
“Plantear hoy un salario mínimo de 250 mil pesos es algo irresponsable”
Un “reajuste prudente” debiera ser el que este año afecte al salario mínimo, según explicó este miércoles el diputado de la Unión DemócrataIndependiente (UDI) y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva., quien consideró como elementos para el debate la crisis internacional y la necesidad de proteger el empleo.
Así, ante la propuesta de algunos parlamentarios opositores, que fijan como piso para negociar elevar la cifra actual ($182 mil) a $ 250 mil, Silva dijo que ello es una “irresponsabilidad”.
“Yo creo que plantear hoy un salario mínimo de 250 mil pesos es algo irresponsable. Chile se ha caracterizado por mantener seriedad en cuidar el empleo y para ir progresando, y un salario de ese tipo es impensable”, precisó.
El presidente de la Comisión de Hacienda argumentó que en la situación de crisis que se vive a nivel mundial “hay que cuidar el empleo”. “Y en ese sentido –continuó-, el Gobierno, con la responsabilidad que ha tenido y de la mano de estar apoyando focalizadamente a la familia, a través de bonos que hemos apoyado hoy en materia de alimentos, lo que proponga debiera ser un reajuste prudente y que ayude a cuidar el empleo de los más pobres y las personas menos capacitadas”.
“Por lo tanto, un aumento que pueda llegar a los 200 mil pesos, me parece con muy poca probabilidad y no dentro de un escenario real; y definitivamente, un aumento de 250 mil pesos me parece un escenario irresponsable”, expresó.
Ernesto Silva indicó que “lo que no puede ocurrir es que nos hagamos trampas en el solitario”, ya que a su juicio “hay que funcionar con criterios permanentes, tal como se ha hecho en las últimas discusiones sobre la materia.
En esta línea, el legislador explicó que “hace dos años que hemos venido proponiendo que la comisión de salario mínimo, que trabajó en forma voluntaria, se transforme en una instancia permanente; y esa comisión lo que hizo fue establecer tres criterios para fijar el salario mínimo”.
Sobre lo anterior, el diputado Silva añadió que “primero hay que basarse en la inflación pasada y la general con el IPC; el segundo es saber que ha pasado en la productividad del trabajo, y el último es saber qué ha pasado con el entorno económico del país”.
“Si uno mira la inflación pasada, la productividad y la gravedad de la crisis internacional que está viviendo el país, eso da parámetros para que el Gobierno pueda hacer su planteamiento”, finalizó.