Archivo

«No hay que caer en el error de que Chile Vamos sea un think tank»

Comparte esta información con tus amigos

El diputado de la UDI Ernesto Silva ha estado durante toda la semana recorriendo el sur del país. Desde Valdivia, hace una dura, pero positiva -dice- reflexión en torno al rol y proyección del conglomerado de la centroderecha, Chile Vamos. «Al bloque le falta foco opositor», afirma.

¿Por qué se da esta falta de foco?

Nosotros enfrentamos un escenario donde hay un gobierno que está con una falta de sintonía total que ha llegado al extremo de que ya escuchamos a la Presidenta Bachelet decir que ‘vamos bien’ cuando todos los indicadores señalan que en la vida de los chilenos el país empeora y decrece. Chile Vamos ha hecho un buen esfuerzo de unidad, pero le ha faltado foco. Chile Vamos debe tener como objetivo ser oposición y una alternativa a la izquierda. En eso debemos ser cuidadosos. No hay que caer en el error de pensar que Chile Vamos sea un think tank . Hoy en el país siete de cada diez chilenos están en desacuerdo con lo que hace el Gobierno y lo que quiere la ciudadanía es que alguien lo diga y levante la voz con fuerza.

A su juicio, ¿cómo se recupera el sentido de oposición?

Cuando uno ve hoy la deuda de hospitales a un nivel insólito, hay que levantar la voz y decir que es indignante que exista esa mala gestión en salud. Luego, debemos mostrar la alternativa de cómo lo haríamos diferente y mejor. En eso, Chile Vamos tiene que levantar la voz opositora y convocar desde ya a muchos profesionales a construir el programa de gobierno para sacar a la Nueva Mayoría de La Moneda, con una nueva propuesta de futuro. Si Chile Vamos no es capaz de hacer esa tarea entonces la van a tener que hacer los partidos.

Algunos dirigentes han planteado que el bloque se transforme en una «superestructura». ¿Lo comparte?

No hay que caer en la tentación de burocratizar; lo que hay que hacer es ejercer la oposición desde el terreno. Muchos de Chile Vamos tienen que entender que nuestro adversario es la izquierda, es el socialismo, es el desempleo, la falta de crecimiento, es la mala atención de la salud. Creo que la dinámica muchas veces de buscar los reproches entre los partidos de la coalición o tratar sacar ventajas de situaciones o momentos, es una falta de foco en la tarea de ser oposición.

¿Se refiere a los emplazamientos de RN con la UDI por los casos de financiamiento irregular de la política?

A mí me gustaría ver a todos los partidos de Chile Vamos con el mismo coraje con el que critican a los propios enfrentando a la izquierda. Hago un llamado positivo a que Chile Vamos y los partidos hagan su tarea principal: levantar una voz ante una izquierda que está debilitando las bases del progreso en Chile.

Sábado 02 abril 2016, El Mercurio

Por: El Mercurio (02 abril 2016)



«La UDI ha sido el único partido en Chile que ha dado la cara pidiendo disculpas a la ciudadanía…»

Comparte esta información con tus amigos

Después de dejar la presidencia de la UDI, en marzo de 2015, el diputado por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, Ernesto Silva, comenzó a escribir el libro «Aire nuevo para Chile, un recambio necesario». Su intención era abrir un debate.

«Sentí que el país estaba en un momento muy convulsionado y que más allá del nivel de conflictividad del momento y del desprestigio de la política, Chile tiene desafíos muy grandes por delante. Era necesario salir de la coyuntura para tratar de tener una mirada sobre cómo proyectarnos en el futuro», dijo.

Ese libro -lanzado en Santiago en noviembre del año pasado- fue presentado ayer en Valdivia por el parlamentario, quien se encuentra realizando una gira en la que también incluyó visitas a Concepción, Temuco, Osorno y Puerto Montt.

En el texto de 178 páginas (Ril editores), Silva afirma que Chile vive el fin de un ciclo político, pero, a pesar de eso, no se ha tomado total conciencia de ello. «En los últimos 40 años el país pasó de un gobierno autoritario a un sistema democrático que generó progreso. Ese ciclo -en el que primó lo colectivo por sobre lo individual- tuvo protagonistas muy destacados desde todos los sectores. Ese ciclo terminó porque la sociedad cambió. Somos un Chile de clase media, con otras aspiraciones, con una búsqueda de un trato horizontal. La política se quedó atrás», destacó. Y para él eso significa nuevas oportunidades, otras formas de inclusión y participación ciudadana.

