Archivo

«Más que Nueva Mayoría se debiera hablar de nuevo comunismo. Es el mismo de siempre, pero disfrazado»

Comparte esta información con tus amigos

Señala que más allá de las expectativas que pueda haber en los ministros Burgos y Valdés, «el problema es la conducción presidencial». Cree que llegó un «momento clave» para la oposición: iniciar el trabajo de la agenda de gobierno del sector.

Diario Pulso, 17 agosto 2015
Por Natalia Olivares.

Para el diputado y ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, la Nueva Mayoría se acabó y la Presidenta Michelle Bachelet está generando un vacío de liderazgo. De ahí su llamado a fortalecer el rol opositor y empezar, desde ya, a trabajar una propuesta con la cual recuperar el Gobierno. Una “alternativa de futuro”, le llama. También, plantea que para hacer frente a la actual administración se necesita replicar el diseño que utilizaron en la reforma educacional el año pasado, llegando incluso a marchar con padres y apoderados en contra del proyecto.

¿Cuál es el real peso que le dan como oposición a la frase “realismo sin renuncia” dicha por Michelle Bachelet?

El realismo es con renuncia, por lo tanto, la frase “realismo sin renuncia” se ha transformando en una frase vacía, que además ha ido acompañada de titubeos por parte de la autoridad presidencial y eso hace que hoy uno pueda plantear que el problema no sólo está en el gabinete, sino que en la conducción presidencial. El problema no es que hayan ministros más o menos empoderados, sino el liderazgo de la Presidenta y los vacíos de liderazgo que está generando. Lo que uno observa a la luz de las declaraciones de la Presidenta y luego con sus aclaraciones es que la Nueva Mayoría se acabó y tiene que empezar un ciclo nuevo. Y ese ciclo nuevo tiene que ver con cómo la oposición muestra desde ya una alternativa de futuro, algo distinto a lo que está proponiendo la izquierda.

¿El Gobierno y la Presidenta están siendo pauteados por el Partido Comunista?

La DC es un partido que habla como partido moderado, pero al final termina votando como partido de izquierda. Lo vimos, por ejemplo, en la votación de aborto, pero también lo vimos en la discusión de la reforma laboral en la Cámara de Diputados. Este es un Gobierno capturado por una ideología fuerte basada en el comunismo, que lo que pretende es destruir la casa que hemos construido entre todos, que es Chile. Y construir una casa nueva a la pinta de muchos ideólogos que quieren dejar afuera a muchos de esa casa. Por eso creo que hoy día más que Nueva Mayoría se debiera hablar de nuevo comunismo. Es el mismo de siempre, pero disfrazado.

A su juicio, ¿cuál es el rol que está cumpliendo la dupla de Jorge Burgos (Interior) y Rodrigo Valdés (Hacienda)?

Yo espero poco de lo que queda de este Gobierno. Y creo que más allá de las expectativas que pueda haber en los ministros Burgos y Valdés -que yo valoro el esfuerzo que están haciendo-, el problema es la conducción presidencial. Ambos ministros se van a dedicar a atajar goles y a tratar de evitar más problemas. El ejemplo más claro es la Reforma Tributaria.

¿Qué problemas le ve?

Tiene dos tipos de problemas. Tiene un problema técnico, que quedó mal hecha, y de estructura, que ha afectado el crecimiento, la inversión y las decisiones de los agentes económicos. El Gobierno lo que está haciendo es atajar goles en términos de corregir los errores técnicos. Es muy difícil para los ministros cumplir un rol de liderazgo cuando la Presidenta dice un día que hay que enmendar el rumbo y al otro dice que hay que empujar el tema constitucional y que los ministros no vinieron a enmendarle el rumbo.

En el consejo directivo ampliado de la UDI de hace dos semanas hubo una autocrítica por haber concurrido al acuerdo por Reforma Tributaria.¿Usted la hace también por haberse sumado a nombre del partido?

Fue una decisión muy difícil para la UDI, pero evaluamos que tomamos la decisión de concurrir al acuerdo por dos cosas: porque se estaba evitando un daño mayor y porque se estaba generando un cambio de actitud en el Gobierno para las reformas que vinieran por delante. Eso no sucedió y en vez de detenerse la retroexcavadora, aceleró más rápido. Mi autocrítica es que tenemos que ser mucho más nítidos y fuertes como oposición, tal como lo hicimos en el caso de la reforma educacional. Hoy día no es que haya consenso base en valores e ideas y diferencia en los instrumentos, hoy lo que hay en Chile es un contraste muy profundo sobre visiones de sociedad. Y cuando uno estando en la oposición no comparte la visión de sociedad que plantea el Gobierno, no cabe otra opción que oponerse y plantear una alternativa distinta.

Jovino Novoa dijo que en el sector existe “cierto temor a ser opositores francos” y que “les han vendido el cuento que hay que ser propositivos”, que es la actitud que ha tomado Hernán Larraín. ¿Falta dureza para contraponerse al Gobierno?

La UDI siempre ha sido un partido con propuestas y así lo hicimos en el mes de enero cuando propusimos una agenda para la transparencia, y también propusimos una agenda laboral alternativa. Ahora, en el consejo directivo ampliado se acordó ejercer un rol opositor más nítido y más fuerte y creo que la UDI está sintonizada en esa idea.

¿Hay espacio para llegar a acuerdos con el Gobierno teniendo en cuenta sus niveles de aprobación?

Prácticamente no hay espacios si el denominador común del Gobierno es imponer la ideología de izquierda. Así lo hemos visto en la mayor parte de los proyectos.

Hernán Larraín dijo también que han logrado separar los procesos judiciales del trabajo político del partido. ¿Es así realmente? Aún no existen condenas y los procesos están en plena investigación.

Se ha logrado que la opinión pública tenga una visión más integral que implica entender que el problema de financiamiento de la política obviamente afectaba a todos los sectores políticos y ha quedado a la luz el financiamiento de la izquierda de parte del mundo empresarial. Estos temas van a acompañar la agenda pública por un tiempo largo, pero creo que sí se ha logrado hacer oposición y tareas políticas más allá de estas situaciones.

