Quiere sumarlos a una jornada de reflexión sobre la centroderecha en marzo.Silva es uno de los jóvenes que suenan como el «recambio generacional» para la UDI. Incluso, algunos dicen que podría aspirar a la presidencia del partido. Claro que él afirma que está disponible para trabajar «en cualquier rol».-¿Usted es de los que creen que el Gobierno tiene la principal responsabilidad en el fracaso electoral? -Mi impresión es que quienes han planteado críticas se han olvidado de lo más importante, que es mirar hacia adelante. No tiene ningún sentido hacer un concurso de repartir responsabilidades si no está por delante lo que vamos a construir en conjunto. Nuestro sector solo ha tenido éxito cuando ha puesto por delante la unidad. Y creo que de cara al Chile que se viene, con un gobierno de Bachelet mucho más hacia la izquierda y con una minoría en el Congreso, el punto de partida tiene que ser la unidad. -¿La UDI va a distanciarse de ese discurso crítico? -En mi opinión, mientras algunos están dedicados a dividir y a pelear, nosotros estamos dedicados a convocar. Es por eso que queremos convocar en marzo a más de mil profesionales que han trabajado en el Gobierno para pensar en el futuro de la centroderecha. Discutir sobre lo que hemos hecho bien y lo que hay que corregir. También espero que el grupo de jóvenes que se constituyó para la campaña de Evelyn Matthei pueda tener una proyección y trabajar unidos. -Pero usted planteó hace poco que el resultado de Evelyn Matthei iba a ser una especie de evaluación de este Gobierno. -Creo que obviamente hemos estado todos evaluados. El Gobierno, los partidos políticos y las campañas. Pero creo que habiendo pasado la elección y preparándonos para una nueva etapa es necesario que esa revisión la hagamos al interior de los partidos y con un propósito, que es construir propuestas de futuro. Queremos liderar la oposición al gobierno de Bachelet y constituirnos rápidamente en opción de gobierno, y eso se hace defendiendo la obra de esta administración. Así que tenemos que hacer una reflexión al interior de los partidos y mostrar un camino a seguir. -El senador electo Andrés Allamand ha marcado el debate en los últimos días responsabilizando al Gobierno por la derrota. ¿Está de acuerdo? -Después de esos planteamientos solo se ha visto división. No creo que hayamos ganado con esos planteamientos. Todos sabemos que tanto el Gobierno como los partidos tienen responsabilidad, tanto en los éxitos como en los fracasos de estos cuatro años. La pregunta relevante es cómo vamos a conducirnos unidos hacia el futuro y cómo vamos a dar respuesta a los problemas que los chilenos nos están planteando y que no fuimos capaces de contestar. -El presidente de la UDI, Patricio Melero, dijo que acciones del Gobierno contribuyeron a desdibujar el ideario de la centroderecha. ¿Lo cree así? -Nosotros en la UDI, a lo largo de estos cuatro años, hemos hecho planteamientos consistentes y en una línea. Hemos sido críticos en cuestiones que creemos han desdibujado parte de nuestro ideario, como fue la discusión de la reforma tributaria, pero hemos sido leales para defender al Gobierno y su obra. La UDI ha actuado con equilibrio. Responsables en las críticas y comprometidos en la defensa. Hay que entender que una coalición que se quiere proyectar al futuro tiene que hacerlo con su historia y su obra, y parte de su obra es este Gobierno. Por lo tanto, nuestra primera tarea es defenderlo, no criticarlo. Para criticar a nuestro Gobierno basta con lo que hace la Concertación. -¿Qué cree que debe hacer la UDI con miras a esos chilenos a los que la centroderecha no supo interpretar? -La UDI tiene que discutir qué proyecto tiene para interpretar al Chile popular y a la clase media emergente. Y cómo convoca a más personas a servir a Chile desde la UDI. -En ese contexto, ¿estaría dispuesto a encabezar el partido? -Todos tenemos que estar disponibles a trabajar en la propuesta de la UDI hacia el futuro con todos los dirigentes y militantes, y en cualquier rol. -Se habla de los senadores Juan Antonio Coloma y Víctor Pérez como eventuales presidentes de la UDI. ¿Cree que el partido optará finalmente por la experiencia? -La UDI tiene muy buenos nombres para enfrentar los desafíos de futuro. Pero pensando en nuestro consejo ampliado de enero, nada sacamos hablando de nombres si no nos ponemos de acuerdo en lo que queremos hacer hacia delante. Sí creo que esta es una buena oportunidad para producir un cambio de conducción en la UDI. -En la UDI al parecer escasean los presidenciables, mientras en RN se habla de Andrés Allamand, Manuel José Ossandón y el propio Sebastián Piñera. ¿Cómo pueden proyectarse a ser opción de gobierno si no aparecen figuras que puedan encarnar ese proyecto con miras a llegar a La Moneda? -En el caso de RN se ven varios liderazgos de carácter presidencial, pero poca unidad en la propuesta política. Creo que la UDI es capaz de generar unidad en un trabajo serio, en interpretar cómo los chilenos han cambiado y cuáles son sus desafíos. Si hacemos ese trabajo bien, los liderazgos