¿Cómo se puede recuperar la confianza en la política cuando está tan desacreditada y cada día se suman nuevos hechos?

Una de las cosas más positivas de tener una ciudadanía más empoderada y medios de comunicación más activos es que cada vez hay más transparencia e información. Lo primero que tiene que suceder es que la política hable con verdad. Que cuando se haya cometido un error se transparente, se diga y se muestre el deseo de corregir y avanzar. Pero además de los temas de irregularidades y conflictos en la política, existe una falta de sintonía con el Chile real. Eso significa más presencia en el día a día con la ciudadanía. Un punto central para recuperar la confianza es tener un contacto horizontal, de iguales, entre los dirigentes políticos y la ciudadanía para construir soluciones a los problemas. También hay que darle espacio a los nuevos liderazgos.

¿Se puede ser más transparentes cuando en el Senado se aprueba una indicación que penaliza las filtraciones en los casos judiciales?

Yo creo que cuando el gobierno propuso ese proyecto no tenía la intención de limitar la expresión de la opinión pública. Lo que el gobierno intentaba era sancionar abusos en casos específicos en los que hay un deber de reserva definido por los propios fiscales. Eso me parece razonable porque se logra compatibilizar con el respeto a la libertad de prensa. Hay que poder mirar los matices que esto tiene. No creo que el gobierno haya querido censurar, sí asegurar que los procesos se den en forma adecuada.

¿Y cómo pretenden lograr que la gente recupere la confianza en la UDI con los últimos anuncios de formalizaciones a Pablo Longueira y Laurence Golborne?

La UDI ha sido el único partido en Chile que ha dado la cara pidiendo disculpas a la ciudadanía y haciendo propuestas a futuro. Los demás partidos han actuado con hipocresía porque hay problemas transversales. Yo creo que nosotros tenemos que respetar las instituciones, dejar que funcionen, pero también hablar con verdad. Y hacerlo significa decir que hoy pareciera que le aplican mano dura a algunos y mano blanda a otros. Lo digo en general, no veo que a ningún político de la Nueva Mayoría, sabiendo que hay antecedentes de irregularidades de financiamiento hasta en la campaña de la propia Presidenta Bachelet, algo le pase. La persecución se focaliza en otro grupo político y eso no es bueno para Chile. En lo que tiene que ver con las investigaciones, se tienen que desarrollar respetuosamente y los afectados deben tener derecho a defenderse. A veces pareciera que antes de que se inicie un proceso ya hay una condena por parte de la opinión pública».

Por: Diario Austral de Valdivia (01 abril 2016)



Manifestación «Siempre por la vida»

Comparte esta información con tus amigos

Ayer se llevó a cabo una manifestación, convocada por la organización Siempre por la Vida, en la plaza de la Constitución (frontis de La Moneda) en contra del proyecto de ley que despenaliza el aborto en las tres causales: inviabilidad del feto, peligro de la vida de la madre y en caso de violación.

El proyecto fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados, por lo que hasta el lugar llegaron miles de jóvenes y personas para demostrar su descontento con este proyecto y gritar con fuerza que la vida se va a defender siempre.

12670946_1175150532497639_4840591520032097440_n

11694165_1175150669164292_9135654291682570408_n

10463877_1175150609164298_1032589138435908314_n

1495537_1175150525830973_3928986357429930411_n

755_1175150539164305_2317416396083568647_n



Día Internacional de la Felicidad en Vitacura

Comparte esta información con tus amigos

En el marco del Día Internacional de la Felicidad, el Instituto del BienEstar organizó una jornada de Yoga a un costado de la laguna del Parque Bicentenario en la comuna de Vitacura.

Hasta el lugar llegaron jóvenes, niños con sus padres, adultos mayores e incluso personas con mascotas formando un ambiente familiar muy agradable.