¿Es indispensable para el nuevo referente opositor acordar pronto una sola postura para enfrentar casos judiciales?

Creo que el bloque está en un proceso de generar confianzas, de trabajar, y todo de buena manera. No hay que imponer condiciones, sino compartir mínimos comunes. Nuestra primera fuente de unidad es compartir valores sobre el Chile que queremos y ejercer una labor opositora fuerte.

¿En lo programático empezar, derechamente, a pensar en un posible futuro Gobierno?

Llegó un momento clave: llegó la hora de iniciar el trabajo de nuestra agenda de Gobierno. La oposición tiene que ser capaz de ejercer con fuerza un rol opositor y, al mismo tiempo, impulsar una agenda de futuro. Nuestro sector tiene que contestar las preguntas para hoy y para los próximos 30 años.

Los alcaldes del partido han manifestado preocupación por los costos electorales que le puedan traer los procesos judiciales en curso. ¿Cuáles serán las consecuencias en las próximas elecciones?

Los buenos alcaldes, que han hecho una buena gestión, no debieran tener un problema en el proceso electoral. Tengo mucha confianza en que gran parte de los dirigentes de nuestro sector que cumplen labores municipales han funcionado de esa manera.



«La UDI ha sido y tiene que seguir siendo el referente central de la oposición»

Comparte esta información con tus amigos

En la antesala del consejo directivo ampliado de la UDI, el parlamentario llama al gremialismo a asumir un rol «más fuerte y directo».

Diario La Tercera, 07 Agosto 2015.

Hoy, a las 14.00, en la sede del Congreso en Santiago, la UDI dará inicio a su consejo directivo ampliado. En la instancia, la directiva que encabeza el senador Hernán Larraín abordará el rol que ha jugado el gremialismo en la oposición y escuchará los planteamientos de los consejeros, en un debate que, se espera, dure alrededor de cinco horas. La cita trazará los principales lineamientos para el trabajo de la colectividad durante los próximos meses.

En la antesala de este encuentro, el diputado y ex presidente del partido Ernesto Silva hace un llamado a la UDI a asumir “con mucha más fuerza” el rol opositor.

A cinco meses de dejar la presidencia de la UDI, ¿cómo evalúa la conducción del partido?

Hernán Larraín ha hecho una buena conducción junto a su directiva. Ha dado serenidad y experiencia en este proceso que ha enfrentado el partido. El desafío que tenemos a partir de ahora es que debemos asumir que el viento cambió, y que la UDI tiene la responsabilidad de construir una alternativa de futuro para Chile en forma urgente. La UDI ha sido y tiene que seguir siendo el referente central de oposición, y debe liderar este trabajo. Por eso creo que a partir de ahora la UDI tiene el deber de ejercer con mucha más fuerza su rol opositor ante un gobierno que fracasó.

¿En qué acciones se traduce eso?

Debemos plantearnos de un modo más fuerte y directo frente a un gobierno que es rechazado por siete de cada diez chilenos. Necesitamos explicar con fuerza por qué los cambios que está instalando la Nueva Mayoría son malos para Chile. En eso tenemos que enfocarnos aún con más fuerza, para lograr que la ciudadanía se sienta representada por nosotros como oposición, para que a partir de ahí construyamos la alternativa para ser gobierno. Cuando el país está estancado, cuando la delincuencia aumenta y cuando en educación se están haciendo cambios que hacen retroceder al país, la UDI tiene que decirlo de manera firme. Y ese es un rol que creo que el consejo directivo ampliado tiene que levantar con mucha más fuerza: nuestro rol opositor y de alternativa de futuro.

Entonces, ¿no está conforme con el rol opositor de la UDI hasta ahora?

Creo que especialmente la bancada de diputados de la UDI ha cumplido un rol opositor. Pero creo que ese rol debemos cumplirlo con mucha más fuerza y nitidez. Pongo el siguiente ejemplo: que el hecho de que el Partido Comunista aparezca asociado a las FARC -que no son un grupo revolucionario, sino que una organización terrorista financiada por el narcotráfico y por la extorsión que han asesinado a cientos de personas- no haya sido un escándalo, es algo que nosotros tenemos que revisar para plantearlo con más fuerza. Y que los socios de estos asesinos sea un partido de la coalición de gobierno como el PC, es un escándalo sin precedentes. Y creo que eso la oposición lo tiene que decir con mucha más fuerza.

¿Siente que ha faltado apoyo de la mesa directiva para ejercer de manera más firme ese rol?

Los diputados de la UDI nunca se han inhibido de sus acciones, ni esperan que alguien les diga cómo ejercer lo que tienen que hacer. Lo que sí creo es que se necesita de un impulso nuevo de toda la UDI en su conjunto. En estos meses se han enfrentado situaciones judiciales, la conformación de un nuevo referente de oposición, que la directiva lo ha conducido de buena manera. Pero creo que es momento de que toda la UDI deba tomar con más fuerza ese rol opositor.

Hace algunas semanas hubo diferencias entre la directiva y los diputados, justamente por las acciones fiscalizadoras contra el gobierno que impulsaba la bancada.

Si alguien pretende que en un partido político todos piensen idéntico, está equivocado. Pero sí estoy seguro de que en la UDI no hay dos opiniones respecto de que este es el peor gobierno que nos ha tocado enfrentar. En un país tan presidencialista, el vacío de poder que ha generado Michelle Bachelet con su falta de liderazgo es una situación muy preocupante. Por ejemplo, no puede ser que tengan que salir ministros a enfrentar a la izquierda sin apoyo presidencial.

La semana pasada también hubo diferencias dentro del partido, por las declaraciones de Larraín sobre una posible degradación de Manuel Contreras. También generaron controversia los dichos del secretario general de la UDI.