políticos van a surgir muy naturalmente. -Se ha dicho, desde la Nueva Mayoría, que la UDI ha «bloqueado» temas como reformas al binominal, el Acuerdo de Vida en Pareja o el voto chileno en el exterior. ¿Cómo enfrentarán esa crítica siendo oposición? -Soy partidario de una agenda sin exclusiones. Pero una cosa distinta es lo que propone la izquierda, que es imponer su visión en estos temas. Creo que todos estos temas tienen que ser parte de esta discusión y es legítimo que alguien se plantee a favor o en contra de ellos. Una cosa distinta es que esos temas no se puedan discutir, esa es una mirada obsoleta. En la UDI, el principal activo no es la unidad en el pensar, sino la unidad en el actuar. Creo que la conducción del partido se ha dado dentro de planteamientos diversos y ha implementado su acción política en unidad. Ese es el desafío que tenemos. -¿Y cómo piensan interpretar a la clase media y a los sectores emergentes? -Hace 25 años teníamos al 45% de la población bajo la línea de la pobreza. Hoy es alrededor del 15%. Teníamos a 100 mil estudiantes en la educación superior. Hoy tenemos a cerca de un millón. Hoy los chilenos están buscando respuestas diferentes respecto de cómo se progresa y cómo se construye bienestar. Por un lado, se encuentran con una oferta de la izquierda, centrada en que hay que darle un rol cada vez más fuerte al Estado. Yo personalmente creo que nuestras ideas han sido ganadoras en Chile, porque hoy los chilenos valoran la libertad, quieren poder elegir, quieren evaluar la calidad de los servicios, pero al mismo tiempo hemos sufrido una derrota en el lenguaje y en el discurso. Hay que defender que nuestras ideas son las que han permitido lograr el progreso y oportunidades para los chilenos. -Si esas ideas han ganado, ¿por qué perdieron en las urnas ante Michelle Bachelet? -Nosotros ganamos en la implementación de las ideas, pero no en el discurso. Eso explica en parte la derrota electoral que tuvimos. Adicionalmente, creo que Bachelet tenía un liderazgo personal mucho mayor del que tenía su coalición. Además, creo que su campaña mostró rasgos de populismo. Hay que tener convicciones para decir con claridad qué cosas benefician al país y cuáles no. Nuestro impacto político como sector solo va a ser relevante si logramos plantearle a la gente un camino de futuro alternativo al que plantea la Concertación más el Partido Comunista.
«Yo personalmente creo que nuestras ideas han sido ganadoras en Chile, porque hoy los chilenos valoran la libertad, quieren poder elegir, quieren evaluar la calidad de los servicios, pero al mismo tiempo hemos sufrido una derrota en el lenguaje y en el discurso».
«Queremos convocar en marzo a más de mil profesionales que han trabajado en el Gobierno para pensar en el futuro de la centroderecha».
«En Chile se dará un gran debate de ideas, porque lo que está haciendo Bachelet es cuestionar la estrategia de desarrollo para Chile».
Pulso 26 Diciembre 2013 p. 32-33 Actualidad & Política
Varios son parlamentarios, algunos trabajaron en el gobierno de Sebastián Piñera, otros tienen experiencia municipal. Y la mayoría llegó como refuerzo en la campaña presidencial de segunda vuelta de Evelyn Matthei. ¿Cuánto poder tendrán en los próximos años? Es una pregunta abierta.**
– «Ha llegado el momento de darle todo el protagonismo a una nueva generación de la centro derecha», dijo Joaquín Lavín de cara a la segunda vuelta presidencial, al dejar su cargo de generalísimo de campaña de Evelyn Matthei y cederle el espacio a los nuevos integrantes del comando.
Felipe Kast, Luciano Cruz-Coke, Hernán Larraín Matte, ErnestoSilva, Rodrigo Delgado, Jaime Bellolio, Gustavo Hasbún, Andrea Molina, Karla Rubilar, Cristián Monckeberg y Marcela Sabat fueron los rostros del relevo en la Alianza que irrumpieron en la primera línea de la campaña. Varios ya tenían alguna experiencia con el poder, ya sea desde el Congreso, en las directivas de RN y la UDI o como asesores clave del gobierno de Sebastián Piñera.
La escena del grupo tomando protagonismo se repetiría 26 días después: la jornada de la derrota presidencial, Matthei los llamó al escenario para agradecer su respaldo. La nueva generación, sumada a parlamentarios del sector como los RN Pedro Browne y Joaquín Godoy, y el UDI Felipe Ward conforman el equipo sub 45 de la centro derecha, que muchos ven como protagonistas de los próximos cuatro años en que el bloque deberá erigirse como oposición al gobierno de Michelle Bachelet.
Pero, ¿quiénes son? ¿Qué han hecho y cuáles son sus redes? Varios de ellos son diputados en ejercicio y han estrechado lazos desde el trabajo de comisiones en el Congreso, como los casos de Rubilar (RN) y Javier Macaya (UDI), que se encuentran en la comisión de Salud de la Cámara. A su vez, el RN Godoy y los UDI Silva y Macaya trabajan en la comisión de Hacienda. Otro espacio donde coinciden es como miembros de sus respectivas directivas partidarias: el diputado RN Cristián Monckeberg es uno de los vicepresidentes de la mesa, mientras que Macaya es tesorero UDI y Bellolio prosecretario de la tienda.
