Archivo

Tenencia responsable de Mascotas

Comparte esta información con tus amigos

 
perro

Municipalidades de Las Condes y de Vitacura se han preocupado de fomentar el cuidado y tenencia responsable de las mascotas de sus vecinos mediante diversas iniciativas. 

El pasado martes  28 de enero, la oficina parlamentaria del diputado Ernesto Silva visitó a la «Ordenanza Local de Tenencia Responsable y Control de Perros en las Vías y Espacios públicos» de la comuna de Las Condes para conocer los distintos proyectos que se ofrecen para el cuidado de las mascotas. Publicar avisos de mascotas perdidas, ofrecer servicios de adiestramiento y veterinaria, servicios de identificación electrónica y dar en adopción mascotas que necesitan un nuevo hogar, son parte de la labor que realizan día a día.

La Municipalidad de Vitacura cuenta con los mismos servicios para sus vecinos, pero además realiza talleres y capacitaciones sobre tenencia responsable.

La oficina del diputado Ernesto Silva buscará a través de las redes sociales encontrar casas para los perritos que se encuentran en adopción, luego de que un grupo de vecinas solicitaran esa ayuda.
 
 
 



¿Trampa en el solitario? Ernesto Silva en el DF

Comparte esta información con tus amigos
El Diario Financiero 29 Enero 2014 p. 3 Opinión
ElDiarioFinanciero-3_4231091321611El paro portuario que vivimos en las últimas semanas fue un paro ilegal. Más allá de las visiones que pueda tener cada uno sobre el mérito de las posiciones planteadas por los trabajadores, por los empresarios y por el Gobierno, la realidad es que el paro fue contra derecho y la forma utilizada para resolver las divergencias fue a través de la presión y el uso de la violencia.
Es normal que en la sociedad existan frecuentes discrepancias sobre los derechos y deberes de las partes en cualquier tipo de actividad, pero para un buen funcionamiento social, necesitamos estar de acuerdo en las instituciones fundamentales para resolver las divergencias. Para esto hemos construido juntos nuestro Estado de Derecho, para definir mecanismos validados que establezcan la forma de resolver conflictos. Las partes disponen del diálogo, la negociación y de herramientas jurídicas que les permiten impugnar ante los Tribunales de Justicia situaciones que no consideren justas o reclamar derechos que no se respeten. Ese era el camino que debía tomarse en este conflicto.
En el caso portuario, la historia da cuenta de muchos procesos complejos de negociación y evolución. En la etapa más reciente, en menos de un año hemos vivido dos conflictos muy significativos, que además de los costos para la economía en general, han implicado un deterioro en la confianza de nuestras instituciones fundamenta les para la resolución de conflictos. En este contexto, es difícil evaluar globalmente el acuerdo alcanzado en los últimos días para resolver el paro ilegal. Es razonable que las partes busquen dar solución a un conflicto que ha generado importantes costos para la economía en general y para el posicionamiento de Chile como país exportador en particular. En lo puntual, es bueno que el paro termine y la actividad retome la normalidad, pero es altamente criticable que la solución se haya generado en un contexto de violencia, de incumplimiento de la ley y con la amenaza de enormes costos para la actividad económica del país.
Cuando está en juego el orden público y el funcionamiento de servicios fundamentales para la comunidad, los gobiernos tienen una tarea muy compleja. Por ello, se entiende la urgencia de resolver los temas latentes, pero al mismo tiempo se requiere mucho cuidado, por las consecuencias futuras que pueden tener decisiones que se tomen hoy.
La solución al conflicto portuario está en proceso de implementación y aún queda camino por recorrer. Nada asegura que se resuelva definitivamente en los próximos días, basta ver lo sucedido en los últimos días. Lo relevante -a mi juicio- es evaluar estas situaciones en un contexto más amplio y general, que involucra el respeto por el Estado de Derecho.
Si como sociedad definimos que ciertos paros son ilegales, ¿por qué toleramos la ilegalidad y no hacemos cumplir la ley que nos rige? ¿Por qué definimos como ilegal una determinada actividad, pero en los hechos la tratamos como si fuera algo diferente y permitido?
La inconsistencia en estos temas tiene costos, y costos relevantes, especialmente el deterioro en la confianza en las instituciones encargadas de resguardar los derechos de las personas. Definir un paro como ilegal y actuar como si estuviera en el marco de la legalidad, es lo mismo que hacer trampa en el solitario.
Es cierto que es muy fácil ser general después de las batallas y que enfrentar estos temas es un desafío de alta complejidad. Se entendería esa crítica si esta fuera una situación aislada. Pero cuando al revisar los últimos meses -y años- se observan los paros portuarios, el prolongado paro de los funcionarios del Registro Civil, cuando se constata de que a pesar de no existir negociación colectiva en el sector público se negocia y se llega a acuerdo con las agrupaciones de trabajadores; entonces tenemos un tema de preocupación e inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Cuando la inconsistencia entre lo declarado y lo ejecutado en ciertos temas como el sector laboral es constante, entonces es lo mismo que hacer trampa en el solitario. Tal vez se requiere discutir nuevamente y a fondo cómo vamos a enfrentar y resolver conflictos como el paro portuario. Lo que no debe pasar es que sigamos llamando ilegal a un paro y actuemos para resolverlo como si fuera un reclamo normal.
Ernesto Silva, Diputado.