Si algunos creen que vamos a pisar el palito que le gusta a la izquierda, quiero dejar en claro que están totalmente equivocados. La UDI siempre va a condenar todas las violaciones a los derechos humanos, vengan de quien vengan. Pero no nos vamos a prestar para el abuso ideológico y la instrumentación política que quiere hacer la izquierda ante el fracaso que están viviendo como gobierno. La UDI tiene una posición nítida, clara, un compromiso con los derechos humanos y con el respeto a la vida, siempre, a diferencia de la izquierda, como lo vimos en el proyecto de ley del aborto. Si la izquierda quiere hacer de este un tema para dividir al país, se equivocaron. El aprovechamiento político de un gobierno que fracasó, y que trata de usar los derechos humanos como una causa de división, me parece repudiable.



Compartiendo ideas con las Juntas de Vecinos

Comparte esta información con tus amigos

Estuvimos conversando con distintas Juntas de Vecinos, compartimos ideas y pensamientos con respecto a la delincuencia, seguridad, situación política del país, salud entre otros. Lo más importante es que todos coincidimos en que ¡juntos debemos trabajar por un mejor futuro para Chile!

la foto (1)image (3)



Ernesto Silva: “Chile volverá a crecer el día en que nosotros volvamos a ser gobierno”

Comparte esta información con tus amigos

El diputado tiene la convicción de que su sector debe explicar mejor “por qué las reformas del gobierno son dañinas”.

Por Claudia Rivas. (Diario Financiero)

Tras su salida de la presidencia de la UDI en marzo pasado, el diputado Ernesto Silva, está retomando una activa agenda pública y en ese marco analiza la contingencia con DF y los alcances de la crisis político-económica que afecta al país. También se refiere con optimismo al futuro del pacto y defiende el rol de liderazgo que debe cumplir su partido en el «nuevo referente».

-¿Qué opina sobre el nuevo referente de la derecha?
-Veo con optimismo que se están dando pasos para construir futuro, pero nuestra primera tarea es ser oposición.

-¿Cómo? Porque no han capitalizado los errores del gobierno.
-Este gobierno tiene un programa que es reflejo de un capricho ideológico de algunas personas y no una sintonía con los problemas de Chile. Por lo tanto, nuestra primera tarea como oposición es explicar nuestras diferencias con los planteamientos que hace la Nueva Mayoría o lo que yo llamaría el nuevo comunismo.

-¿Cómo marcar la diferencia?
-Tenemos que explicar por qué las reformas del gobierno son dañinas para los valores en que aspiramos se desarrolle Chile. Por ejemplo, tenemos que explicar mucho mejor que la reforma sindical del gobierno no prioriza las necesidades del país, que afecta la libertad de los trabajadores, porque crea un monopolio al establecer que los sindicatos tienen la titularidad para negociar. Y que no creemos en la prohibición del reemplazo en huelga porque afecta cosas como el Transantiago o el Metro. Nuestra tarea es transformar la oposición a proyectos en un mensaje convocante que sintonice concretamente con los problemas que tienen los chilenos. En materia tributaria fuimos los primeros en enfrentar que la reforma no la pagan los más ricos, sino la clase media.

-Pero firmaron un protocolo con el gobierno, ¿cómo se entiende eso?
-Finalmente se suscribió un acuerdo para atenuar los daños, que obviamente han sido mucho mayores de lo que esperábamos. Mi mirada es que hay que pensar que Chile volverá a crecer el día en que nosotros volvamos a ser gobierno.

-¿La idea no es mejorar ahora lo que esté mal, sino esperar y prepararse para volver a La Moneda?
-Como oposición tenemos tres objetivos centrales: explicar nuestras diferencias profundas de valores aplicados a casos concretos; sintonizar con los problemas de la ciudadanía y explicarlos en cada reforma. Segundo, asumir como tarea que no sólo tenemos que hacer una propuesta de futuro, sino que tenemos que revertir las malas reformas y eso significa generar una mayoría política para cambiar las que hoy día tienen una mayoría social en contra. Y, tercero, asumir que tenemos que iniciar la agenda de nuestra hoja de ruta porque tenemos que prepararnos para volver a ser gobierno.

-¿Por qué cree que la sintonía con las demandas ciudadanas no se ve reflejada en el respaldo a su sector?
-Hemos enfrentado un año extremadamente difícil a raíz de los juicios y cuestionamientos por los casos judiciales. Y hay una desconfianza generalizada en la política y en eso todos los partidos tenemos tarea pendiente. Cuando a un gobierno le va mal, el país está mal y, normalmente, a todos los sectores políticos les va mal. El año pasado, al oponernos a la reforma educacional, cumplimos un rol de generar sintonía y afinidad con la comunidad. Fuimos parte de una oposición política y social; y tenemos que retomar ese rol con fuerza.

-En ese período tampoco subieron en las encuestas, ¿a qué lo atribuye?
-Las oposiciones capitalizan en las elecciones y, por lo tanto, nuestra meta es que nos vaya bien en la municipal, parlamentaria y presidencial. Ese tiene que ser el objetivo y para eso, la ciudadanía tiene que ver, en un país donde cerca de siete de cada 10 chilenos rechazan a este gobierno -como Diario Financiero lo publica cada lunes-, a la oposición representando el sentimiento de los chilenos que rechazan al gobierno y expresar en la discusión pública y política las razones.

-¿La derecha no se va a abrir a acuerdos, para generar un ambiente que le sea propicio electoralmente?
-El problema acá lo tiene la NM, porque a pesar de que es un conglomerado que abarca desde la Democracia Cristiana hasta los comunistas, al final actúa como dicen los comunistas. Está cumpliendo el rol de hacer un poco de ruido, pero votar igual que la izquierda. Y por eso que el nuevo gabinete va a tratar de que pase poco. O sea, este gobierno se acabó y sólo va a tratar de flotar hasta que termine para que sea otro el responsable de tomar las decisiones que hay que tomar.

-¿Qué opina del debut del nuevo referente de la derecha?
-La semana pasada partió bien y terminó mal. No cabe duda que la coordinación tiene que ser total. No me gustó que tuviéramos una votación dividida en Carrera Docente. Toda coalición que se proyecta necesita muchas horas de sintonía con la ciudadanía y de discusión interna.

-¿En este episodio faltó liderazgo?
-Nos faltó discutir mucho más en profundidad y eso, simplemente, no puede volver a pasar.