En la UDI, este recambio viene de la mano de diputados como ErnestoSilva, Javier Macaya, Gustavo Hasbún, Felipe Ward, María José Hoffmann y Andrea Molina. Se les reconoce dentro de la tienda como parte de los «nuevos liderazgos», que dirigentes como el senador Jovino Novoa, Juan Antonio Coloma y el mismo ex presidenciable Pablo Longueira han llamado a promover. Bellolio, diputado electo, también está dentro del grupo.
El actual jefe de la bancada UDI, Gustavo Hasbún, fue alcalde de Estación Central desde 2000 hasta 2008, un año antes de que se postulara como diputado por La Florida. Rodrigo Delgado fue en 2008 su sucesor en Estación Central, comuna que albergó actos territoriales masivos de la campaña de Matthei. Al momento de integrar la nueva camada de la Alianza al comando, el edil fue uno de los tres jefes de campaña de Evelyn Matthei, junto a Karla Rubilar y Felipe Kast de Evópoli.
Mucho antes, en las campañas de las primarias del bloque, la ex conductora de televisión Andrea Molina ya se había fogueado en estas lides, siendo la «vocera social» de Pablo Longueira. María José Hoffmann, en cambio, fue presidenta de la juventud UDI y actualmente preside la comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Felipe Ward, desde hace años que ha forjado un camino propio en la UDI, en especial en la bancada de diputados de la colectividad, de la que fue su representante durante 2012. Su distancia con el presidente Piñera quedó de manifiesto hace algunas semanas cuando éste no lo convocó a una cena en Cerro Castillo. Como contraparte, varios diputados UDI le criticaron al mandatario haberlo excluido. ErnestoSilva, Javier Macaya y Jaime Bellolio, junto al diputado y secretario general de la UDI José Antonio Kast (47), han alzado el discurso de la «renovación» dentro del gremialismo, promovido por el mismo senador y fundador UDI Jovino Novoa.
Desde los temas de hacienda y economía, Silva ha desarrollado una vocería en su sector. Macaya, a su vez, en los temas de salud, siendo también uno de los parlamentarios que disputará la representación de la bancada del partido para el próximo período. Bellolio fue presidente de la FEUC el 2003 y mantiene un vínculo con la Fundación Jaime Guzmán. Se le reconoce también un perfil doctrinario, cercano a la «alianza Chicago- gremialista» en Chile.
En RN, Karla Rubilar, Cristián Monckeberg, Pedro Browne, Marcela Sabat y Joaquín Godoy han sido críticos en distintas ocasiones de la conducción que el senador Carlos Larraín le ha dado al partido. Es por la crítica a esta colectividad que el director de Horizontal, Hernán Larraín Matte, renunció durante la semana pasada a su militancia RN y firmó por Evópoli, el referente fundado por el ex ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke y el actual diputado electo Felipe Kast. Este movimiento surgió en 2012 y está trabajando para convertirse en la tercera fuerza de la Alianza. De cara al 2014
La generación de recambio tiene un desafío y una oportunidad en este año para, ante los adversos resultados del bloque y el diagnóstico transversal, dar un golpe de timón y reordenar las fuerzas. Tanto en RN como la UDI ya se abrió la discusión sobre si es tiempo de que las nuevas generaciones pasen al frente y los liderazgos tradicionales de ambos partidos dejen su rol protagónico.
En la UDI lo ha dicho Longueira y lo ha reafirmado, entre otros, Novoa. En RN, Carlos Larraín ya resolvió no repostularse a la presidencia. La relevancia que tendrá esta nueva generación en la recomposición del poder dentro de la Alianza está por verse. Para Rubilar será clave «la diversidad» que existe en el grupo. «Porque obviamente entre ErnestoSilva, Luciano Cruz-Coke y yo hay varias diferencias, pero eso no es un conflicto, es una ventaja», dice la diputada RN.
Para Bellolio el recambio no pasará solo por «la edad, sino que tiene que ver con ideas y conceptos». Mientras, Cristián Monckeberg y ErnestoSilva, por RN y la UDI, desde ya se encuentran trabajando con sus cercanos para impulsar el recambio en las mesas directivas de sus partidos.
LAS VOCES DEL RECAMBIO EN LA ALIANZA Felipe Kast Diputado electo de Evópoli
«La renovación es algo que se da solamente en la medida de que la nueva generación que viene tenga una visión y convicción clara que pueda agregar valor a lo que ya hay». Karla Rubilar Diputada RN
«En este grupo existe diversidad. Como nueva generación no tenemos rencillas del pasado, no tenemos mochilas, ni nos sacamos problemas de hace 20 años atrás». Jaime Bellolio Diputado electo UDI
«Uno no puede pretender dirigir los destinos de los próximos 20 años del país con los mismos que dirigieron el destino de los últimos 20».
Nuevo mando en la UDI. En el partido hay quienes impulsan que un rostro joven pueda dar el paso para asumir la presidencia.
La trascendencia que tendrán como nueva generación en la Alianza está en construcción.
En 2014 la UDI no tendrá a figuras como Matthei, Longueira, Chadwick y Novoa en el Senado.
Tanto Joaquín Lavín, Carlos Larraín y Evelyn Matthei han hablado de darle «espacio» a las nuevas generaciones.
Vienen desde el trabajo parlamentario, otros del gobierno, los municipios y centros de pensamiento.