«El cambio tributario de Bachelet altera las bases del desarrollo»

Comparte esta información con tus amigos

Foto: Bárbara San Martín

Fuente: Revista Empresa & Poder.
Por: Marcela Gómez.

A sus 38 años, este abogado, recién reelegido para un nuevo período como diputado por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, figura hoy como la carta favorita para liderar la UDI cuando en mayo se realice el consejo general de la colectividad. Reinstalar y defender el ideario de la derecha es, en simple, su receta para enfrentar el rearme del sector y su nuevo rol como oposición. Y sobre las propuestas del gobierno electo, opina que “lo que están instalando son consignas ideológicas más que propuestas”.

Es el nombre que más suena para dirigir la UDI cuando en mayo el consejo directivo de la colectividad defina la próxima conducción del partido. Con un segundo período como diputado en un distrito donde el doblaje de la derecha ya es tradicional (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), Ernesto Silva no ha tenido una extensa carrera política, pero puede ofrecer preparación y firmeza doctrinaria, además de encarnar, a sus 38 años, la savia nueva del partido.

Abogado, con postítulos en las universidades de Chicago y Autónoma de Madrid, ha tenido un rol relevante en la Comisión de Hacienda de la Cámara y también fue uno de los “nuevos rostros” de la candidatura de Evelyn Matthei. Hijo de uno de los fundadores de la Universidad del Desarrollo, cuya junta directiva integra, Silva no teme defender posturas impopulares y no se siente parte de la “derecha acomplejada”, como llama a quienes ocultan sus convicciones bajo ropajes ajenos. En eso se parece a su mentor, Jovino Novoa: no se guía por las encuestas. Casado, padre de cinco hijos, vibra yendo al estadio a alentar a la Universidad de Chile, el equipo de sus amores. Pero su pasión, definitivamente, está en la política: “Estoy convencido que nuestras ideas son mejores para Chile que las de la izquierda”.

–En cuatro años la derecha perdió un millón y medio de votos, no logró reelegir presidente, vio surgir dos movimientos políticos y ocho parlamentarios han abandonado sus filas. ¿Cómo se explica este escenario?Enfrentamos un mal escenario no solo porque tuvimos una derrota electoral importante, sino porque hemos retrocedido en la defensa de las ideas que han hecho que Chile progrese. Nuestros mejores momentos han sido cuando hemos tenido un mensaje convocante, potente, bien sintonizado con lo que estaba pasando en el país. En los últimos años ese mensaje se ha debilitado. Hoy no tenemos un norte claro. Cualquier camino hacia adelante exige repensar cómo convocar a más personas a sumarse a nuestro proyecto y eso tiene que ver con que nuestras ideas tengan más que ver con la cotidianidad de la personas.

–¿No son entonces las ideas de la derecha las que han sido derrotadas?
Soy un convencido que en Chile nuestras ideas han ganado. La mayoría de las personas quiere elegir y vivir en libertad. Eso se ha encarnado en la vida diaria. Las personas que quieren elegir un colegio de calidad, ser atendidas de mejor manera, decidir sobre sus recursos. Les gusta un sistema donde hay orden y respeto por el derecho de propiedad y por los derechos de cada uno. Nuestra derrota ha sido más en el discurso, en el debate, que en el arraigo de las ideas.

–Muchos políticos de derecha han dicho que Piñera no gobernó con las banderas del sector y que eso contribuyó a la derrota electoral.
Eso es una responsabilidad compartida entre autoridades, dirigentes y parlamentarios. El gobierno y también los partidos no han tenido la fuerza necesaria para defender con convicción nuestro ideario. Hubo algunas señales inoportunas del gobierno y las advertimos a tiempo, como la reforma tributaria. Hay que convencerse que el país necesita avanzar desde las ideas de nuestro sector y no de la izquierda.

–Los signos de crisis han sido más visibles en RN, ¿por qué?
Me gusta hablar más de mi partido que de nuestros socios, pero creo que los proyectos políticos tienden a fracasar cuando priman intereses individuales por sobre los colectivos. En la  UDI hemos cuidado la construcción de proyectos colectivos porque el país no se merece aspiraciones personales. Estamos haciendo una reflexión interna crítica y frontal, con mucha coincidencia en que todos tenemos responsabilidad, pero también poniendo el foco en la necesidad de construir hacia el futuro. Eso calza con el proceso de renovación de liderazgos al interior de partido.

–Se le señala como un futuro presidente del partido. ¿Cómo ve ese desafío?Primero necesitamos tener claro cuál es el proyecto que vamos a impulsar. La UDI está en un momento especial para apostar por nuevas caras en la conducción y hay varias personas que podrían asumir el desafío. Lo importante es no centrar la mirada en una cara, porque hay muchos liderazgos diversos, sino trabajar en unidad en un proyecto y luego ver cuáles son las mejores personas para darle conducción. Estoy muy motivado con este proceso y con participar activamente en la proyección del partido.