-¿Cuánto afecta a la oposición seguir con problemas judiciales?
-Han afectado en la percepción de la ciudadanía, pero no son una excusa: nosotros tenemos que ser oposición y preparar nuestra agenda de gobierno. Cuando los dirigentes van a las comunidades e interactúan con sus representados, no les preguntan por los casos judiciales, les preguntan por el Transantiago, por la delincuencia, por el hospital y por la pega. Y la oposición tiene que asumir que tiene que ser capaz de enfrentar la crisis de confianza que está viviendo, pero al mismo tiempo avanzar en hacerse cargo de los problemas de la ciudadanía.

-¿Usted renunció porque se cuestionó la defensa corporativa a los involucrados en Penta, pero el senador Hernán Larraín siguió esa línea, ¿qué sentido tuvo su renuncia?
-La primera tarea de la UDI es liderar la oposición y construir la agenda de futuro. Yo decidí renunciar en un escenario complejo porque sentí que, en un país donde nadie quiere hacer gestos políticos y asumir responsabilidades políticas, debía hacerlo.

-Usted fue crítico a la labor de la Fiscalía, ¿cómo la evalúa ahora?
-Coincido con que parece que al ex ministro del Interior se lo interrogó con temor reverencial. Espero que termine el pacto de silencio y que el ex ministro Peñailillo despeje las dudas sobre la situación que afecta a la Presidenta y se inicie, de una vez por todas, un trato justo y equivalente, sin mirar el sector político de la persona investigada.

-¿Siente que lo que ha pasado con SQM le ha dado la razón?
-Lamentablemente sí. La política ha sido de una hipocresía inaceptable, porque muchos apuntaban con el dedo cuando tenían problemas en su propia realidad. Y en vez de dar la cara y decir que hay que mejorar la legislación hacia el futuro y dejar que las instituciones actúen, hemos visto la judicialización de la política.

-¿Y eso es bueno o malo?
-Veo como negativa la judicialización de la política, pero consideraría mucho peor, y creo que existe ese riesgo, que se politice la justicia.

-¿Con las declaraciones de Peñailillo, esperan llegar a la Presidenta?
-La Presidenta hizo un mea culpa sobre lo que estaba sucediendo con su gobierno, un sinceramiento; pero es necesario un sinceramiento del financiamiento de su campaña. La ciudadanía perdió la confianza en ella y si quiere recuperarla yo esperaría que sincere que su campaña tuvo financiamiento irregular.

-El presidente de la UDI dijo que no es de derecha y que el partido tampoco lo es, ¿comparte eso?
-Creo que la mirada de Hernán es que la UDI surge como un partido que siempre ha sido distinto a lo que fue la derecha en Chile, porque nos constituimos como una derecha popular y social que cortó transversalmente la sociedad independiente de la historia de vida y del ingreso de las personas. Ahora, si me preguntas a mí, yo me siento de derecha y la UDI es el partido de la derecha del futuro.

«PIDO JUSTICIA POR LA VIOLACIÓN A LOS DDHH DE JAIME GUZMÁN»

-¿Comparte con el diputado Ward que la NM le está sacando partido a los derechos humanos para evadir la contingencia?
-Hay que distinguir la necesidad de justicia y reparación para las víctimas del escandaloso aprovechamiento político que está intentando hacer del tema la izquierda. Especialmente personas que promovieron el uso de la violencia en Chile.

-¿También comparte con el secretario general de su partido que planteó interpretar el caso Quemados dentro de un contexto?
-Defiendo a Guillermo Ramírez que ha actuado siempre en defensa de los derechos humanos con una mirada de futuro y creo que fue totalmente descontextualizado.

-¿Qué le parece que los temas de derechos humanos hayan vuelto a cobrar vigencia?
-Así como he escuchado a los presidentes Frei, Lagos y Bachelet pedir esfuerzos de verdad, les pido que juntos escriban una carta a la Presidenta de Argentina, pidiendo la extradición de Apablaza para que se pueda hacer justicia por la violación a los derechos humanos de Jaime Guzmán, senador asesinado en democracia. Eso sería un ejemplo de que hay una mirada de todo el país para estos temas y no de conveniencia para un solo sector.

-¿Es equiparable el asesinato de Guzmán con un crimen de Estado?
-Como lo dijo Lagos, cada caso es en sí mismo relevante y, por lo tanto, yo les pido a los ex presidentes que actúen en esa línea para apoyar esta causa.



Diputados Lavín y Silva se reúnen con ministra Rincón para proponer medidas de inclusión laboral para personas discapacitadas y adultos mayores

Comparte esta información con tus amigos

Reu Con Diputados UDI 21.7.2015

Los diputados Ernesto Silva (UDI) y Joaquín Lavín (UDI) se reunieron ayer con la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, para plantearles tres propuestas para generar políticas públicas en beneficios de las personas con capacidades diferentes y de los adultos mayores.

En un primer lugar, solicitaron a la ministra recoger la idea de que exista el Ahorro Previsional Voluntario (APV) de los padres en beneficios de sus hijos con capacidades diferentes de manera tal de que los papás puedan ahorra para el futuro de sus hijos con apoyo del Estado, y que incluso en algunos casos las familias más vulnerables, por cada plata ahorrada por la familia, el Estado ponga otra parte equivalente.

“Cuando hemos conversado con papás que tienen hijos en institución de discapacidad nos comentan que la mayor preocupación es qué va a pasar cuando ellos (los papás) mueran, qué va a pasar con sus hijos”, señaló el diputado Lavín y agregó que “la idea es proponer un sistema de APV para la discapacidad para que los padres puedan ahorrar para sus hijos con los incentivos que tiene la APV o buscar alguna fórmula de 1+1 en que cada peso que pongan los padres, el Gobierno ponga un peso más”.

Por otra parte, “le anunciamos a la ministra que le vamos a ir a pedir patrocinio del Ejecutivo a un proyecto que ha estado trabajando el diputado Lavín para que cuando las personas con capacidades diferentes se pongan a trabajar, no pierdan nunca su pensión”, sostuvo el diputado Silva.

Y en tercer lugar, “le planteamos la necesidad de avanzar en medidas de inclusión laboral para los adultos mayores y los discapacitados, y especialmente a través de programas pilotos o que puedan surgir en el Estado e incentivar a las empresas”, indicó Silva.