Si bien en la conciliación de datos se pedirá colaboración a Celade, Juan Eduardo Coeymans sostuvo que también contactaron a Statcan, la agencia canadiense que recomendó a expertos de la comisión internacional. Además, sugirió el próximo censo para 2020.
Finalmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reconoció los errores en el Censo 2012. Ayer el director del ente estadístico, Juan Eduardo Coeymans, aseguró que hubo irregularidades en el proceso del Censo realizado el año pasado.»En todo este trabajo así como en el plan de acción que proponemos tuvimos como principios el actuar en forma rigurosa y transparente, haciéndonos cargo de las falencias que tuvo el Censo 2012″, aseguró. Así tras el trabajo de dos comisiones, una con expertos locales y otra con especialistas internacionales, el INE entregó ayer sus recomendaciones acerca del plan de acción que se debiera adoptar respecto del sondeo.
A modo de introducción, el director del INE destacó como falencias la falta de continuidad del jefe del Censo, la no realización de un censo piloto, la subestimación de las actividades operativas, insuficiencia de presupuesto para la operación, falta de controles de calidad, publicación de los resultados del Censo en forma agregada y documentación incompleta.
Sin embargo, enfatizó que gran parte de dichas dificultades fueron enfrentadas de manera exitosa por los directores regionales y funcionarios del ente estadístico y que por ello, tras la revisión realizada por los expertos internacionales «el resultado final del censo, reflejado en la base de datos, cumple con los estándares internacionales». En esa línea, agregó que «los indicadores cuantitativos de calidad de la base censada, como las tasas de no respuesta y las tasas de captura desde las cédulas, confirman lo anterior ( … ) El INE considera que la información contenida en la base censal es útil para el diseño de las políticas públicas, así como para investigaciones del área económica, social y de infraestructura urbana y rural». Sobre el proceso de conciliación de los datos -que se conocerá el 1 de septiembre de 2014- que realiza el subdepartamento de Estadísticas Demográficas del INE junto a Celade, si bien no descartó seguir trabajando con dicha entidad, adelantó que se tomó contacto con Statcan, la Agencia Estadística de Canadá, que recomendó a los expertos internacionales que evaluaron el censo en segunda instancia, para que les asesore.
Respecto de los planteamientos acerca de cuándo realizar el próximo censo, sugirió que se tome en 2020, «para que nuestro censo sea comparable internacionalmente. También estimamos fundamental que se pueda seguir la recomendación de la ONU en orden a contar con actualizaciones de población en períodos intercensales, en nuestro caso cada cinco años», explicó el titular de la entidad.
En todo caso, admitió que la decisión final sobre un nuevo censo quedará en manos de la próxima administración. «En el futuro, son las autoridades las que van a determinar esto, pero yo tengo la obligación de hacer una propuesta técnica», señaló.
Consultado el Ministerio de Economía acerca de las recomendaciones, declinaron referirse al tema. Sin embargo, fuentes de gobierno indicaron que el Ejecutivo avala lo informado por el director del INE.
REACCIONES. Según el economista de la U. de Chile e integrante de la comisión revisora local del Censo, David Bravo, con estas recomendaciones «estamos corriendo un riesgo bastante grande de seguir yendo de tumbo en tumbo, básicamente de seguir haciendo anuncios que después van a ser repetidos por otros anuncios y eso para mí es bastante preocupante, tanto de la situación del INE y del Censo, que es la piedra angular de todo el sistema estadístico chileno.
Un observador cualquiera se preguntaría, ¿qué duración van a tener estos anuncios?».
Agregó que le preocupa el rol de Celade en los procesos de conciliación. «No nos deberíamos extrañar que en los próximos días o semanas nos aproximáramos a una situación como la que ya vivimos respecto de Casen, donde Cepal (institución de la cual depende Celade) dice que el INE de Chile, que el gobierno de Chile siga su camino y que no va a participar en esto».
Otra mirada plantea sobre el punto el economista de la UC, Ricardo Paredes, quien indicó que Celade tiene gran reputación nacional e internacional, «pero las circunstancias recientes, generan la necesidad de imprimir confianza a la vena sobre el INE. Ello hace razonable explorar el Statcan, que pudiera tener una mirada más independiente que la que cualquier investigador chileno o fuertemente vinculado a Chile tiene».
Desde el ámbito político, el análisis fue más duro. El presidente de la comisión investigadora del Censo 2012, diputado Juan Carlos Latorre (DC), «la falta de credibilidad en la gestión y análisis que ha realizado el actual director lamentablemente hace dudar de muchas de sus conclusiones ( … ) Una cosa es la que hace el INE y otra es la que hace su director. Hay una tremenda diferencia.
Él se escuda en el INE a pesar de que ni siquiera ha considerado la opinión de sus funcionarios. La mejor prueba es lo que ha pasado con la división demográfica, a quienes ni siquiera los escucho».
Por su parte, desde el oficialismo, el también integrante de la instancia, Ernesto Silva (UDI), sostuvo que le parece una decisión «razonable, consistente y se enmarca dentro de lo planteado por los expertos internacionales, para recuperar la confianza del INE hay que validar el análisis técnico que hizo sobre la materia y la hoja de ruta de los expertos internacionales».
Pulso 23 Diciembre 2013 p. 30 Actualidad & Política.