–¿Pero está disponible para asumir la presidencia?
Estoy disponible para trabajar en cualquier rol y con todos. Pero insisto, lo primero es reelaborar nuestro proyecto y tenemos poco tiempo, porque además de enfrentar este primer año en la oposición tenemos que armar equipos para la próxima elección municipal. Sufrimos una derrota en la última municipal que tenemos que revertir, porque las redes locales van a ser claves para el futuro.

¿Por dónde va el camino de la UDI para recuperar la adhesión del electorado?
Tenemos que redefinirnos como un partido popular, preocupado de los más vulnerables y de la clase media emergente que tiene muchas aspiraciones. También tenemos que recuperar el estilo generoso de hacer política, dejando de lado la división y el interés personal que se han visto más en nuestro partido aliado. Necesitamos una nueva dinámica de trabajo, más cerca de las bases. Y en lo que tiene que ver con el fondo, estar convencidos que nuestras ideas, las de libertad, son las que han permitido desarrollar a Chile y no las de la izquierda.

–En las elecciones, el apoyo a la UDI fue aplastante en comunas acomodadas, como las que usted representa. ¿Es compatible eso con esta vocación popular que señala?
Tenemos una diversidad muy grande, con diputados en La Florida, Maipú, Pudahuel, entre otros. Al Chile que ha cambiado necesitamos responderle con una renovación del discurso popular y eso podemos hacerlo desde las bases, con las personas, como lo hicimos en nuestros inicios cuando el país tenía un 45% de pobreza. Fuimos esa derecha distinta, capaz de enfrentarse al PC y a la izquierda en cualquier lugar de Chile. 

–¿La UDI no necesita una refundación, sino volver a sus orígenes?
No, no necesita. Nuestro proyecto político está vigente, es relevante y puede atraer a personas valiosas. Tenemos el desafío de volver a nuestros orígenes en estilo y convicciones, pero tenemos que responder a las nuevas preguntas que los chilenos tienen hoy desde nuestros principios y valores. Y en eso tenemos la tremenda oportunidad de darle cauce a esa enorme cantidad de personas que han trabajado en este gobierno, que tenemos que defender porque, con sus virtudes y defectos es nuestro gobierno, para que sigan comprometidos con el servicio público. Muchos han sentido que este compromiso con Chile es sin vuelta atrás.

E&P

La defensa del modelo

Silva tiene una mirada crítica sobre el escenario que se viene a partir de marzo, al llegar el momento en que el Congreso comience a revisar las propuestas de ley de la Nueva Mayoría.  “Cuando se habla de nueva constitución más allá de contenido, de reforma tributaria per se, de gratuidad en educación y no al lucro, lo que están instalando son consignas ideológicas más que propuestas”, dice.
Por de pronto, detallista como es, espera conocer el contenido de las reformas que se están proponiendo. Y no deja pasar la oportunidad de advertir que a la gente “le importa más, por ejemplo, ser atendida en forma digna, oportuna y sin abusos que si hay o no lucro en la salud”.

–¿Cómo ve el avance de esos proyectos ahora que la derecha estará en minoría?
El gobierno de Michelle Bachelet ya no tiene excusas. No va encontrar un bloqueo en los votos de la oposición, puede hacer prácticamente lo que quiera en la mayoría de los proyectos. Nosotros haremos una oposición justa. Acordamos crear tres comisiones para estudiar desde ya los temas constitucionales, tributarios y educacionales, de modo de hacer frente al debate que plantea la izquierda. Además trabajaremos en nuestra propia agenda, enfocada en la promoción del empleo, seguridad ciudadana, acceso a salud y otros temas que no parecen ser prioridad hoy para la Nueva Mayoría.

–¿La UDI seguirá la defensa del modelo?
Por primera vez en 20 años está en discusión qué entendemos por progreso y desarrollo. Durante muchos años hubo un acuerdo sobre que eso se basaba en el crecimiento económico, la libertad, decisiones eficientes, adecuada institucionalidad. La UDI tiene el rol de defender los pilares fundamentales de un modelo que es el que más beneficia a las personas, especialmente a las más vulnerables. Esto se basa en nuestra confianza en que el bienestar personal y el progreso colectivo se logran cuando las personas tienen libertad individual y oportunidades para desarrollar sus talentos, donde no todo depende de las reglas que ponga el Estado. Una sociedad de oportunidades y más solidaria con una focalización de la política pública y el gasto social. Estoy convencido que nuestras ideas son mejores para Chile que las de la izquierda.

–¿Cómo responde eso a la necesidad de reducir la tremenda desigualdad que aún existe?
Me motiva mucho el sueño de un Chile más justo, pero no comparto la búsqueda de igualdades per se, porque eso puede terminar siendo muy injusto. Ahí tenemos diferencias de fondo con la izquierda. Creo en la igualdad de oportunidades y no en la igualdad de resultados. El ejemplo más patente de esto es la gratuidad total en la educación superior, donde partiendo del principio de igualdad se puede llegar a situaciones tremendamente injustas como que personas de ingresos altos no paguen por la educación de sus hijos. Esto está en el corazón de una mirada diferente respecto de cómo se tienen que organizar la sociedad.