Tras la reunión, los diputados valoraron la buena disposición de la ministra Rincón para trabajar las propuestas establecidas y concordaron una siguiente reunión para seguir desarrollando las iniciativas.



El Choque de la ideología con la realidad y la oportunidad de la oposición

Comparte esta información con tus amigos

_CBV4689

1. El proyecto ideológico de la Nueva Mayoría.
En mayo del 2014, cuando asumimos la directiva de la UDI, nuestro primer mensaje fue una señal de alerta. Un mensaje en la línea de decir: estemos atentos. Una descripción que detallaba, a qué nos estábamos enfrentando y a qué se enfrentaba Chile. Algunos nos catalogaron como alarmistas… Otros vieron en nuestra directiva, a una nueva generación, pero al mismo tiempo, nos tildaron de ser “de la línea dura”.

No faltaron, los que pensaron, que esa señal de alarma, era producto de, una supuesta falta de kilometraje político, debido a nuestra juventud. Y qué fue lo que dijimos en Mayo del 2014. Que Chile se enfrentaba a la instalación de un modelo político, basado en la ideología. Que un grupo de ideólogos, estaban definiendo cómo debíamos vivir los chilenos, sin importar las consecuencias, sociales o económicas, sin ánimo de dialogar y sin ninguna posibilidad de que ese proyecto sea modificado, justamente, porque no era un proyecto pensado para Chile, sino, era exclusivamente ideológico.

Al mismo tiempo, expliqué cuál era la segunda señal de alerta…. Y esa era… Que el gobierno de la Nueva Mayoría, a partir de su base ideológica, no sólo apuntaba a terminar con las libertades económicas, de elegir y de pensar…sino también, que apuntaba a la DESTRUCCIÓN de la derecha y específicamente de la UDI.

Hoy más de un año después de aquel mensaje, no creo que exista nadie que pueda decir que fuimos alarmistas, inexpertos o demasiado duros. Por el contrario, hasta podría decir que nos quedamos cortos. Explicamos de todas las formas posibles… Que los supuestos llamados al diálogo…o la supuesta disposición del gobierno para dialogar, era absolutamente falso. Porque el proyecto ideológico se había sido puesto en marcha… Y que la ideología es igual al fanatismo… Es ciega, es sorda y muda.

El proyecto de la Nueva Mayoría, era DEMOLER LA CASA QUE CONSTRUIMOS ENTRE TODOS LOS CHILENOS…Y CONSTRUIR UNA NUEVA, DISEÑADA POR LOS IDEÓLOGOS, A SU MEDIDA…Y QUE POR SUPUESTO, EN ESA CASA NUEVA, QUE PRETENDÍA CONSTRUIR…NO HABÍA PIEZA PARA LA DERECHA..O LA CENTRO DERECHA…

Recuerdo muy bien…que además…dijimos: LA NUEVA MAYORÍA, PRETENDE PASAR UNA APLANADORA POLÍTICO-IDEOLÓGICA, PARA HACER APROBAR SUS REFORMAS ESTRUCTURALES… Pero también dijimos que tarde o temprano esa aplanadora se quedaría sin bencina. Como dijo Margaret Thatcher, el socialismo fracasa cuando se le acaba “el dinero de los demás”.

2. Las Reformas que pretenden transformar el Chile que hemos construido.
El problema de las reformas no sólo estaba en el hecho de que fueran ideológicas y sin explicación a la ciudadanía. Siempre señalamos que el problema del las reformas era mucho más grave, y eso era que las reformas eran simplemente MALAS. Mal pensadas, Mal concebidas, y Mal aplicadas.

Hoy, después del pseudo sinceramiento de la presidenta, reconociendo que no podrá cumplir el programa, se pretende instalar que esto sucede por la situación económica internacional cuando todos sabemos que no es esa la razón. Se dice que es por la caída del PIB Chino, por la caída del precio del Cobre, o por lo que pasa con Grecia. Se pretende decir que estas Reformas son buenas, perfectas, inmodificables y muy necesarias para Chile, pero que no se podrán realizar ahora por las condiciones de la coyuntura internacional.

La verdad es otra: las reformas son la causa principal de la falta de crecimiento, de la falta de inversión, del desempleo y del descontento social. Insisto: las reformas son el problema porque son malas; no hay que graduarlas como dice la presidenta y el gobierno, sino que hay que cambiarlas y hacerlas de nuevo.

a. LA REFORMA EDUCACIONAL:
Desde un principio estaba claro que el camino NO ERA EL CORRECTO. Y es aquí donde podemos ver que la Ideología pesó más que las necesidades educativas del país. ¿Cuál era el objetivo?: TERMINAR CON EL LUCRO. TERMINAR CON LOS PARTICULARES SUBVENCIONADOS. TERMINAR CON LA SELECCIÓN. ¿Cómo o cuándo? NO IMPORTA. Lo único que les interesaba era eso. El sentido común decía que lo primero que había que hacer era mejorar la educación Municipal. Mejorar la calidad de la enseñanza y mejorar la calidad de los que enseñan. Pero empezaron al revés: porque el único objetivo era destruir una forma de organización de la sociedad y no mejorar la calidad de la educación.

Anunciamos que el camino estaba equivocado, que era una reforma ideológica y que el resultado sería el empeoramiento de la situación, tal como sucede hoy. Alumnos descontentos, apoderados descontentos, profesores descontentos y hoy ya estamos llegando a los dos meses de cientos de miles de niños sin clases. Señalamos que gratuidad universal, era un error. No sólo porque era injusto financiar la educación del 10% más rico, sino porque era más que claro que no les alcanzaría la plata y tampoco el tiempo.

