Archivo

Vecinos de Lo Barnechea tendrán nuevo Centro Cívico

Comparte esta información con tus amigos

1era puedra 2Se iniciaron obras  del nuevo Centro Cívico de la comuna. Edificio concentrará todos los servicios municipales.

La iniciativa pretende reunir en 1 sólo edificio servicios municipales, Registro Civil, Servicio de Impuestos Internos y el Juzgado de Policía Local, tal como lo han hecho las municipalidades de Vitacura y Las Condes.

El diputado Ernesto Silva destacó la iniciativa. «Este nuevo Centro Cívico es una muy buena noticia para nuestros vecinos porque permitirá un ahorro importante de tiempo a la hora de hacer trámites. Además consta de mejores instalaciones, las cuales beneficiarán especialmente a personas con capacidades diferentes, algo que hoy no todas las oficinas municipales ofrecen»

La arquitectura del proyecto corresponde a un diseño elaborado por el reconocido arquitecto Gonzalo Mardones, quien ganó la licitación. Se trata de 2 torres de ocho pisos que estarán unidas en el cuarto piso por un jardín al cual podrán acceder los vecinos al igual que a la plaza que rodeará el centro cívico.

El Centro Cívico estará entre las avenidas La Dehesa, José Alcalde Délano y El Rodeo y se estima que esté terminada el primer trimestre del año 2016.

 
 
 
 



UDI emplazó a Bachelet a definir postura frente a situación de Venezuela

Comparte esta información con tus amigos

Mónica Zalaquett y Ernesto Silva criticaron el doble estándar que muestra la Nueva Mayoría frente a la crisis que se vive en Venezuela. Además anunciaron la visita de un grupo de parlamentarios en los próximos días a dicha nación.Pto prensa zalaquett

“Estamos preocupados por lo que está ocurriendo en Venezuela, ya que al día de hoy son 21 muertos, 260 heridos y las persecuciones políticas continúan. Esto no es un cuento ni una confabulación de otros países hacia Venezuela sino que es una realidad”.

 Con estas palabras, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Mónica Zalaquett y Ernesto Silva, se refirieron a la próxima visita que hará a nuestro país en el marco del cambio de mando, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pese a la complicada situación que está viviendo dicha nación.

Zalaquett dijo que “tenemos la convicción de que Chile, como país democrático y defensor de los Derechos Humanos, no le podemos dar la espalda a Venezuela. Esto no tiene nada que ver ni con política ni con ideologías; esta es una realidad que se vive día a día y en forma dramática”.

A su turno, el diputado Ernesto Silva, criticó la postura que muestra la Nueva Mayoría frente a la situación que vive Venezuela, ya que a su juicio no han logrado convivir “las dos almas” que existen en la futura coalición gobernante.

“En estos días hemos visto dos almas en la Nueva Mayoría: un alma que condena los Derechos Humanos; y otra que se esconde y no quiere condenar las violaciones en Venezuela. La presidenta electa Michelle Bachelet se refirió a este tema, y no habló con la fuerza y convicción con la que esperamos”, explicó Silva.

“Y queremos respetuosamente pedir a la Presidenta Bachelet que al asumir su Gobierno, zanje con cuál de las dos almas será con la que va a gobernar. Si el alma que está comprometida en la condena a las violaciones a los DD.HH en Venezuela; o aquella que no quiere dar la cara, oponiéndose y defendiendo insistentemente los abusos del gobierno del Presidente Maduro”, añadió el parlamentario UDI.

 En la oportunidad, Ernesto Silva detalló una serie de acciones que se buscarán concretar durante la visita de Nicolás Maduro a Chile.

 “La UDI ha pedido insistentemente que Maduro no venga al país; pero si lo hace, vamos a pedir a través de la embajada de Venezuela en nuestro país, una cita para reunirnos respetuosamente con él, y hacerle ver nuestra preocupación por los abusos a los Derechos Humanos en Venezuela; la falta de respeto a la libertades de expresión y asociación; nuestra preocupación por los detenidos en materia política; y por la necesidad de avanzar en un ambiente de paz y respeto institucional”, indicó.