IMG_1434

IMG_1437

IMG_1439

IMG_1443



Inauguración año escolar Colegio Santa María de Las Condes

Comparte esta información con tus amigos

Con la presencia del alcalde por Las Condes, Francisco de la Maza, y de las autoridades municipales el Colegio Santa María dio inicio a su año escolar 2016.
¡Éxito a todos los alumnos, aprendan y disfruten junto a sus compañeros!

la foto 5

la foto 4 (2)

la foto 3 (1)



Manifestación pacífica en apoyo a los globos de seguridad

Comparte esta información con tus amigos

Hasta los tribunales de Justicia llegaron hoy la concejal por Las Condes, Carola Cotapos, los concejales René Barba y Paula Phillips de Lo Barnechea y el coordinador de Las Condes Activa, Patricio Bopp, junto un grupo de vecinos para dar a conocer su descontento con la resolución de la Corte de Apelaciones que determinó que los globos de seguridad, implementados hace casi siete meses en las comunas de Las Condes y Lo Barnechea, deberán ser dados de baja alegando invasión a la privacidad de las personas.

10623771_1169754283037264_5578367064698531166_o

1974323_1169754509703908_5188537451528461978_o

1270918_1169754129703946_3324652738358158725_o

IMG_6246

IMG_6243

IMG_6240

IMG_6239



«Un puñado de comunistas está dirigiendo la agenda de una Presidenta cada día más izquierdizada»

Comparte esta información con tus amigos

Diputado apunta a la influencia del PC y advierte que «ya no se sostiene que exista un PC hegemónico con una DC subyugada». Tras críticas de Chile Vamos a la UDI dice: «Me gustaría ver a todos estos actores morales y críticos enfrentando a la izquierda con fuerza».

Hace 10 días Ernesto Silva viajó a España. Pese a que está de vacaciones, el objetivo de su visita no era el descanso, sino defender la tesis de su doctorado en Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Ya de regreso en Chile, el ex presidente de la UDI envía un duro mensaje a su sector, al rechazar las críticas contra su partido que han venido desde algunos integrantes de Chile Vamos, ahora último por la situación de Pablo Longueira. También cuestiona fuertemente la influencia del PC en el Gobierno, en año de elecciones.

¿Es una prueba de fuego para la UDI el resultado que obtenga en la elección municipal de octubre?

Hay momentos en que los países enfrentan un punto de inflexión, yo creo que Chile enfrenta un punto de inflexión. Mientras hoy día vemos que el Partido Comunista señala que quiere terminar con el Estado subsidiario y nacionalizar muchos recursos públicos, hay que reaccionar con fuerza para hacer una propuesta de futuro, y creo que la UDI debe acelerar el cambio de ciclo para lograr tener éxito en la elección municipal. Eso significa introducir aire nuevo, un mensaje que interprete a la clase media y promover nuevos liderazgos que vengan a establecer un nuevo vínculo con la ciudadanía. Para tener éxito en la municipal se requieren dos pilares fundamentales: acelerar el cambio de ciclo político y sacar a la política del charco para llevarla a hablar de Chile y de sus ciudadanos.

¿Cómo se hace eso en términos concretos?

La política está dedicada a mirarse el ombligo, cuando en el país están pasando cosas fundamentales que requieren discusión y debate. Un puñado de comunistas está dirigiendo la agenda de un Gobierno de una Presidenta cada día más izquierdizada, y la política está entrampada en discusiones judiciales y de Ministerio Público, cuando se tiene que hablar de los temas del país y del futuro. La ciudadanía ya tiene opinión sobre las cosas que han pasado y lo que quiere es transparencia, verdad y propuestas de futuro, y es ahí donde la derecha no puede pisar el palito de la izquierda. Hace un año sostuve que había una campaña para demoler a la UDI. La manera de reaccionar de la centroderecha ha sido orientada a criticarse internamente en vez de enfrentar a la izquierda y construir alternativas de futuro.

¿Esas críticas internas de la derecha a qué las atribuye y sobre quién recae la responsabilidad de evitarlas?

Ante todos los casos que hemos conocido, muchos dirigentes del sector se dedican a criticar a gente de derecha y jamás han enfrentado con igual fuerza a la izquierda o las irresponsabilidades de Michelle Bachelet y su Gobierno. Lo que hay que hacer es poder construir futuro. Quienes caen en la crítica interna no hacen más que pisar el palito que les puso la izquierda para observar una centroderecha que se divide en vez de que enfrenta con propuestas alternativas el futuro. Por eso, es más importante que nunca introducir aires nuevos y eso significa nuevos rostros en la primera línea de la política, con un claro perfil opositor.