Hoy, en el llamado segundo tiempo, la presidenta dice que se mantiene la reforma, pero cambia la gradualidad. Cuando lo que debería decir es: Que tal como se planteó la reforma educacional, es imposible cumplir con la Gratuidad Universal. Continue reading



«Quiero unidad en la UDI, no conflictos» (Diario La Segunda)

Comparte esta información con tus amigos

Silva y rebelión de alcaldes por Caso Novoa

“Quiero unidad en la UDI, no conflictos”

ERNESTO SILVA, DIPUTADO EX PRESIDENTE DE LA UDI .FOTOGRAFIA:FERNANDO HERRERA.09/07/2015

ERNESTO SILVA, DIPUTADO EX PRESIDENTE DE LA UDI .FOTOGRAFIA:FERNANDO HERRERA.09/07/2015

«Estamos en un proceso de recomponer confianzas que va a tomar tiempo. Habiendo siempre matices, nuestra tarea central es interpretar ese futuro».

Por Sebastián Minay C.

Ha sido la semana que la UDI jamás se imaginó: Jovino Novoa formalizado y bajo arresto domiciliario. La reacción del partido se ha centrado en mantener el criterio de no castigarlo ni menos expulsarlo, aunque sea condenado y a pesar de las críticas de los alcaldes que quieren ir a la reelección el próximo año. En el frente externo, en tanto, persisten en el reclamo de que se ha actuado injustamente, ya que ningún involucrado del oficialismo ha sido formalizado.

En estas dos líneas insiste con fuerza el ex presidente UDI, Ernesto Silva, quien renunció alegando falta de unidad ante este mismo caso. Acusa que «se ha dado una judicialización de la política. Veo con preocupación que se dé ahora una politización de la justicia, cuando la acción política de partidos o conglomerados está destinada a acusar en base a acciones judiciales y de manera hipócrita».

«A pesar de que es un problema transversal de la política, la investigación y acciones penales han estado dirigidas contra un sector. Se ha ido asentando la idea de que se ha intentado utilizar instituciones del Estado para perseguir a dirigentes de un sector y proteger a dirigentes de otro», dice.

—¿Cree que se persigue a la derecha y se protege a la Nueva Mayoría?
Cuando uno ve que en un problema transversal de la política sólo hay dirigentes de primer nivel de un partido que han sido perseguidos, uno puede pensar que eso tiene fundamentos. El actuar del SII en esto ha sido sesgado, insólito. No tengo recuerdo de una querella por un perjuicio fiscal de $15 millones.

—¿Y el Ministerio Público?
—No podemos acusar en Chile a nadie bajo el concepto «al parecer». Eso es más propio de Venezuela, que se meta a la cárcel a la gente porque «al parecer» son golpistas. A veces me pregunto si la izquierda quiere que se haga justicia o si quieren ajusticiar a un dirigente opositor.

—¿Eso cree de verdad?
—Me hago la pregunta. En el caso de Jovino Novoa, quizás lo que no pudieron hacer electoral o políticamente lo quieren hacer ahora, en un proceso judicial.

—¿Sigue sosteniendo que es correcta la tesis de no sancionar a ningún militante UDI formalizado?
—Hemos fijado demasiadas veces la posición y la UDI la tiene. No tiene sentido profundizar más en eso.

—Pero alcaldes del partido, Jorge Castro, Mario Olavarría, Rodrigo Delgado— critican que defiendan a Novoa hasta el final. Temen que los perjudique en la campaña municipal.
—La directiva ha dicho que se está haciendo un trabajo conjunto.

—La queja de los alcaldes de su partido no es banal.
—Hay distintas miradas y es es una pregunta que el presidente del partido tiene que responder. Tenemos la tarea enorme de tener éxito en la municipal a partir de esta difícil realidad y eso pasa por comprender que la Nueva Mayoría se acabó y que el gobierno se fue al suelo. Nuestra fuerza tiene que estar ahí, y estamos en un proceso de recomponer confianzas que va a tomar tiempo. Habiendo siempre opiniones donde podamos tener matices, nuestra tarea central es interpretar ese futuro. La Nueva Mayoría chocó un Ferrari y esa economía que era un ejemplo, hoy se está destruyendo. Nosotros tenemos que preparar un nuevo chofer para el Ferrari.

—Antes de subir al Ferrari, ¿no deberían asegurar unidad interna ante el reclamo por defender a Novoa?
—Los problemas hay que enfrentarlos. Hay diferencias de opiniones, pero tenemos que trabajar para tener una mirada común. Nuestra directiva, el Consejo General y la mesa de Hernán Larraín hicieron un planteamiento coincidente. Esta inquietud que se plantea hay que acogerla, trabajarla y canalizarla pensando en el futuro, y ahí tiene que estar la energía: en entender que la NM se acabó. Nuestros alcaldes tienen talento, liderazgo y fuerza para encarnar las urgencias sociales y transformarlas en mayoría.

—Entonces, ¿los alcaldes no están entendiendo que el problema «está al frente» y no en la UDI?
—Quiero unidad en la UDI. No conflictos.

—Usted renunció argumentando falta de unidad interna. ¿Hay más o menos ahora?
—Está mejor. Y tenemos mucho más por hacer. Han sido momentos difíciles, pero mucho más para el país. Y vamos a interpretar eso con la mayor energía, porque la Presidenta sigue mirando los temas por encima: no supo lo que pasaba con la delincuencia, con la economía, con el Caso Caval, con su campaña.

—¿Podrán rearmar a la UDI y a la derecha mientras los juicios a políticos sigan? Muchos creen que no.
—Podemos dedicarle 500 horas a lamentarnos de lo que está pasando, pero hay que dedicarle 20 mil a construir hacia adelante.

—¿Se pueden hacer ambas cosas al mismo tiempo?
—Sí. Tenemos el deber. Las urgencias sociales están por sobre las urgencias políticas, y la UDI ha sido un partido con vocación de priorizar al mundo social y popular. Aunque pueda ser una etapa más difícil, nuestra prioridad tiene que seguir con la gente

—La fiscalía acusó que Novoa podría haberse quedado con la plata que recibió.
—Jovino Novoa ha planteado que prestó los servicios, por lo tanto, no veo por qué tiene que haber discusión sobre ese tema, al menos, con lo que tiene que ver con su defensa.

—¿Usted cree esa versión?
—Sí. Obviamente.

Foto: Diario La Segunda.