También, el diputado Silva aclaró la postura que Chile debiese tomar en la próxima reunión de Unasur, para que esta instancia internacional, no se transforme en un lavado de imagen de Nicolás Maduro.

Finalmente, el diputado Silva pidió a la presidenta Bachelet que cuide al país. «Independiente de la decisión que se tome de participar en Unasur en Chile la próxima semana; no dejemos que eso se transforme en una plataforma institucional para limpiar la imagen de Maduro en la región; y que con la mayor de las energías, actuemos respetando los DD.HH y condenando los abusos que hemos visto en los últimos meses en Venezuela”, afirmó.



Silva llamó a Arenas a tratar los temas de Hacienda y Económicos con altura de miras

Comparte esta información con tus amigos

esm prensa marzoEl presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, criticó los dichos del futuro titular de Hacienda, quien cuestionó los resultados económicos del Gobierno del Presidente Piñera, tras conocer la cifra del Imacec.

 El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva, criticó los dichos del futuro Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien señaló que el futuro gobierno recibirá una “economía desacelerada”.

 Frente a ello, Silva hizo un llamado “al futuro ministro Arenas a tratar los temas de Hacienda y económicos con altura de miras. El Gobierno del Presidente Piñera ha logrado un crecimiento económico el doble de lo logrado en la administración anterior”.

 “Y hubiera esperado que el futuro ministro – agregó el diputado Silva – pudiera tener la hidalguía de reconocer eso y entender que ese es el punto de partida. En un escenario económico internacional de crisis hemos logrado recuperar la capacidad de crecer; y aunque podamos tener divergencias para interpretar los hechos, no podemos tener cifras propias cada uno”.

 Ernesto Silva reitero el llamado “al próximo gobierno a tener altura de miras para analizar la economía y las cifras, porque sin esa altura de miras no vamos a tener un buen debate tributario. Al mismo tiempo, si hay señales de desaceleración, yo esperaría que el nuevo gobierno pueda pensar dos veces antes de hacer planteamientos sobre la futura reforma tributaria, lo que sería bueno para el país”.

 Valparaíso, 05 de marzo de 2014.



Diputado Silva retoma giras regionales

Comparte esta información con tus amigos

El Mercurio 3 Marzo 2014 Cuerpo C p. 4 Política.

Parlamentarios afinan sus propuestas de cara a la convención política que se realizará el 28 y 29 de marzo.

ElMercurio-C4_1234296238277El diputado Ernesto Silva -que el jueves pasado se reunió con Melero y con quien compartió el proyecto político que está diseñando para el partido- retomará las giras regionales que inició en enero.En el entorno del diputado comentan que su intención es recoger las opiniones de los dirigentes del partido, para afinar su plan de trabajo. El intercambio de opiniones tiene por objetivo consolidar una propuesta política que trascienda el debate sobre el recambio generacional que se ha instalado en la UDI.

La discusión -que ha marcado la carrera por la presidencia del partido- se generó luego de que dirigentes emblemáticos de la colectividad como Pablo Longueira, Jovino Novoa y Andrés Chadwick reforzaran el llamado a abrir paso en la primera línea de la toma de decisiones a las nuevas generaciones.

ElMercurio-C4_13801310204151 (1)

En el partido comentan que aún no hay una definición con respecto a la posibilidad de que la próxima directiva se elija a través de votaciones. De hecho, enfatizan que puede generarse un acuerdo en el mismo consejo general del 9 y 10 de mayo que defina los integrantes de la nueva mesa.

 


Columna de Ernesto Silva en el DF «El legado que convoca hacia el futuro»

Comparte esta información con tus amigos

El Diario Financiero, 26 Febrero 2014, p. 3. Columna de Opinión.

esm df febCuando sólo faltan días para el cambio de mando, las evaluaciones y balances han sido tema repetido al interior de la coalición de gobierno.