–¿Cómo ve el debate sobre el futuro ajuste tributario propuesto por el gobierno electo?
Tengo la preocupación que el cambio que plantea el programa de Michelle Bachelet altera las bases fundamentales para el desarrollo y el crecimiento. Los proyectos tributarios exigen mayoría simple para ser aprobados y para eso no necesitan más votos de los que ya tienen. Espero que ese gobierno lo pueda pensar bien antes de avanzar. 

–¿Y en cuanto a las propuestas en educación?
Hay muchos temas que abordar, entre ellos el financiamiento preescolar, escolar y universitario. Pero veo que la Nueva Mayoría ha retrocedido respecto de sus posturas iniciales,  porque en algún momento se habló de gratuidad total y eso parece que se ha ido dejando atrás. Tal vez se esté abordando con mayor realismo el tema. Por eso prefiero esperar a conocer los proyectos definitivos.

–Usted es miembro del consejo directivo de la Universidad del Desarrollo, ¿participará en los proyectos sobre educación superior?
Me siento muy orgulloso de que mi papá haya fundado la universidad junto a otras personas. Ha sido una contribución muy importante al desarrollo de Chile. He trabajado en la universidad, participo en su consejo directivo y siento que tengo mucho que aportar en el debate sobre educación. Si bien no existen inhabilidades cuando una norma afecta a todo un sector, en aquellos proyectos relacionados directamente con las universidades me voy a inhibir de votar, pero no de opinar.

–¿Cree que habrá discusión de los proyectos o que simplemente se impondrá la mayoría?
De todas maneras tiene que haber un debate a fondo y de eso nos vamos a asegurar. Puede que no tengamos los votos, pero tenemos la voz y las convicciones para defender lo que es mejor para Chile. 



Las Condes invierte $3.350 millones en 3 meses para mejorar sus espacios públicos

Comparte esta información con tus amigos

las condes

Plan de obras de verano incluye trabajos en Manquehue, Alonso de Córdova y Presidente Riesco. Además, concluirán obras del Paseo Rosario Norte y se trabajará en la segunda etapa de la Clínica Cordillera.

Todos los años, los municipios aprovechan que los capitalinos salen de vacaciones en enero, febrero y marzo para llevar a cabo los proyectos que más molestias podrían ocasionar en el tránsito vehicular y en el desplazamiento peatonal.

Esta vez, durante estos tres meses, la Municipalidad de Las Condes realizará obras por más de $3.350 millones para arreglar calles, iluminar algunas vías y mejorar plazas y jardines.

La mayor parte de ese presupuesto ($2 mil millones) está destinada a recapado de calles. En algunos casos se trata de tramos que están entre los más transitados de la comuna, tales como Nueva Bilbao entre Padre Hurtado y Vital Apoquindo; Colón entre Manquehue y Hernando de Magallanes, y Alonso de Córdova entre Los Militares y Cerro Colorado.

En total son 10 kilómetros repartidos en 13 vías que son «las que más lo necesitaban de acuerdo a nuestro diagnóstico, el de los vecinos y teniendo en cuenta nuestro plan que desde hace más de diez años ha ido mejorando pavimentos en todos los barrios de la comuna», explicó el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.

Además de esos trabajos, en otras 125 calles se harán sellos que impidan la filtración de agua durante el invierno, para que no se rompa el material y evitar accidentes. En este ítem se gastarán $900 millones.

El plan de iluminación 2014 también tendrá un importante avance durante estos meses. De los $1.120 millones que se espera invertir este año, poco más de un tercio se gastará durante el verano.

Además, el edil adelantó que «vamos a incursionar con el piloto de energía solar. Vamos a probar los lugares donde haya exposición suficiente para permitir este sistema de energía autosustentable e ir evitando los cables. Esto es algo que ya se hizo en el Parque Juan Pablo II, pero tenemos que experimentar en los barrios».

Por otra parte, en tres plazas de la comuna (Parinacota, Codpa y Purén) se trabajará hasta el 31 de marzo para instalar nuevas circunvalaciones con baldosas, renovar la vegetación y el mobiliario, nuevas máquinas de ejercicio y juegos, y mejorar los accesos y la iluminación, con $100 millones.

Grandes obras

Aunque no son parte del plan de verano, en estos meses se avanzará en otros proyectos ya emblemáticos de la comuna. Uno de ellos es el paseo peatonal Rosario Norte, cuyas obras comenzaron el año pasado. Allí ya se terminaron las obras civiles y actualmente se trabaja en las redes subterráneas, hasta donde se trasladarán los cables de las empresas de servicios y telecomunicaciones, dejando el espacio aéreo despejado.

«Ahora necesitamos la colaboración de las empresas, principalmente para poder terminar el trabajo. En general, solo quedan detalles», dijo el alcalde De la Maza. La entrega final del paseo está programada para fines de febrero.