Diputado Silva se la juega para que discapacitados y adultos mayores accedan de mejor manera al metro

Comparte esta información con tus amigos

El 6 de Mayo el Diputado Ernesto Silva hace envío al Ministerio de Transportes y Metro S.A de un oficio de fiscalización con el motivo de que se considere dentro del plan de modernización del Metro, la instalación de ascensores en los metros El Golf y Alcántara, de forma que se pueda mejorar la accesibilidad de adultos mayores y personas con discapacidad al transporte público.

Este 10 de Junio la Cámara de Diputados ha hecho llegar la respuesta al Diputado, donde se indica por parte del Gerente General de Metro S.A, Rubén Alvarado, que se incluirían las instalaciones de ascensores para estas dos estaciones de metro dentro del plan de modernización, donde se pretende instalar en 29 estaciones pertenecientes a la Línea 1 y 2 ascensores para adultos mayores y discapacitados. Además, se indico que se pretende iniciar los trabajos de ingeniería (para las dos estaciones señaladas)  en Junio del presente año con entrega de equipos instalados y en funcionamiento para el 1 de Agosto del 2018.

Adjunto Oficio del Diputado y Respuesta de Metro S.A: Oficio de fiscalizacion ascensores en Metro



Ernesto Silva: «Por primera vez tenemos un gobierno incompetente, más allá de su mirada ideológica»

Comparte esta información con tus amigos
Columna Pulso-El diputado afirma que el país está «paralizado» y que el Gobierno se dejó capturar bajo la lógica del PC.

-Dice que La Moneda no está en posición de darse «gustos ideológicos» en la discusión por nueva Constitución.

Un país dividido en dos, entre el «Chile real» y el «Chile judicial» es la tesis que hace días impulsa el ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, respecto a la actual situación del país.

El primero, el de las necesidades ciudadanas que a juicio del diputado por Las Condes no están siendo cubiertas, ya que el país se encuentra «paralizado»; el segundo, la discusión que dan las cúpulas respecto a los casos judiciales en curso, lo que frena la acción política. Afirma que existe «un vacío de conducción» por parte de Michelle Bachelet, y también reposiciona como un desafío de la UDI volver a sintonizar con la ciudadanía, tal como lo hicieron en la discusión de la Reforma Educacional y la Tributaria.

¿La responsabilidad de recuperar la prioridad por el «Chile real» al que alude es exclusiva del Gobierno o también de la oposición?

-Cuando estamos en una crisis tan fuerte como esta, la tarea de toda la sociedad es colaborar para que el país salga adelante. Llevamos meses esperando que el Gobierno asuma ese liderazgo y no lo han hecho, y si no lo van a hacer, quienes estamos en la conducción política, en los partidos, tenemos que asumirlo. Hemos visto de manera muy sistemática que la Presidenta ha tenido todas las oportunidades para ejercer liderazgo, pero no lo ha hecho. Ha ejercido autoridad al cambiar ministros, pero no liderazgo. Esta inacción ha provocado tener un país partido en dos, entre lo judicial y lo real.

¿Se sienten legitimados como una oposición que justamente con sus casos contribuyó a lo que llama «Chile judicial» para cuestionar al Gobierno?

-Lo que veo es que la oposición el año pasado con la Reforma Educacional pudo interpretar un sentimiento ciudadano, parte del Chile real. Creo que lo que ha pasado este año a raíz de los casos judiciales ha sido algo muy complejo, pero nosotros lo hemos enfrentado hablando con la verdad, asumiendo responsabilidades y actuando en consecuencia, algo que no ha hecho la izquierda. Por eso nos sentimos habilitados para cumplir nuestro rol de defender a esos chilenos que viven en el Chile real.

¿Cómo se sale de esta situación que señala?

-Si el Gobierno se va a quedar atrapado en el Chile judicial, nosotros nos vamos a hacer cargo del Chile real. Llegó no sólo el tiempo de las ideas, sino también del pragmatismo. Durante muchos años los Gobiernos de la Concertación y la Alianza se caracterizaron por miradas distintas de la sociedad, pero funcionaban.

Por primera vez tenemos un Gobierno incompetente, más allá de su mirada ideológica. Chile hoy está paralizado, el Gobierno está paralizado y nosotros dijimos hace un año que el Gobierno tuviera cuidado con dejarse capturar por la lógica del Partido Comunista. Eso se consolidó. Las frases y los slogans tienen capturada a la Presidenta y al Gobierno con algo que no saben implementar, con conceptos de políticos y políticos que piensan que Venezuela es un ejemplo a seguir.

¿La Nueva Mayoría sucumbió a la influencia del PC?

-Nada va a andar bien cuando el liderazgo ideológico de la Nueva Mayoría esté predominado por quienes creen que Venezuela es un ejemplo a seguir. ¿Cómo se puede reposicionar la agenda del «Chile real» si en septiembre se inicia el «proceso constituyente»?

-El Gobierno no tiene derecho a darse gustos ideológicos cuando el país no funciona y eso lo sufren los chilenos de clase media y de esfuerzo. Y ante la idea del proceso constituyente, ¿sabes lo que le digo a la izquierda? Nueva Constitución ahora, pero sin trampa.

Digan lo que quieran, presenten su propuesta, discutámosla y votémosla. Pero no empiecen con el proceso tramposo de querer hacer un debate ideológico. No quiero que se use el supuesto proceso constituyente para no gobernar el Chile real. ¿Ve empoderada a la dupla de Jorge Burgos (Interior)-Rodrigo Valdés (Hacienda)?

-Quiero ser optimista y pensar que el ministro de Interior y el ministro de Hacienda saben lo que tienen que hacer, pero no tengo claro si van a poder hacer lo que hay que hacer. Ha pasado mes y medio desde que asumieron y el Gobierno sigue preso de un Chile judicial. Usted dijo que «un partido que no se reinventa queda obsoleto, uno que no es capaz de leer el futuro y sus desafíos muere».

¿Cuáles son los desafíos de la UDI?

-Habíamos iniciado un proceso de transformación muy profunda que tenía que ver más con que la forma de vincularse con la ciudadanía y hacer política es y será muy diferente y ese proceso creo que lo empezamos a experimentar con fuerza en la Reforma Educacional.