La fórmula de diputados especializados que hicieran contrapeso a la Concertación fue exitosa desde mediados del 2000. Antes, la dupla «Pérez y Pérez» puso la lupa en los gobiernos de Lagos y Frei.
-La bancada de la UDI es, quizás, la que tiene la mayor tarea por delante en 2014, considerando la nueva composición del parlamento al haber perdido nueve diputados, haber quedado en minoría en el Congreso y volver a ser oposición tras cuatro años en el gobierno. De ahí que una vieja y exitosa fórmula para los diputados del partido vuelva a tomar fuerza al interior de la bancada para proyectarse como contraparte al futuro gobierno de Michelle Bachelet: reflotar el perfil fiscalizador, con el que los parlamentarios eran reconocidos por sus especialidades y voces autorizadas para criticar en sus respectivas áreas al gobierno de turno de la Concertación.
Este giro busca, además, alinear a la bancada en un año que evidentemente tendrá un sello político, ya que se espera que ingresen dos reformas fundamentales del programa del gobierno de Bachelet: las reformas de educación y tributaria. Ambos serán dos temas prioritarios en la coordinación interna de la UDI.
En este diseño, y recordando la dupla «Pérez y Pérez» -del actual senador y entonces diputado UDI Víctor Pérez, junto a la RN Lily Pérez- quienes se posicionaron trabajando como duo fiscalizador de los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos en casos como las irregularidades en el «Programa Puente», el rol del jefe de bancada tendrá un espacio importante. Actualmente, y así se vio en la campaña presidencial, el actual jefe de los diputados, Gustavo Hasbún, se perfiló de esa manera, pero en enero se cambiará la jefatura.
CON LUPA A BACHELET. Recordadas son las intervenciones económicas de Julio Dittborn -actual subsecretario de Hacienda-, quien fue por 13 años diputado por Las Condes y Vitacura. Hoy es su relevo en el distrito, ErnestoSilva, quien se ha especializado en temas económicos y es parte de la comisión de Hacienda de la Cámara. En junio de 2006 los diputados aprobaron la interpelación al ex ministro de Educación, Martín Zilic. La entonces diputada UDI Marcela Cubillos fue la encargada de encabezar el proceso contra el ministro, justo en medio de la movilización pingüina.
Durante este año, María José Hoffmann, actual presidenta de la comisión de Educación de la Cámara Baja y miembro de la mesa UDI, tuvo serios enfrentamientos con su par del Senado Jaime Quintana (PPD) por defender la agenda del gobierno en la materia y ya ha criticado públicamente las propuestas en estos temasdel programa de Michelle Bachelet. En 2011, el médico y diputado UDI Juan Lobos presidía la comisión de Salud de la Cámara cuando repetinamente falleció a principios de abril. Quedó a la vista su postura a veces contraria al sector más duro de la UDI en temas de derechos sexuales y reproductivos. En 2009 votó a favor de asegurar la distribución gratuita de la píldora del día después en los consultorios.
Tras su trágico accidente, su par UDI Javier Macaya, quien es abogado y no médico, tomó la presidencia en salud, la cual mantiene hasta hoy, pero marcando una línea mucho más dura que la de su antecesor. Macaya ha rechazado abiertamente la entrega de la píldora a menores de 14 años.
Pese a esto, el diputado se ha visto enfrentado al ministro de Salud, Jaime Mañalich, en varios temas. El último de estos la semana pasada, cuando el secretario de Estado dijo que la reforma a la Ley de Isapres será tarea del próximo gobierno y que la tramitación del actual proyecto no tiene destino, por lo que impulsa un acuerdo transversal para reposicionarlo pese a los reparos de la oposición. Hasta la elección parlamentaria, la UDI tenía proyectados dos parlamentarios para Relaciones Exteriores -anteriormente el diputado Marcelo Forni cumplía este rol- en un año complejo por el fallo de La Haya: Mónica Zalaquett e Iván Moreira. Pero Zalaquett no resultó electa en Santiago y Moreira desde marzo estará en el Senado. Para este perfil, los ojos están puestos en alguno de los parlamentarios que debutarán como Juan Antonio Coloma Álamos y Joaquín Lavín León. Con el caso ChileDeportes en el recuerdo Celso Morales se perfilará como fiscalizador en esta materia y otros como Felipe Ward aspiran a hacer seguimiento al proceso de la reforma tributaria.
Ante el complejo panorama que le espera a la UDI para volver a ser oposición ya saben que la especialización será un arma para validarse frente al nuevo gobierno.
¿Qué ha pasado? La derrota de la Alianza y la pérdida de varios diputados de la UDI hicieron que se discutiera cómo ordenar filas para ser una oposición eficaz frente al nuevo gobierno de Michelle Bacelet.
¿Cómo será esta coordinación? En anteriores bancadas de la UDI, la especialización de sus diputados permitió que fueran voces autorizadas a la hora de criticar a la Concertación y también les permitió ordenarse para no opinar todos sobre los mismos temas.
¿Cuáles serán las prioridades de este nuevo ordenamiento? Hacienda, educación, salud, relaciones exteriores y deportes son algunas de las prioridades que ya han sido abordadas por la bancada gremialista.
El Mercurio 22 Diciembre 2013 Cuerpo D p. 24 Reportajes.