También la Clínica Cordillera está en plena ampliación. Allí se construye (con $8 mil millones) la segunda etapa del recinto, que incluirá tres niveles para atenciones de urgencia, unidad de cuidados intensivos y centro médico, y cinco subterráneos, uno para la toma de exámenes y el casino, y los otros se habilitarán como estacionamiento.

La entrega de esta expansión será en junio de 2015 y, con esto, el edil manifestó que «se consolida la clínica como un proyecto de salud municipal, que realiza la mayoría de las atenciones del sector, incluso más que el sector público». El edil adelantó que ya está considerada una tercera etapa una vez que se terminen estos trabajos.

A todo esto se suma el mejoramiento de tres centros comunitarios y la creación del museo interactivo de la comuna.
TÉRMINO

Arreglo de calles, parques y jardines, y el paseo peatonal, estarán listos en marzo.

Fuente: El Mercurio
Por: Nadia Cabello



Dirigentes y militantes UDI del Distrito 23 se reúnen para abrir año 2014

Comparte esta información con tus amigos

Militantes, dirigentes y simpatizantes de la UDI invitaron al diputado Ernesto Silva, los concejales René Barba y Carola Cotapos y a Laurence Golborne a una reunión para comenzar el 2014. 

El pasado miércoles 22 de enero cerca de 40 personas se rReunion UDI Distrito 23 001eunieron para dar comienzo a este nuevo año.  La junta tuvo como principal objetivo conversar y pasar un buen momento juntos.

Los presentes comieron juntos mientras  conversaron de todos los temas. El foco estuvo puesto en cómo construir la UDI para los próximos 20-30 años.

El diputado Silva hizo un llamado a hacer política desde las personas. A trabajar juntos en la búsqueda de las respuestas a las nuevas inquietudes de los chilenos, respetando valores y convicciones. Los animó a pensar en propuestas, pensando especialmente en la clase media y los sectores más vulnerables.

Laurence Golborne por su parte, hizo un llamado a ponerle especial atención a las municipales del 2016, enfatizó en la importancia de esas elecciones debido a la labor que cumplen los concejales para con la comunidad.

René Barba, concejal de Lo Barnechea agradeció a los presentes su presencia y los invitó a seguir juntándose. Invitación a la que se sumó, Mónica Fuentes, dirigente de Vitacura, quién además agradeció el apoyo que recibe del diputado Silva, de los concejales y de todos los presentes.



«Libertad personal” es lo que une a la centro derecha del futuro

Comparte esta información con tus amigos

Fuente: www.chileb.cl
Por: Diego Jofré.

chileb.clLuego de la derrota electoral y en medio de distintos conflictos al interior de la Alianza, en la centro derecha se han levantado voces pidiendo un recambio generacional y la construcción de una nueva propuesta para el país a partir de esa renovación.

Ernesto Silva (UDI), Cristián Monckeberg (RN), Jaime Bellolio (UDI) y Marcela Sabat (RN),referentes jóvenes del sector y que se proyectan a tener un espacio importante en el futuro de sus respectivas tiendas, respondieron las mismas preguntas hechas por Chile B:  ¿Qué diferencias ven entre su generación con la anterior? ¿Cuáles son los desafíos de la centro derecha chilena de cara a los próximos 4 años? ¿Cuáles crees que son los principios que hoy unen al sector? ¿Qué tienen en común RN, UDI, Evópoli y Amplitud? ¿Hay disposición a coordinarse con ellos?

—¿Qué diferencia ve en su generación con la anterior?

—Silva (UDI): En el caso de la UDI ha habido un proceso continuo de formación de nuevos liderazgos. No creo en luchas generacionales, son una mala idea y una forma de dividir. Con unidad y de manera lo más abierta e inclusiva posible, la UDI tiene la oportunidad de pasar a una nueva etapa de conducción, con un proyecto que permita avanzar hacia los próximos 20 ó 30 años, y eso no tiene que ver con el carnet de identidad sino con la mirada que se tiene sobre Chile.

—Monckeberg (RN): No creo que el camino de construir instituciones se pueda realizar dejando a un lado a quienes tienen la experiencia. El desafío de nuestra generación debe ser mostrar capacidad de adaptarnos a los cambios sociológicos y culturales, pero sin desdibujar nuestra identidad. Nuestra generación comenzó en política incluso después de la transición, por lo que vemos la política con una vocación de mayoría, la única que funciona en una democracia competitiva. Tenemos ganas e ideas para volver a ser opción de gobierno.

—Bellolio (UDI): Las generaciones antiguas vivieron en un eje que hoy es totalmente obsoleto: el “Sí” y el “No”, Pinochet o Allende. Ese eje para quienes hoy día ingresamos al Congreso está totalmente obsoleto. Como consecuencia de lo anterior, hay mucho más debate en esta generación entendiendo que de la deliberación pública se puede obtener un beneficio. En tercer lugar, las nuevas generaciones son mucho menos desiguales y la principal razón es la tremenda inversión que ha hecho Chile en educación por los últimos treinta años.