La semana pasada hubo una crítica directa desde Evópoli a la UDI por la militancia de Pablo Longueira. ¿Es correcta esa postura?

Ese es el ejemplo de cómo un dirigente de un partido pisa el palito de la izquierda. Me gustaría ver a todos los opinólogos de derecha criticando con más fuerza las irresponsabilidades de la izquierda antes de estar cuestionando internamente. Aquí ha habido una opinología increíble, a mí me gustaría someter al escrutinio de la opinión pública las comunicaciones privadas de todos los opinólogos para ver lo que sucede.

¿A qué se refiere en particular?

Acá hay una hipocresía enorme para poder calificar con la lupa de hoy los comportamientos de ayer. En eso me gustaría someter al mismo escrutinio público al que han sido sometidos a algunos líderes, a la correspondencia privada de todos quienes se convierten hoy día en opinólogos y jueces morales sobre las conductas de otros. Lo que hay que hacer es dejar que las instituciones avancen en los procesos, poder mirar hacia el futuro y acelerar con más velocidad que nunca el cambio de ciclo político.

¿Más allá del planteamiento de Felipe Kast, la UDI debiera fijar una línea más clara en el caso de Longueira?

La UDI ya ha fijado una línea más clara. Yo creo que acá existe una tropa de hipócritas dando vueltas por todos lados porque la UDI es el único partido que ha fijado una línea política en estos temas desde el día uno. Lo ha hecho de cara a la ciudadanía y llegó el momento de poder mirar hacia adelante. Siendo presidente de la UDI esa señal la di, incluso asumiendo la responsabilidad de dar un paso al costado para que la UDI pudiera tener aire nuevo y no he visto el mismo estándar en otros partidos.

Pero la crítica a la UDI es que no se han aplicado medidas disciplinarias ante los militantes vinculados a casos de irregularidades.

Yo soy respetuoso de las decisiones de gobierno interno de los distintos partidos. A mí me gustaría ver la energía que le han dedicado sus socios a criticar a la UDI, dedicada a criticar la mala salud que presta la Nueva Mayoría, el que ande (Enrique) Villanueva por los parques libre después de ser liberado, que haya facturas que involucran financiamiento irregular en la campaña de Bachelet. Me gustaría ver a todos estos actores morales y críticos enfrentando a la izquierda con fuerza y ofreciendo una alternativa de futuro.

¿Tiene candidato definido para reemplazar a Hernán Larraín?

Hay nombres con mucha proyección. Yo soy partidario de que haya un cambio en mayo y que ese cambio sea una señal muy potente a la ciudadanía de que la UDI va a ser el partido que va a proponer alternativas de futuro. Hay nombres como Jaime Bellolio que se han planteado, que me parecen muy bien, y todavía tenemos tiempo para ver si hay más gente que manifieste interés.

¿Cómo debe enfrentar la nueva directiva los desafíos electorales?

La energía, el mensaje y la forma de hacer campaña que se adopte será tarea de una nueva directiva y, por lo tanto, hay una oportunidad para establecer un nuevo impulso muy fuerte que nos permita que este sea el primer paso para volver a ser Gobierno y sacar a la Nueva Mayoría de La Moneda. Si nos va bien en esta municipal va a ser el fin de la Nueva Mayoría como conglomerado, donde ya no se sostiene que exista un Partido Comunista hegemónico con una DC subyugada permanentemente.

Por: Pulso (15 febrero 2016)



«Hoy, más que nunca, la oposición debe enfrentar a la Nueva Mayoría y sacarla del Gobierno»

Comparte esta información con tus amigos

El parlamentario critica el silencio del Ejecutivo ante la admisibilidad de la anulación de la Ley de Pesca por parte de la Cámara y llama a la centroderecha «a levantar la voz».

El diputado UDI Ernesto Silva hace un categórico balance de la semana en cuanto a la admisibilidad decretada por el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez (PPD), respecto del proyecto presentado por el Partido Comunista para anular la Ley de Pesca. La cataloga como la mayor de las derrotas para la certeza jurídica del país y cuestiona a La Moneda por su silencio y por la falta de gestión para «cuidar el Estado de Derecho».