Hasta cuándo y hasta qué fondo llegará la temporada de «los cuchillos largos» que se desató implacable esta semana es algo que está por verse.
SI UNA EXPERIENCIA POSITIVA deja en la derecha la larga y traumática elección presidencial es -aparte del ejemplo de reciedumbre y nobleza de Evelyn Matthei- el empujón que dio a la generación del recambio en la última etapa de la campaña.
El efecto ha sido un remezón: cuando se habla en estas horas avergonzadas de cómo puede el sector levantarse desde las cenizas, las expectativas vienen de la mano de la jubilación de muchos próceres por décadas y de la irrupción en serio de las caras de la renovación.
Decidí entonces conversar sueltamente con dos personajes que prometen para los tiempos que vienen. Los diputados Ernesto Silva (UDI) y Cristián Monckeberg (RN). Ambos pintan para asumir responsabilidades en sus partidos, tienen las ganas y la disposición; pero no van mucho más allá por el momento. Se diría que cada cual por su lado ha aprendido lo dañina que es la lógica de la confrontación con altavoces. «Yo no estoy para los codazos», me diría Silva cuando le toqué el tema de suceder a Melero, situación por la que muchos apuestan.
Por supuesto que no es solamente desde la UDI y RN desde donde asoma el recambio; están Evópoli -con su sangre joven, pero con el leve peso que le da un solo diputado- y el naciente Piñerismo que irá perfilando su feligresía en los meses que vienen desde la Fundación anunciada por el Presidente -que entonces será ex-.
1.- ¿CÓMO VEN, CADA UNO DESDE SU PARTIDO, EL ASCENSO AL EVEREST QUE SIGNIFICA RECUPERAR EL PODER Y LA FE DE LA DERECHA?
Ernesto Silva parte por destacar que «nosotros en la UDI vamos a tener un núcleo cohesionado como para poder construir algo; no estamos desamparados». Se refiere fundamentalmente a la bancada de diputados y a un grupo de alcaldes -menciona a Rodrigo Delgado, a Nora Cuevas, a Francisco de la Maza- «que tienen un contacto muy directo con la gente como para mirar lo que está pasando en Chile».
Buena noticia para este propósito ha sido sin duda el reclutamiento de los ministros Rodrigo Pérez y Félix de Vicente esta semana.
La tarea del momento para Silva se llama «construir una oferta». Y el objetivo es uno y muy concreto: responder con ella a las inquietudes de ese millón 400 mil chilenos que votaron por Piñera en la elección anterior y que ahora, según sus cálculos, simplemente no votaron, porque Bachelet ganó con los mismos votos de siempre, no con más.
La UDI, según Silva, está al debe con esa respuesta. «No creo que esa gente no nos apoyó esta vez porque no defendiéramos mucho los principios de la libertad, o porque no habláramos del matrimonio homosexual. No fue en clave política que dejaron de votar por nosotros. El punto es que no hemos dado respuestas concretas al mundo popular emergente». Su propuesta es elaborar -«ahora, en enero»- una agenda con las cosas que les preocupan a las personas. No solo en lo que tiene que ver con las tradicionales demandas en salud, educación y seguridad, sino en cómo hace más amable su vida. «Tenemos que hablarle a ese mundo que confió en nosotros como alternativa a la Concertación, porque podía haber una vida mejor, y que siente que su vida está progresando, pero no a la velocidad que quisiera. Y está disconforme con la vida en comunidad. No se siente protegido». Esa es para él una premisa anterior a «preocuparte de quién va a dirigir el partido».
«Nuestra generación nunca va a liderar la UDI en propiedad si no tenemos una propuesta de futuro. Ese es el orden. No es agarrarse a codazos por el liderazgo».
Desde la camada joven de Renovación Nacional, el diputado Monckeberg mira hacia el futuro con un plan de «separarse de la agenda ochentera». Pero la orden del día es otra: enfrentar el temporal de las renuncias al partido. Fuera de la esperada del senador Horvath y las que con él coincidieron, de la ex embajadora Carmen Ibáñez y Hernán Larraín Matte, son otras las que más preocupan hoy: el cuarteto de diputados que conforman Marcela Sabat, Karla Rubilar, Pedro Browne y Joaquín Godoy estaría al borde del precipicio.
«Las renuncias son un desastre», dice sin ningún ánimo de disimulo el diputado Monckeberg.
Por su parte, está comprometido en el propósito de «renovar la dirigencia del partido con gente que no ha estado en la primera línea», pero se plantea con cautela. «Ya hicimos un intento el 2010 y perdimos».
«Hoy la situación es distinta. A RN le hace falta urgente la instalación de un equipo nuevo que conduzca al partido. Carlos Larraín consolidó un trabajo que nos llevó al gobierno, se ordenó en torno a un objetivo y construyó una relación de armonía con la UDI en los tiempos de Larraín-Larraín. Hoy, al haber terminado el gobierno como terminó, tiene que venir un recambio de dirigentes, un equipo que refresque y que cuide por igual los liderazgos con proyección presidencial que nuestro partido tiene».
Esa es la generación de la segunda línea la que tiene en la mira dejar de lado las visiones que predominaron en los 80, sostiene.
«Es esa lógica política que dividió a la gente entre el Sí y el No, los buenos y los malos, la que prefiere ser oposición y no gobierno y defender lo que se creó en esos años. Todo eso hay que desterrarlo y cambiarlo por mirar hacia delante, defender y proyectar nuestras ideas, más que atrincherarse.»