—Sabat: Lo que principalmente nos diferencia es nuestra capacidad de trabajar en colectivo. No tener rencillas del pasado ayuda muchísimo a alcanzar acuerdos, a conversar y lograr resultados que transversalmente nos satisfagan en términos de lo que es mejor para Chile. Esto lo pudimos ver en concreto en la campaña de Evelyn Mathei. A pesar de nuestras distintas visiones, supimos entender muy bien que teníamos un objetivo común: cuidar a Evelyn Mathei.

—¿Cuáles son los desafíos de la centro derecha chilena de cara a los próximos cuatro años?

—Silva (UDI): Tenemos que volver a transformarnos en opción de mayoría. Para eso, en el caso de la UDI, tenemos que redefinir el sentido popular de nuestro proyecto, entendiendo que Chile ha cambiado, que hay una clase media muy diferente al mundo popular que se enfrentó hace 20 años. En segundo lugar, retomar nuestro estilo colectivo de hacer política por sobre lo individual, con una mirada de unidad. Y en tercer lugar, enfrentar los desafíos de futuro con la promoción de valores asociados a la libertad, solidaridad y a una vocación de generar más oportunidades en Chile.

—Monckeberg (RN): Primero, darnos coherencia intelectual y programática. Desde fines de los 90′, caímos en la “política de cosas”. Es necesario dejar atrás el cosismo y ofrecer a los chilenos una plataforma ideológica clara. Un segundo desafío, ligado al anterior es confrontar con fuerza la hegemonía cultural que ha tratado de implantar la izquierda. Recuperar la confianza de los sectores medios donde nuestra votación cayó drásticamente. Esto se logra si tenemos ideas propias en temas claves como reformas constitucionales, educacionales y tributarias.

—Bellolio (UDI): Nuestro primer desafío es reencantar a la ciudadanía. Las ideas de la centroderecha, y en este caso me pongo la camiseta de la UDI, las ideas de la UDI, hoy no se distinguen como sí lo hacían en el pasado. El proyecto de la centro derecha chilena no es evidente, no es claro. El desafío es tener una identidad política que ofrecerle a la ciudadanía que sintonice, que sea capaz de movilizar personas y de mirar al Chile que queremos construir en los próximos 15 ó 20 años.

— Sabat (RN): Antes de pensar en los próximos cuatro años, debemos fijar límites y trazar nuestros desafíos de modo transversal, no sólo como Renovación Nacional, sino que junto a todos los movimientos y partidos que existan en la centro derecha, de modo que todas las ideas puedan confluir sin pasar la aplanadora ni a los liberales ni a los más conservadores. Debemos ser la mejor oposición posible, construir junto al gobierno de Michelle Bachelet, y seguir colaborando desde la otra vereda.

 —¿Cuáles crees que son los principios que hoy unen al sector?

—Silva (UDI): La Alianza y nuestro sector necesita rescatar el mensaje de unidad que dejó Evelyn Matthei en la segunda vuelta. Tenemos una vocación muy grande por la libertad, por las oportunidades y por la solidaridad. Debemos transformar Chile en una sociedad que premie el esfuerzo y no lo castigue, donde haya más solidaridad y en donde podamos confiar en la libertad de las personas para construir hacia el futuro.

—Monckeberg (RN): Los principios que unen al sector son: la libertad en un amplio sentido, no sólo económico. Al mismo tiempo que la gente disponga de reales oportunidades, no de papel. De esa manera podemos avanzar en terminar desigualdades y pobreza. Añadiría el respeto y tolerancia, pero en una doble dimensión: respeto por las personas, sus creencias, valores y formas de vida, y al mismo tiempo respeto por nuestras instituciones republicanas.

—Bellolio (UDI): En el sector han convivido, desde que Chile es Chile, sectores más liberales y otros más conservadores. Debemos tomar nuestras ideas y conquistar a las personas con ellas, empujando en tres ámbitos esenciales: libertad, factor fundamental; dignidad, porque la libertad de las personas limita en la dignidad de las personas; y por último, vivimos en comunidad, por lo tanto necesitamos potenciar la sociedad.

—Sabat (RN): Nos une la libertad económica, la libertad individual, el derecho a la vida, y una visión amplia en los temas valóricos. Defendemos las mismas ideas, pero lo que marca la diferencia es dónde pone énfasis cada partido político o movimiento. Las bases están sentadas desde hace mucho tiempo y lo importante es que los principios de cada partido y de cada movimiento no sean parte de una ideología que se traspase finalmente en leyes.

 —¿Qué tienen en común RN, UDI, Evópoli y Amplitud? ¿Hay disposición a coordinarse con ellos?

—Silva (UDI): La Alianza tiene que ser lo más inclusiva posible, pero con identidad. Yo miro con mucho interés los lineamientos que tienen que definir los partidos y movimientos del sector. Tenemos ciertas diferencias, que todavía están en proceso de debatirse y explicitarse; sin embargo, compartimos esa mirada que plantea que el progreso de Chile se basa en la libertad. Compartimos nuestro apoyo al gobierno del Presidente Piñera porque, con todas sus virtudes y defectos, es parte de la obra que tenemos en común.