El Gobierno había manifestado a parlamentarios que el proyecto del PC era inconstitucional, e incluso la Cámara tenía un informe que avalaba lo mismo. ¿Qué le parece que, pese a las alertas, se declarara admisible?
Hay una parte de la izquierda que está dispuesta a salirse de la ley para obtener el poder total. Lo que ha hecho el presidente de la Cámara, por temor y falta de coraje, es vulnerar la Constitución con un silencio cómplice del Gobierno. Ese silencio durante semanas permitió que se hiciera uno de los atentados más fuertes contra la justicia chilena en los últimos años. Establecer que el Congreso puede anular leyes es tan grave como decir que los jueces pueden crear leyes o como que la Presidenta puede dictar sentencias. Ante eso, la oposición tiene que levantar la voz con fuerza. Hoy, más que nunca, la oposición debe enfrentar a la Nueva Mayoría y sacarla del Gobierno.

¿Quién es el responsable de advertir que iniciativas sean o no constitucionales?
Cuando una autoridad se ampara en un resquicio de lo que permite un artículo o un reglamento para no ejercer su rol, es que se está torciendo la Constitución. Acá lo que no puede pasar es que se imponga el derecho por la fuerza de algunos. El país se está debilitando, y ante el silencio de muchos debe haber una oposición dura y nítida ante una Nueva Mayoría totalizante, izquierdizada.

Si el ministro de Hacienda y el de Interior querían que hubiese certeza jurídica en Chile para las inversiones, han tenido la mayor de todas las derrotas. Yo no vi a un gobierno con fuerza para cuidar el Estado de Derecho, y cuando este no se cuida, un país se transforma en un chavismo que no queremos para Chile.
Estamos en tal situación, que el país no resiste un mes más con este gabinete, donde hay un poder formal en el ministro del Interior y uno real en la Subsecretaría del Interior.

¿Es necesario cambiar dicha ley por los casos de financiamiento irregular?
Las nulidades las declaran los tribunales. Si alguien tiene una propuesta para mejorar o cambiar una institucionalidad, debe presentar una propuesta de perfeccionamiento o de nueva institucionalidad. Pero derogar una ley es dejar sin marco jurídico a una actividad y que opere la ley del más fuerte.

El PC insiste en que parlamentarios como Jaime Orpis fueron financiados por Corpesca, y que el voto sería condicionado.
Para sostener ese argumento tendrían que meterse en la conciencia, en los valores y principios de cada persona y poder determinar si estuvo bien o no, y si habría votado distinto en cada caso de no haber mediado algún financiamiento. Eso es un error de fondo. Si alguien tiene discrepancias sobre una institucionalidad, lo que se tiene que hacer es presentar una propuesta para cambiarla y ganar con mayoría legislativa.

¿Por qué en estos debates la oposición no logra marcar su postura? ¿Tampoco hay liderazgo en la oposición?
Chile Vamos ha hecho un aporte notable de unidad, pero ahora tiene que ser un aporte de oposición fuerte y de derrota a la Nueva Mayoría. El país necesita liderazgos que digan la verdad, aunque sea impopular. No por un par de insultos en las redes sociales los líderes políticos tienen que dejar de levantar la voz. Hay que entender que nunca antes habíamos tenido un gobierno tan incompetente e inepto como este. Recuperar la senda de progreso va a tomar más de un período de gobierno, y por eso hay que asumir que este es un trabajo de largo plazo y que se necesitan ideas y rostros nuevos.

¿Qué garantiza que ahora sí se pueda ver a una oposición ejerciendo su rol? De hecho, se dice que la verdadera oposición es la Democracia Cristiana.
La DC es un partido hipócrita, que habla como moderado, pero vota como partido de izquierda. Encaro a la DC por la irresponsabilidad que sus parlamentarios han tenido en la anulación de la Ley de Pesca. Hubo un pacto político entre comunistas y democratacristianos. Es increíble cómo en partidos donde hay personas con liderazgos responsables se han subyugado a la lógica del PC. No me cabe otra explicación sino que la Presidenta opta día a día por lo que digan los comunistas.