Tres son los escenarios que se barajan en RN en estas horas turbulentas, de acuerdo a lo que conversé con varios de sus dirigentes en las últimas horas. Descartada la posibilidad de una reelección de Carlos Larraín, la alternativa uno es vista como fratricida: dos listas compitiendo, los cercanos al piñerismo versus los directivos actuales. El escenario dos es el que apuesta a una convivencia entre los dos sectores, en los cuales Lily Pérez, por un lado, y Francisco Chahuán, por el otro, son los emblemáticos… pero la verdad es que el escepticismo rodea aún a esta fórmula. Y está la tercera, que aboga por un liderazgo fuerte que tome el timón y el rumbo; es cuando asoma Allamand, quien, sin embargo, desde la misma noche del 15 se instaló como referente opositor en el Senado a tiempo completo. Y él ha dicho también que el populoso Santiago Poniente le dará mucho que hacer.
2.- ¿CUÁNTO FORTALECE Y CUÁNTO DESGASTA LA AUTOCRÍTICA DESCARNADA QUE HA COPADO LA SEMANA DE LA DERROTA?
«Darle como caja al gobierno» en esta temporada de cuchilladas es un error, coinciden mis entrevistados. Y también extenderla por mucho rato. Ojo, dice Silva, «los encargados de dedicarse a criticar al gobierno son los de la Concertación, no nosotros. Nosotros tenemos que cuidar nuestra obra. Si no queremos que sea simplemente un paréntesis, lo que tenemos que hacer es cuidar la obra del gobierno, no matarla».
La mirada de Monckeberg: «Ojalá en estas dos o tres semanas se hable todo y se diga todo. Pero tiene límites. No me parece adecuado que un parlamentario diga cosas como que no vota por Piñera si es candidato de nuevo, porque eso es una ofensa más que crítica política. Tampoco me parece eso de tirarse la pelota de acá para allá. Lo interesante es que en este proceso cada cual mire su propio ombligo para analizar los errores que se cometieron, y lo hagan en forma honesta. Pero sin quedarse anclados. Algunos tendrán que asumir los costos por haber perdido. Todos los que hemos estado en estos cuatro años, unos en primera línea y otros en segunda línea, todos tenemos responsabilidades».
Y la de Silva: «Cualquier mirada crítica para mí tiene que tener un juicio al rol que la UDI ha tenido en el gobierno. Por cuidar la unidad, no fuimos capaces de hacer planteamientos políticos nítidos y en ese sentido no ayudamos con la fuerza que se necesitaba. Discutir a esta hora sobre el papel que jugó el gobierno es como una discusión añeja. Ya está más que hecha… para la elección municipal, cuando abrió la discusión tributaria, para los 40 años del golpe. Ahora somos los partidos los que tenemos que analizar cuál ha sido nuestro déficit».
3.- ¿CÓMO SE SOBREVIVE EN UN MUNDO PARLAMENTARIO DONDE LA NUEVA MAYORÍA TIENE LOS VOTOS PARA PASAR LA APLANADORA, Y SOLO NECESITA A LA DERECHA PARA CAMBIAR LA CONSTITUCIÓN?
«Nos necesitarán», argumenta Ernesto Silva. Y se explaya con la actitud del árabe que espera a la entrada de su carpa.
«En materia tributaria, ellos ya se dieron cuenta de que no pueden hacer lo que dicen, conocen las consecuencias que tiene la eliminación del FUT, a pesar de que tienen todos los votos. Y tampoco es realista ni posible realizar todo cuanto han prometido en educación». Entonces van a necesitar excusas y culpables, concluye.
«Si lo llevamos a la reforma constitucional y al procedimiento, también están enredados. Cambiar la Constitución como lo han planteado es un crimen. Como no se puede hacer, y como no se van a exponer a saltarse la institucionalidad, tienen que provocar un debate en que digan que hay alguien que no quiere los cambios y que ellos sí los quieren hacer. Para eso necesitan a la UDI. Y para poder validar uno, dos o tres acuerdos van a tratar de hacer algún tipo de acuerdos con RN».
Su declaración de principios como UDI es que están listos para ser oposición al gobierno de la Nueva Mayoría.
«Seremos políticamente duros con la agenda de propuestas. Si nos dicen Reforma Constitucional, nosotros diremos salas cuna; si dicen Reforma Tributaria, nosotros diremos más empleos. Propondremos y propondremos temas de los que a la gente le importan». -Entonces, ¿no está la UDI disponible para trabajar acuerdos?
-Estaremos siempre para acuerdos de verdad, como el que hicimos el 2005 con Lagos. En la medida de que lo que esté por delante sea importante, cosas positivas para el país, que valgan la pena. Acuerdos para subir impuestos y eliminar el FUT, de ninguna manera.
«Nos necesitarán», dice también el diputado Monckeberg.
Su argumentación: «A la Nueva Mayoría se le acabó la disculpa de echarle la culpa a la derecha. Todas las leyes de quórum simple -la tributaria, la laboral, y muchas de educación- no necesitan nuestros votos. El conflicto será entonces dentro del conglomerado y muy devastador, entre la izquierda más radical y los más de centro, que van a tratar de frenar ese avasallamiento. Estos últimos nos van a necesitar a nosotros.