Definir el legado de un gobierno es algo muy complejo por la amplitud de los ámbitos que cubre el Estado y por la cercanía temporal con que se hace el análisis. Algunos han propuesto evaluar la actual administración separando el legado económico-social del legado político, calificando de manera notable el legado económico-social y criticando faltas y debilidad en el aspecto político. Para quienes han sostenido esta visión, lo logrado por el gobierno en materia de reconstrucción del terremoto, de crecimiento y generación de empleo; y del desarrollo de nuevas oportunidades a través de las políticas sociales, constituyen argumentos categóricos para evidenciar los logros del primer gobierno de centroderecha en décadas. A mi juicio, la evidencia en estos ámbitos es contundente y sostener esta posición es correcto.

En lo que respecta al legado político, la evaluación ha sido muy crítica, fundamentalmente por tres razones: los resultados electorales, la falta de un mensaje o relato político que inspirara el actuar del gobierno, y la dificultad para enfrentar los conflictos sociales que han emergido. Desde mi punto de vista, el fracaso electoral es evidente, y en los aspectos de relato político y manejo de los conflictos sociales ha habido aciertos y desaciertos. Pero claramente ha existido debilidad.

Esta distinción entre legado económico-sochttp://www.ernestosilva.cl/wp-content/uploads/2014/03/ElMercurio-C4_1234296238277.jpgial y legado político es útil para entender la actual administración con los ojos de hoy, pero no necesariamente con los ojos o la vista necesaria para mirar hacia el futuro. En la mirada de futuro, la pregunta central es ¿a partir de qué elementos se proyecta esta coalición para volver a ser gobierno?
Si asumimos esa pregunta como el criterio central de análisis, a mi juicio surgen dos ideas fuertes: la calidad de vida de los chilenos mejoró durante este gobierno, y existe un grupo humano enorme de profesionales que ingresó al servicio público, que quedaron marcados para siempre y que serán fundamentales para volver a ser gobierno. Quisiera centrarme en este último aspecto, en los miles de jóvenes -y no tan jóvenes- profesionales que a lo largo de todo el país han llevado a la práctica las ideas y propuestas que durante muchos años la centroderecha soñó con implementar.

Las ideas y los proyectos los llevan adelante personas, grupos humanos, que encarnan a través de su actuar sistemático un conjunto de ideales y un proyecto. Por tratarse de la primera vez en muchos años que la centroderecha llegaba al gobierno, el reclutamiento de personas fue una tarea amplia y fundacional, que permitió sumar a miles de personas a una tarea común.

Por las características que ha debido enfrentar este gobierno -terremoto, alta conflictividad estudiantil, crisis económica internacional, etc- el sentido de mística y pertenencia entre estos profesionales ha sido muy alto y muy potente para proyectar la obra del gobierno hacia el futuro.

Tal vez este grupo humano es el que mejor entiende la diferencia que puede significar para los chilenos que el gobierno lo lidere una coalición de centroderecha y no una de izquierda. Por ello, al evaluar el legado político del gobierno de la Alianza es fundamental entender que su principal capital está en los equipos humanos, en esos grupos de personas que sienten la responsabilidad de contribuir a que Chile siga progresando en beneficio de sus habitantes.

Los partidos políticos tienen que asumir este legado como una gran oportunidad: existirá una gran cantidad de potenciales liderazgos tanto para la tarea de fiscalización, para el debate de las ideas, para las elecciones municipales, y para la construcción de liderazgos y propuestas parlamentarias y presidenciales.

Los partidos de la centroderecha tienen muchos desafíos para los años que vienen, pero su capacidad de proyectarse con éxito hacia el futuro depende de la forma en que se conduzca este legado político-humano que deja el primer gobierno del sector en muchas décadas.



Ernesto Silva: «No he visto cuchillos largos en la UDI»

Comparte esta información con tus amigos

The Clinic Online, 26 Febrero 2014.