«RESULTADO CLAVE»

¿Qué opina de que Joaquín Lavín haya dejado la Universidad del Desarrollo para dedicarse exclusivamente a la estrategia municipal de la UDI?
Que haya más personas dispuestas a dedicarle tiempo a sacar adelante la próxima municipal es una señal potente de que esta es la elección que va a marcar un resultado clave para la presidencial. Tenemos que movilizar a muchos candidatos para decirles a los chilenos que este es el punto de partida para sacar a la Nueva Mayoría del Gobierno, y podemos demostrar que tenemos mejores respuestas a los problemas de los chilenos.

¿Ese es el relato?
Para ofrecer una alternativa de futuro, lo primero que hay que mostrar es que lo que tienes hoy es muy malo, y eso hay que decirlo con nitidez. Si queremos volver al gobierno, tenemos que recuperar un terreno rápido en la batalla de las ideas, y tenemos que avanzar urgentemente en las propuestas de un programa de gobierno.

ELECCIONES INTERNAS DE LA UDI «SE NECESITAN CARAS NUEVAS EN LA CONDUCCIÓN DEL PARTIDO»

Hernán Larraín ha manifestado que quiere dejar la presidencia de la UDI en mayo, tras las elecciones internas. ¿Debe continuar hasta las municipales de octubre próximo?
Hernán Larraín asumió la presidencia de la UDI en un momento muy difícil, y yo valoro enormemente lo que él ha hecho, la fuerza que ha tenido para enfrentar este período y la generosidad con la que ha actuado. En mi visión, la UDI necesita un nuevo ciclo, porque Chile lo enfrenta y mientras antes abordemos esa nueva etapa con una nueva propuesta y con caras nuevas, mejor. Aunque todavía tenemos que discutirlo, pero para las elecciones de mayo, lo que me suena natural es que avancemos muy rápido en iniciar una nueva etapa de futuro para la UDI.

Jaime Bellolio y Joaquín Lavín podrían tener ese interés de presidir el partido.

Chile requiere caras nuevas. Soy de que aportemos con el apoyo de todos y que cumplan roles en la discusión política. Se necesitan caras nuevas en la conducción del partido y me gustaría que la UDI fuese de los primeros partidos en hacerlo para liderar las etapas que vienen hacia adelante.

¿Cómo se compatibiliza entre caras nuevas y experiencia política?
En un partido político todos tienen rol y creo que hoy lo que se necesita en la conducción del partido -dado que viene un nuevo ciclo- es incorporar nuevas caras que planteen ante la ciudadanía un nuevo vínculo, un nuevo espacio de relación de confianza, que venga acompañada de un amplio apoyo y de propuestas de futuro.

Por: El Mercurio (24 enero 2016)



Diputado Silva (UDI) y ajustes a reformas: “el país no va avanzar a punta de parches en las reformas”

Comparte esta información con tus amigos

En medio de la discusión sobre la reforma a la reforma tributaria y las indicaciones a la reforma laboral, el diputado por la Unión Demócrata Independiente, Ernesto Silva, señaló que “en Chile las cosas hay que hacerlas bien y con excelencia y no a punta de parches”.

Además, manifestó que “ya ha quedado claro que el programa ideológico y extremo de la izquierda ha chocado de frente con la realidad y que las reformas como están no funcionan”.

En este contexto, el parlamentario del gremialismo emplazó al gobierno a aprovechar la oportunidad para hacer cambios reales, no sólo para salvar los errores sino para empezar a hacer las cosas bien antes que sea demasiado tarde.

En materia tributaria, “ha quedado claro que la reforma no funcionaba y que se requiere mucho más que un ajuste para retomar el crecimiento y la inversión”, explicó Silva.

Al mismo tiempo, el ex timonel de la UDI señaló que “los paros ilegales en el Registro Civil y en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) le demostraron al gobierno que sus ideas no funcionan y perjudican a la clase media” y agregó que “la reforma laboral debe cambiar y el gobierno debe atreverse a actuar con sentido común por el bien de Chile, aun cuando eso implique conflicto con el Partido Comunista”.

Finalmente, Ernesto Silva indicó que “el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés ha dado pasos positivos pero que ahora deben traducirse en cambios de verdad. No se puede seguir haciendo reformas a punta de parches para quedar bien con todos y no arreglar lo que no funciona. Es necesario hacer cambios de verdad en beneficio del país y de todos los chilenos”.