Monckeberg se pronuncia desde ya no disponible para ir «al salvataje de las discrepancias ideológicas de la Nueva Mayoría». Nosotros seremos oposición, señala. «Hay que dejarlos que gobiernen; se ufanaron de eso». -¿Entonces cómo ve usted el manejo de eventuales acuerdos entre los partidos del nuevo gobierno y RN en el Congreso?
-Cuando se nos requiera en algún tema de importancia y se nos llame, pero realmente para discutir proyectos desde el comienzo y desde el fondo, y que nuestra opinión sea importante, estaremos presente.
Está a la espera del espectáculo que avizora en el segundo semestre, cuando el gobierno tenga que cumplir con su promesa de hacer una Nueva Constitución.
«Seguro que parte de la Nueva Mayoría va a echar por delante a la ciudadanía organizada para poder presionar, porque aquí sí que necesitan los votos nuestros. Van a tratar de envolvernos en la presión de la gente. Lo veo un camino peligroso».
Lo que también intentarán desde el nuevo gobierno, sostienen tanto el diputado UDI como el RN, es abrir cuñas entre los dos partidos. Y lo más posible es que tengan éxito, admiten con honestidad. Como siempre, se ven en cuatro años más, llevándose a veces bien y a veces mal. «Con una opción de Alianza», concluye Silva. «Más cerca de la DC, pero en ningún caso en una coalición de centro que deje a la UDI fuera, arrinconada a la derecha», concluye Monckeberg.
La Tercera, domingo 22 de diciembre. Por Derecha popular y convocante
Perder una elección presidencial después de llegar al gobierno con tanto esfuerzo es sin duda una pésima noticia. Pero de ahí a pensar que todo está mal, hay una gran distancia.
El proyecto político de nuestro sector está vigente y con fuerza. Hacia el futuro, el desafío es volver a conquistar la adhesión ciudadana para lograr que la calidad de vida de los chilenos mejore a través de nuestras ideas y propuestas, porque estamos convencidos de que con ellas los chilenos progresan mucho más. Los chilenos viven bajo nuestro ideario de libertad y validan día a día nuestros planteamientos con su actuar, luchando porque se reconozca su esfuerzo y se premie el mérito, porque más personas puedan elegir la educación y salud de ellos y sus hijos, porque la comunidad se organice para promover iniciativas en su beneficio, entre muchos otros ejemplos de nuestro ideario.
Los mejores momentos de la centroderecha chilena han sido cuando nos hemos acercado al centro popular y social del país, no al centro político. De hecho, la validación de la ciudadanía a nuestro sector se ha reafirmado cuando hemos sido capaces de dar respuesta desde nuestra identidad y convicciones a las preguntas e inquietudes del cotidiano vivir de los chilenos. Las personas esperan de nosotros respuestas sobre su vida real a nivel personal y en comunidad, y no sólo definiciones en clave o código político o histórico.
Como sector, la mejor receta ha sido la unidad. Más allá de las propuestas de un momento u otro, cuando ha existido unidad nuestro sector ha cosechado más éxitos. Esto es, por una parte, una decisión política fundada en la convicción de su importancia, pero también el resultado de la maduración en torno a un proyecto compartido. Por ello, el desafío para asegurar la unidad es trabajar mucho en la oferta de futuro, aquella que permita convocar a nuevos liderazgos y generar mayoría.
Desde la UDI debemos aportar a ese proyecto basándonos en ciertos pilares fundamentales. El primero es rescatar con fuerza la derecha popular, aquella que se conecta y da respuesta a las inquietudes de los chilenos en situación de pobreza y de esa gran clase media vulnerable y emergente que aspira a progresar junto a su familia.
Esa vocación de la derecha popular debe ser una definición central nuestro actuar político, y es posible que el alejamiento de ese foco sea una de las explicaciones de la pérdida de más de un millón de votos para nuestro sector en la última elección presidencial.
El segundo pilar consiste en la construcción de una derecha convocante y moderna. Eso implica abrir espacios para la renovación de liderazgos para incorporar a personas que han trabajado en el gobierno y en el servicio público y que deben aportar a la construcción de una oferta política de futuro fundada en nuestro ideario y arraigada en el mundo popular y de clase media.
Para atraer, es urgente el esfuerzo de entender los cambios de la sociedad y dar respuesta desde nuestra identidad a las preguntas de los chilenos.
Esa tarea es urgente y sólo a partir de ella podremos tener una oferta atractiva y desafiante hacia el futuro.
El diputado Ernesto Silva y el concejal Matías Bacuñán fueron invitados a celebrar el término de este año en su sede ubicada en Vitacura.
El pasado viernes 20 de diciembre, el parlamentario se reunió con más de 20 señoras para compartir con ellas un aperitivo de fin de año y un entretenido «amigo secreto». La actividad fue organizada por la directiva del grupo con el propósito de darle un cierre especial a este año.
En medio de la celebración, el diputado agradeció a las presentes todo el apoyo y cariño mostrado durante este año, especialmente durante las campañas parlamentarias y presidenciales, haciendo un especial «salud» por ellas.
Por su parte, el concejal Matías Bascuñán, acompañó a las mujeres presentes durante la entrega de los regalos de amiga secreta.