
SILVA (UDI) Y MONTES (PS) DIFIEREN POR PAPEL DE REFORMA TRIBUTARIA EN CARRERA PRESIDENCIAL
Debate de la iniciativa se iniciará mañana en la Comisión de Hacienda de la Cámara. Bloque opositor apunta a nexo con elecciones de 2013, mientras que el oficialismo separa ambos temas.
«La Concertación no ha logrado sumarse a un acuerdo, y hoy es hora de votar»
El diputado UDI Ernesto Silva ha seguido «desde adentro» las negociaciones por la reforma tributaria en su rol de presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara. Allí se debería votar a más tardar el martes el proyecto para que el miércoles pase a sala, y dar así cumplimiento a la discusión inmediata puesta por el Ejecutivo.
-¿Hay argumentos de la Concertación que le parezcan sólidos?
-Creo que tenemos visiones ideológicas muy diferentes sobre el rol de Estado. Encuentro legítimo, pero muy equivocado, que la Concertación quiera más recaudación. Encuentro, también, un argumento tremendamente erróneo que les guste que las personas paguen altos impuestos.
-Se lo pregunto, porque superando la Cámara, en el Senado la discusión se avizora más compleja aún, donde la Alianza es minoría…
-Algunos senadores han dicho que ni siquiera quieren discutir los temas. Bueno, uno no quiere discutir cuando no tiene argumentos para mantener su posición. Este proyecto nuevo ha simplificado muchos de los temas que eran conflictivos y no quedan excusas para oponerse, porque las rebajas que se contemplan acá, como a las personas o a los timbres y estampillas, ellos ya las votaron a favor en los períodos anteriores. Definitivamente, la Concertación no ha logrado sumarse a un acuerdo, y hoy es hora de votar. Pasa que ellos no tienen liderazgos capaces de sumarse a acuerdos. Lo demás es sólo oponerse al Gobierno.
-¿Hay aspectos del proyecto que se puedan flexibilizar?
-Se han hecho todos los esfuerzos de flexibilización, y lo que se requiere es un cambio de actitud. El punto es que la Concertación no puede aceptar que la Alianza está en el Gobierno. No sería una sorpresa que se sigan oponiendo, pero ya no tienen argumentos. Ellos ahora plantean cambios tributarios muy relevantes que antes pudieron promover y que tampoco podrán promover, porque no van a ser gobierno en los próximos seis años.
-La Moneda pensó en retirar el proyecto por falta de piso político y culpa a la Concertación de negar los recursos para la educación…
-Cuando se abre una discusión tributaria como ésta, independiente de que pueda continuar el debate con posterioridad o en las próximas campañas, es bueno zanjar el debate para la certeza y la estabilidad de las inversiones. Por eso decidimos simplificarla y sacarla adelante antes de la Ley de Presupuestos. En el caso de la UDI, muchos creímos desde el inicio que no era conveniente promoverla, pero una vez con el debate abierto tuvimos la responsabilidad de colaborar para construir acuerdos.
-Lo anterior no habría sido visto con malos ojos desde la oposición, la cual podría sacar réditos de cara al debate presidencial. ¿Se quiso evitar esto con la discusión inmediata?
-El Gobierno tenía la convicción de que se necesitaba una reforma para financiar el desafío educacional y por eso se nos convocó, pese a que muchos no estábamos de acuerdo. Por lo tanto, ese es el espíritu. La discusión inmediata responde a que es necesario votar pronto para sacar adelante la reforma educacional.
«Esto va a durar hasta las elecciones. Eso ya está claro. Es un debate estructural»
Carlos Montes (PS) dice que los estudiantes tienen el mérito de haber impulsado con su movimiento el debate tributario. El diputado integra la comisión de Hacienda de la Cámara y es uno de los mandatados en el bloque opositor para tratar el tema con el Gobierno.
«Esto va a durar hasta las elecciones. Eso ya está claro. Es un debate estructural que el país debe hacer», advierte.
-¿Habla de las elecciones presidenciales?
-Sí, éste es un tema que va a definir mucho las grandes posturas frente al futuro.