Más allá de los casos judiciales la política no se puede inmovilizar y yo estoy convencido que la UDI tiene que seguir su proceso de innovación, tiene que ofrecer una respuesta de futuro y eso implica modernizarse en sus procesos de participación, en la manera que se relaciona con la comunidad y la forma que hace oposición hoy día. Eso se debe traducir en un nuevo proceso político de futuro. En casos como De la Rúa (Argentina, 2001) o Lugo (Paraguay, 2012) se optó por la renuncia o la destitución.

¿El actual escenario da para pensar alguna de esas opciones?

-Creo que la Presidenta tiene que asumir que el país necesita liderazgo, y ejercerlo. Quiero que la Presidenta asuma esa realidad y la enfrente más que pensar en esos otros escenarios.

¿El cambio de gabinete no ayudó a superar la crisis?

-Hay un vacío de liderazgo y de conducción. Esperaba que el cambio de gabinete ayudara a eso, pero no sirvió.

¿Cuán complejo sería para Bachelet caer en puntos de adhesión? Ya va en un 24%.

-Quizás una de las cosas que más preocupa es que la Presidenta Bachelet se caracterizó por tener una sintonía con la ciudadanía, esa sintonía se quebró. Algunos dicen que este Gobierno se acabó, yo iría más allá, diría que el gobierno de la Nueva Mayoría se acabó y ahora empieza el del Chile real.

¿Con qué vara debe ser medida la UDI respecto a si logra o no legítima cercanía a la ciudadanía, las municipales?

-Yo tengo esperanza que la UDI sintonice con ese Chile real, y ese es el camino. Dijimos hace un año que queríamos ser parte de una oposición social y eso está muy vigente. Si es que la UDI y la centroderecha interpretan al Chile real y propone respuestas de futuro desde nuestras ideas vamos a poder enfrentar de buena forma las municipales, más allá de los casos judiciales y se resuelvan o no, hay que tomar su propio camino.

Esa es la única prioridad que tenemos para poder salir adelante. Si somos sistemáticos y audaces creemos que podríamos ser una fuerza que represente a la mayoría social. La ex candidata Evelyn Matthei incluso planteó la posibilidad de elecciones presidenciales adelantadas…

-Creo que las elucubraciones políticas son parte de lo que tenemos que dejar atrás. El próximo lunes varios militantes UDI serán formalizados.

¿Concuerda con la determinación de la mesa de no estar presentes y entregar respaldo?

-Ese día más allá de gestos políticos, es un día para gestos más humanos.

¿Qué diferencia a la gestión de Hernán Larraín de la suya? al menos en el tema judicial ha sido mera continuidad.

-Creo que lo ha hecho muy bien, está conduciendo la UDI en una etapa muy difícil y ha marcado una línea de trabajo y necesita el apoyo de todos. Hemos estado en un entorno de dificultad muy grande y no creo que se puedan hacer comparaciones. Creo que tenemos que preocuparnos del futuro de la UDI y tenemos la convicción que tenemos que realizar una renovación profunda.

Fuente: El Pulso – Versión Impresa – 18 de junio de 2015


Diputados analizan texto que busca garantizar derechos y protección de Carabineros

Comparte esta información con tus amigos

La moción del diputado Ernesto Silva fue revisada en la Comisión de Defensa, a la cual concurrió el Auditor General de Carabineros, general Juan Carlos Gutiérrez, quien también planteó otras medidas necesarias de ser abordadas en el apoyo a la labor policial.

Presentación PDL Carabineros

 

El proyecto modifica el artículo 34 de la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile (boletín 10074), para garantizar el derecho a que los gastos de atención médica no deban esperar un informe administrativo previo para el pago de los mismos y le reconoce al personal de Carabineros accidentado en labores de servicio, el derecho de indemnidad de su remuneración y que no deban financiar la reparación de vehículos o equipamiento, salvo resolución administrativa fundada.

El diputado Ernesto Silva (UDI) explicó que no es posible que el personal de Carabineros sea el que deba financiar la reparación de los vehículos de la institución cuando son dañados durante acciones policiales de combate al crimen, como persecuciones o controles.

Asimismo, cuestionó el tiempo que transcurre entre un accidente que daña a una patrulla de Carabineros hasta que esta vuelva al servicio activo, el cual es de un promedio de 318 días, y que sean “los carabineros los que deben pagar de su propio sueldo las reparaciones, es inaceptable”.

En materia de salud, agregó el diputado Silva, cuando los carabineros resultan heridos en el ejercicio propio de sus labores, para recuperarse necesitan de tratamientos médicos y psicológicos y estos deben esperar la realización de un sumario previo y la respectiva resolución para autorizar dichos gastos.

“Es del todo razonable y recomendable que el personal de carabineros cuente con la confianza y tranquilidad de que su recuperación será de cargo del Fisco, sin que medie acto alguno que reconozca este legítimo derecho”.

Sobre la propuesta, el general auditor de la institución policial, Juan Carlos Gutiérrez, planteó que en el caso de la atención médica les parece que una solución viable es que estos gastos sean cubiertos a partir de una constancia o acta circunstancial emitida por el jefe de unidad respectivo.

Añadió que otro problema a abordar son los tratamientos posteriores a que deben someterse los carabineros, cuando por razones de sus lesiones deben abandonar el servicio, las cuales deben ser financiados en forma personal. Por ello planteó que lo deseable es que sea el fisco el que garantice en forma permanente todas las atenciones médicas derivadas de una lesión en actos de servicio.

Respecto del daño de vehículos y equipamiento, el general Gutiérrez informó que un problema que enfrentan es que de los más de 13 mil vehículos pertenecientes a la institución, solo 460 cuentan con seguro.

En ese sentido, una solución sería que el Estado busque mecanismos de aseguramiento de los vehículos y equipamientos policiales, sostuvo.

Adjuntamos el proyecto de ley presentado: Modifica la ley N° 18.961, orgánica constitucional de Carabineros de Chile, en relación con los derechos del personal

Fuente: Extracto de noticia Cámara de Diputados – 10 de junio de 2015