—Monckeberg (RN):  Lo que ha unido a la centro derecha es el respeto a las personas, a sus decisiones y capacidad de forjar su progreso y bienestar. Respecto a los nuevos movimientos o ideas, hemos planteado la necesidad de perfilar una derecha con vocación de centro. Por eso, en lo que respecta a las ideas no existen mayores divisiones. En RN no me he sentido discriminado por plantear, como las que dije en el “documento RN hacia el futuro”, apuntar al centro político y a construir acuerdos con la DC, cuestión ratificada en el reciente Consejo.

—Bellolio (UDI): Con Renovación Nacional tenemos muchas más similitudes, de hecho si leemos las declaraciones de principios son prácticamente las mismas, nuestra visión de ser humano y sociedad es prácticamente igual. Con Evópoli y Amplitud tenemos diferencias; sin embargo, espero que seamos capaces mantener un proyecto unitario, con diferencias razonables que nos permitan jugar en equipo.

— Sabat (RN): Las generaciones nuevas tenemos la voluntad de debatir. Eso es lo que más le falta a la centro derecha hoy. Los “coroneles” deben pasar la posta y permitirnos liderar, con esta nueva forma de hacer política, sin que sus proyectos personales dañen al colectivo. La derecha tiene principios muy claros, pero lo que hace falta son nuevas ideas y voluntad de alcanzar consensos.



Se implementa sistema que promueve el reciclaje en Vitacura

Comparte esta información con tus amigos

reciclajeVitacura comenzó un plan piloto en el que se le entregó un contenedor que separa los materiales reciclables a un 40% de las familias de la comuna.

El sistema consiste en que el Municipio le entregó un contenedor (o bolsa, según preferencia) a 22 mil familias de la comuna con el propósito de que depositen ahí papeles, cartones, botellas de plástico, envases de vidrio, de aluminio y tetrapaks separados de los desechos orgánicos.

Esta iniciativa va acompañada de una capacitación que se les realiza a los vecinos una vez que reciben el recipiente o bolsa, con la finalidad de enseñarles cuáles son los materiales y desechos que deben separar.

Cada 2 semanas, un camión retirará los materiales reciclables que serán destinados a una planta de la empresa KDM para ser tratados y permitir su reutilización.

El diputado Ernesto Silva valoró esta iniciativa del Municipio. Cree que deben aumentarse los lugares de educación sobre el tema y potenciar los que ya existan, incentivando estas prácticas en colegios y distintos lugares de encuentro social.

Hoy el sistema está funcionando en sectores como Santa María de Manquehue, Lo Curro, Villa Los Castaños y El Dorado. De forma paulatina irá llegando a todas las unidades vecinales para a fin de año tener toda la comuna cubierta.

 



Silva valoró aprobación de Proyecto de Ley que crea Comisión de Valores y Seguros

Comparte esta información con tus amigos

_CBV5182El diputado gremialista, Ernesto Silva, valoró esta instancia de modernización del Estado que implica un cambio sustancial en la forma que está organizada la “Superintendencia de Valores y Seguros” actualmente, dando paso a un organismo colegiado. 

Luego de varios meses de tramitación en la Cámara de diputados, la Sala de diputados aprobó hoy en general el Proyecto de Ley que crea la “Comisión de Valores y Seguros”, que busca reemplazar a la actual Superintendencia de Valores. La tramitación continuará mañana con la votación en particular de los parlamentarios en la Cámara de Diputados.

De acuerdo a lo planteado por el diputado gremialista, Ernesto Silva, se trata de una iniciativa muy importante porque corresponde al primer paso de modernización del Estado en materias de Superintendencias. “Hoy en Chile tenemos autoridades unipersonales que tienen mucho poder y control en la fiscalización. Este proyecto moderniza eso y pasa a un organismo colegiado, en una mirada más moderna y de futuro, adecuada a un área donde se fiscaliza a más de 7.200 entidades”, explicó.

En esa misma línea, el diputado UDI valoró la creación de esta institucionalidad de 5 miembros, donde se separan los roles de investigación y de sanción. “Se establece un sistema de nombramiento por parte del Presidente de la República para el Presidente  de la Comisión de Valores, un nombramiento ratificado por los 4/ 7 del Senado para el resto de los integrantes, en duplas. Además, esta nueva institucionalidad mejora el proceso sancionatorio, mediante la creación de la figura del fiscal”, precisó.

Silva valoró además, la incorporación de aspectos positivos como la evaluación de impacto regulatorio. “Este sistema crea la posibilidad de que haya una evaluación de impacto regulatorio, es decir, que antes de dictar una norma, la autoridad analice y haga una estimación del impacto que está producirá”.

Para el parlamentario se trata de un proyecto muy bien trabajado y mejorado en la discusión en la Comisión de Hacienda, por lo que espera que tenga una rápida tramitación en el Senado y pueda así ser un paso sustancial en la modernización de las Superintendencias en Chile, permitiendo avanzar hacia nuevos desafíos en una institucionalidad mejor definida.