-Algunos análisis sugieren que el Gobierno insistió en un proyecto tributario para evitar que la oposición hiciera suyo este tema.
-La oposición, en el futuro, tiene la posibilidad de partir el gobierno próximo con una reforma tributaria sobre la base de la elusión, las franquicias, etcétera.
-El diputado Lorenzini (DC) dijo que especialistas de la oposición ya están trabajando para que el candidato o candidata del bloque impulse una «verdadera» reforma tributaria. ¿Esto se vincula con la carrera presidencial?
-Sin lugar a dudas. Esto se conecta con que en Chile hay muchas necesidades, mucha desigualdad. Hay que buscar maneras de corregirlo. La dimensión tributaria es muy importante.
-¿De qué forma se hará esto presente en el camino a La Moneda?
-Tendrán que venir todas las posiciones. Es muy bueno que el país lo discuta, porque hasta ahora no se ha discutido. (…). Los chilenos quieren una sociedad más igualitaria (…). Hay grandes déficits públicos que debemos asumir En educación y salud, primero. Como oposición hicimos una propuesta muy seria, de aquí al 2020. La última propuesta es insuficiente. El Gobierno tendrá que aprobarla con sus votos.
-¿Dónde está la línea que separa la oposición y la «obstrucción» a que alude el oficialismo?
-Siempre cuando hay diferencias el oficialismo dice que hay obstrucción. Nosotros hemos hecho propuestas serias. El Gobierno entiende que el diálogo es apoyar lo que ellos plantean. Ni siquiera contestó nuestra propuesta.
-¿En qué escenario su sector apoyaría la iniciativa?
-Con más recaudación, más justicia tributaria.
-Para defender su proyecto, la Alianza apela a la responsabilidad fiscal y a las crisis que viven países como España y Grecia.
-Es un mal argumento. Todos queremos ser muy responsables.
-La Moneda dice que su propuesta recogió planteamientos formulados desde todos los partidos, incluidos los de oposición.
-En las cosas sustantivas, no. Hay cosas muy marginales, como alargar el plazo para los deudores tributarios, pero nada más. Los impuestos verdes los retiraron, porque todos estaban en contra. Lo del arancel, todos dijeron que era imprudente.
Fuente: El Mercurio
El diputado UDI Ernesto Silva ha seguido «desde adentro» las negociaciones por la reforma tributaria en su rol de presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara. Allí se debería votar a más tardar el martes el proyecto para que el miércoles pase a sala, y dar así cumplimiento a la discusión inmediata puesta por el Ejecutivo.
-¿Hay argumentos de la Concertación que le parezcan sólidos?
-Creo que tenemos visiones ideológicas muy diferentes sobre el rol de Estado. Encuentro legítimo, pero muy equivocado, que la Concertación quiera más recaudación. Encuentro, también, un argumento tremendamente erróneo que les guste que las personas paguen altos impuestos.
-Se lo pregunto, porque superando la Cámara, en el Senado la discusión se avizora más compleja aún, donde la Alianza es minoría…
-Algunos senadores han dicho que ni siquiera quieren discutir los temas. Bueno, uno no quiere discutir cuando no tiene argumentos para mantener su posición. Este proyecto nuevo ha simplificado muchos de los temas que eran conflictivos y no quedan excusas para oponerse, porque las rebajas que se contemplan acá, como a las personas o a los timbres y estampillas, ellos ya las votaron a favor en los períodos anteriores. Definitivamente, la Concertación no ha logrado sumarse a un acuerdo, y hoy es hora de votar. Pasa que ellos no tienen liderazgos capaces de sumarse a acuerdos. Lo demás es sólo oponerse al Gobierno.
-¿Hay aspectos del proyecto que se puedan flexibilizar?
-Se han hecho todos los esfuerzos de flexibilización, y lo que se requiere es un cambio de actitud. El punto es que la Concertación no puede aceptar que la Alianza está en el Gobierno. No sería una sorpresa que se sigan oponiendo, pero ya no tienen argumentos. Ellos ahora plantean cambios tributarios muy relevantes que antes pudieron promover y que tampoco podrán promover, porque no van a ser gobierno en los próximos seis años.