Por: prensa diputado Silva.



Diputados UDI realizan balance del «peor año del Gobierno» de Bachelet

Comparte esta información con tus amigos

Los diputados de la Unión Demócrata Independiente, Jaime Bellolio, Javier Macaya y Ernesto Silva, realizaron un balance anual sobre la gestión política del gobierno de Michelle Bachelet y lo catalogaron como el peor año para la política y para Chile desde el retorno a la democracia.

Además, los parlamentarios criticaron la visita de la Presidenta a La Araucanía y el diputado Silva declaró que “la Presidenta Bachelet tiene carácter para dejar abajo del avión al ministro Burgos pero no para enfrentar la delincuencia y el terrorismo.

De acuerdo al balance anual, “el 2015 estuvo marcado fuertemente por un mal gobierno (…) La Presidenta Bachelet trata de explicar que todavía los chilenos no han tenido la capacidad de comprender las reformas y estas no han tenido la capacidad de profundizar en lo bueno que supuestamente son”, señaló el diputado Macaya.
Asimismo, el parlamentario Jaime Bellolio aseguró que “lo que a la gente la tiene ‘chata’ de la política es que los políticos simplemente se dediquen a hacer diagnósticos de los problemas y no a solucionarlos. Y este gobierno es experto en elevar el nivel de conflicto, crearlos donde no los hay y no solucionar los problemas.

En la misma línea, el ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, indicó que “en Chile durante 25 años ha habido gobiernos de distintas ideas. Uno las podía compartir o no pero eran gobiernos que intentaban hacer las cosas bien. Por primera vez en la historia de nuestro país, tenemos un gobierno que ha elegido día a día a hacer las cosas mal”.

Con respecto a la ley corta de gratuidad, el miembro de la comisión de Educación de la Cámara, Bellolio expresó que “desde que la Presidenta hizo su anuncio el 21 de mayo, cambiaron nueve veces de criterios y terminaron enviando en una glosa, en la letra chica del Presupuesto, una fórmula tramposa con discriminación arbitraria hacia los estudiantes. Después, quisieron seguir haciendo trampa y terminamos con una solución que no era la adecuada. Aunque por lo menos exigimos, así se estableció en la ley, que hubiera un compromiso hacia los estudiantes de los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales para que se puedan incorporar en un plazo de tres años, el gobierno los dejó afuera”.

En materia de salud pública el gobierno insiste en decir que no existe crisis, sin embargo “llevamos casi dos meses y medio sin nombrar el cargo más importante en el Ministerio de Salud que tiene a cargo las gestiones de los hospitales, listas de esperas, deudas hospitalarias: el subsecretario de redes asistenciales”, dijo el vicepresidente de la UDI, Javier Macaya.

Acerca de la reservada visita de la Presidenta a la región de La Araucanía, el diputado Silva fue enfático al señalar que “el viaje de ayer es el mejor ejemplo de un gobierno totalmente incompetente. Luego de 600 días sin ir la región, el gobierno viaja a escondidas, sin el encargado de la seguridad pública y sin llevar solución”. En conclusión, el balance en seguridad ciudadana es de un gobierno insensible a las dolencias de las víctimas, de los Carabineros y de la PDI en su lucha diaria contra la delincuencia que necesitan respaldo y apoyo.

Los diputados gremialistas coinciden en que el partido debe trabajar arduamente para sintonizar nuevamente con las reales necesidades de los chilenos. “La UDI siempre ha estado disponible para buenas propuestas y para aportar con ideas para el futuro de Chile y estamos seguro que en esa línea vamos a ofrecer una propuesta de gobierno y el 2016 parte el año con el programa para volver a ser gobierno”, explicó Silva.

Finalmente, el diputado Bellolio, manifestó que “nos sentimos incómodos con las injusticias del Chile de hoy, y en eso queremos ofrecer colaboración, en educación, en trabajo, en delincuencia, en salud, en todo lo que signifique mejorar calidad de vida de las personas. Para eso, nosotros sí estamos; para la lógica del conflicto, de la violencia, ya hay suficientes personas en la izquierda que hacen ese trabajo”.

Por: prensa diputado Silva.