Valparaíso, martes 21 de enero de 2014.



Ernesto Silva:»Construir la política desde las personas», Fundación Jaime Guzmán

Comparte esta información con tus amigos

ESM FJG1. ¿Por qué decidiste participar en política? ¿Y cuál ha sido tu experiencia durante estos años?
Una de las principales razones que me motivaron a entrar en política es el haber visto desde chico muchos testimonios de gente cercana que con mucho orgullo trabajaron en equipo en producir cambios en Chile, desde el servicio púbico. Mi papá perteneció a una generación que se comprometió con el servicio público y produjo un impacto, motivado por la posibilidad de influir y ayudar a disminuir la pobreza y generar nuevas oportunidades en el país.

Personalmente, estos 4 años como diputado han sido un periodo de mucho aprendizaje. He reafirmado la importancia de contribuir al país con liderazgos positivos y constructivos. La necesidad de defender nuestras ideas con convicción, claridad y sin complejos, aun cuando estas muchas veces no sean populares. La importancia de los acuerdos y el consenso de las ideas buscando lo mejor para Chile. Lo relevante que es la unidad en nuestro sector, ya que sólo así hemos obtenido éxitos importantes para los chilenos.

Creo que Chile ha avanzado mucho pero que aún falta mucho por hacer. Hoy es fundamental convocar a que cada vez sean más las personas que se unan a este proyecto.

2. ¿Qué consejo le darías a los profesionales de la Red de Gobierno que hoy están pensando cómo seguir aportando al país?
Me gustaría invitarlos y motivarlos a que sigan vinculados al servicio público, aportando con sus ideas y su visión de país. Hay muchos lugares desde donde se puede aportar, por ejemplo desde fundaciones, cartas o columnas en los diarios, ONG`s, convocando charlas, seminarios, etc. Lo importante es que, independientemente desde donde estén trabajando, defiendan los valores y las ideas que creen mejores para Chile.

Creo que es importante hacer un esfuerzo por seguir reclutando buenas personas para el sector público. Personas que trabajen con sentido de equipo, que quieran trabajar por un proyecto colectivo y con una mirada de futuro, teniendo siempre como foco las personas y que puedan ayudarnos a construir una agenda de futuro en la centroderecha y a encontrar respuestas a las nuevas inquietudes que hoy se presentan.

3. ¿Cuáles crees tú que son los cambios que necesita la política para convocar a los jóvenes?
Lo primero que quiero decir es que creo que nosotros tenemos buenas instituciones y hemos logrado sumar buenas personas para que se dediquen a la política y a mí eso me motiva y me alegra. Pero creo que tenemos que hacer algunas cosas centrales.

Debemos revisar las propuestas políticas para el Chile de hoy y estimular a que los políticos defiendan sus convicciones sin miedo, manteniendo siempre su identidad. Como segunda cosa, creo  que necesitamos una renovación muy fuerte de los liderazgos de los partidos, con gente más cercana. Debemos retomar el sentido de proyecto colectivo y construir la política desde las personas hacia los grandes temas.

Por último, creo que debemos modernizar los partidos con algunas reformas, por ejemplo: incorporar más tecnología en la comunicación, generar mayores formas de vínculo con la sociedad y los partidos, debemos lograr acercar más los partidos a las personas. Finalmente, creo que lo que se requiere es un estilo de trabajo en donde la mayor preocupación sean las personas.



Cámara aprueba creación de Fondo Concursable de apoyo directo al Adulto Mayor

Comparte esta información con tus amigos

casa de adultos mayoresEl proyecto aprobado por la Cámara y que ahora pasa al Senado pretende ser un apoyo financiero para iniciativas y establecimientos destinados a adultos mayores.

Los recursos del Fondo se destinarán principalmente al financiamiento de iniciativas de apoyo para este grupo etáreo en establecimientos de larga estadía, centros diurnos o a través de cuidados domiciliarios. La idea es proteger el derecho a la salud funcional de los mayores, mejorar su integración en la sociedad y aumentar sus niveles de bienestar. 

El fondo será administrado por el Servicio Nacional de Adulto Mayor y será provisto por los recursos que anualmente le asigne la Ley de presupuesto del sector público. Para adjudicar los recursos de este Fondo, el SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor) convocará a un concurso público, para cada una de las líneas de acción.

Líneas de acción:

1.- Establecimientos de larga estadía:hogares en donde se reciben a los adultos mayores, con un subsidio de hasta 120 mil pesos mensuales por adulto mayor.

2.- Centros diurnos de estadía: financiamiento total o parcial de proyectos que consistirán en servicios integrales de prevención del deterioro funcional.

3.-Cuidados domiciliarios: destinada al financiamiento total o parcial de proyectos presentados por las instituciones, cuyo objetivo sea contribuir a mejorar la calidad de vida de adultos mayores en situación de vulnerabilidad y dependencia moderada o severa, que residan en su domicilio.

La propuesta legal fue enviada al Senado, a cumplir su segundo trámite constitucional.

Viernes 17 de enero de 2014.