-La Moneda pensó en retirar el proyecto por falta de piso político y culpa a la Concertación de negar los recursos para la educación…
-Cuando se abre una discusión tributaria como ésta, independiente de que pueda continuar el debate con posterioridad o en las próximas campañas, es bueno zanjar el debate para la certeza y la estabilidad de las inversiones. Por eso decidimos simplificarla y sacarla adelante antes de la Ley de Presupuestos. En el caso de la UDI, muchos creímos desde el inicio que no era conveniente promoverla, pero una vez con el debate abierto tuvimos la responsabilidad de colaborar para construir acuerdos.
-Lo anterior no habría sido visto con malos ojos desde la oposición, la cual podría sacar réditos de cara al debate presidencial. ¿Se quiso evitar esto con la discusión inmediata?
-El Gobierno tenía la convicción de que se necesitaba una reforma para financiar el desafío educacional y por eso se nos convocó, pese a que muchos no estábamos de acuerdo. Por lo tanto, ese es el espíritu. La discusión inmediata responde a que es necesario votar pronto para sacar adelante la reforma educacional.
«Esto va a durar hasta las elecciones. Eso ya está claro. Es un debate estructural»
Carlos Montes (PS) dice que los estudiantes tienen el mérito de haber impulsado con su movimiento el debate tributario. El diputado integra la comisión de Hacienda de la Cámara y es uno de los mandatados en el bloque opositor para tratar el tema con el Gobierno.
«Esto va a durar hasta las elecciones. Eso ya está claro. Es un debate estructural que el país debe hacer», advierte.
-¿Habla de las elecciones presidenciales?
-Sí, éste es un tema que va a definir mucho las grandes posturas frente al futuro.
-Algunos análisis sugieren que el Gobierno insistió en un proyecto tributario para evitar que la oposición hiciera suyo este tema.
-La oposición, en el futuro, tiene la posibilidad de partir el gobierno próximo con una reforma tributaria sobre la base de la elusión, las franquicias, etcétera.
-El diputado Lorenzini (DC) dijo que especialistas de la oposición ya están trabajando para que el candidato o candidata del bloque impulse una «verdadera» reforma tributaria. ¿Esto se vincula con la carrera presidencial?
-Sin lugar a dudas. Esto se conecta con que en Chile hay muchas necesidades, mucha desigualdad. Hay que buscar maneras de corregirlo. La dimensión tributaria es muy importante.
-¿De qué forma se hará esto presente en el camino a La Moneda?
-Tendrán que venir todas las posiciones. Es muy bueno que el país lo discuta, porque hasta ahora no se ha discutido. (…). Los chilenos quieren una sociedad más igualitaria (…). Hay grandes déficits públicos que debemos asumir En educación y salud, primero. Como oposición hicimos una propuesta muy seria, de aquí al 2020. La última propuesta es insuficiente. El Gobierno tendrá que aprobarla con sus votos.
-¿Dónde está la línea que separa la oposición y la «obstrucción» a que alude el oficialismo?
-Siempre cuando hay diferencias el oficialismo dice que hay obstrucción. Nosotros hemos hecho propuestas serias. El Gobierno entiende que el diálogo es apoyar lo que ellos plantean. Ni siquiera contestó nuestra propuesta.
-¿En qué escenario su sector apoyaría la iniciativa?
-Con más recaudación, más justicia tributaria.
-Para defender su proyecto, la Alianza apela a la responsabilidad fiscal y a las crisis que viven países como España y Grecia.
-Es un mal argumento. Todos queremos ser muy responsables.
-La Moneda dice que su propuesta recogió planteamientos formulados desde todos los partidos, incluidos los de oposición.
-En las cosas sustantivas, no. Hay cosas muy marginales, como alargar el plazo para los deudores tributarios, pero nada más. Los impuestos verdes los retiraron, porque todos estaban en contra. Lo del arancel, todos dijeron que era imprudente.
Fuente: El Mercurio