Ernesto-Silva_ The Clinic FOTO-ALEJANDRO-OLIVARESEs el hombre que más suena para presidir la derecha popular. En su oficina parlamentaria, con una foto de Jaime Guzmán tras su computador y un banderín de la Universidad de Chicago colgado en uno de los muros, hace una evaluación del gobierno y da detalles de cómo él dirigiría el partido. «Me encantaría ser presidente de la UDI», dice.

En la noche de los cuchillos largos ¿se cortó algo en la UDI?
Yo creo que Piñera se refería a RN. No he visto cuchillos largos en la UDI.
¿No pasó nada?La UDI lo que hizo fue una autocrítica fuerte, franca y directa, hacia el interior del partido en su consejo directivo ampliado. Cuando hemos tenido diferencias con lo que ha hecho el gobierno del presidente Piñera, las hemos hecho ver directa y respetuosamente, pero intentado también sacar adelante las iniciativas.¿Cuál es esa autocrítica?
Nos faltó más gestión política, coordinarnos mejor con los partidos, tener posiciones que contribuyeran con propuestas. También nos faltó tener más convicción.¿Cuántas ideas se quedaron en el partido?
Nos faltó una agenda laboral potente. Obviamente porque la Concertación se iba a oponer a cualquiera cosa. Mucho más combinación entre familia y trabajo, mucho más trabajo a distancia, mucho más flexibilidad. Se puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida de las personas y generar buenas oportunidades con una agenda laboral abierta. Nos faltó una agenda real que se adaptara a los desafíos de Chile hoy día.¿Cómo evalúas el paso de la UDI por el gobierno?
Para la UDI el haber sido gobierno fue bueno, porque ha mejorado la calidad de vida de los chilenos desde nuestras ideas, y en muchos ámbitos. Pero esos aspectos positivos van de la mano con los negativos, donde las responsabilidades son compartidas. Hubo un momento en que el gobierno se alejaba, en parte, de nuestro ideario.¿Qué momentos?
Por ejemplo, la manera en que se abordó la reforma tributaria.¿Y ahí el gobierno se acercó más a RN?
Faltó una mirada a las consecuencias de tomar una decisión de ese tipo. También hubo una dificultad, en algún momento, para tomar decisiones como coalición. Eso hizo que tuviéramos dificultades de promover ciertas ideas en esos momentos. Esos aspectos negativos también tuvieron consecuencias en lo electoral, tanto en la pérdida del gobierno como también en el caso de la UDI de perder dos senatoriales importantes, y haber perdido en los diputados.¿A qué te refieres con la dificultad de tomar decisiones como coalición? ¿El gobierno no se acercó lo suficiente a la UDI?
El problema no es con la UDI. Es un problema con la Alianza. En algunos momentos el gobierno promovió ideas sin haberlo coordinado con los partidos, y eso hacía difícil que el mensaje fuera nítido y el propósito tuviera orientación.¿Les pasó la cuenta?
Hubo temas adicionales a los que ya estaban en nuestro programa de gobierno. No es que tuvieras que enfrentarlos necesariamente de forma distinta, sino que no estaban revisados. Así de simple. Por ejemplo lo que sucedió en materia tributaria, en materia educacional, en lo legislativo, en materia de seguridad ciudadana y de interior. Ante eso los partidos tuvieron pocas propuestas, y no es que no hubiera un programa de gobierno adecuado, sino que no estuvimos permanentemente preparados para estar dando respuesta a los nuevos desafíos que surgen.Parece que fue mucho el tiempo como oposición.
Claro, debe haber sido mucho el tiempo. Pero hay una visión que hemos tomado, y es que los partidos políticos tienen que estar permanentemente revisando y analizando propuestas, los desafíos que plantea la sociedad y los problemas de cada uno con su identidad. Yo veo con ene optimismo que en los equipos nuevos de los partidos tienen muchas ganas de asumir esa tarea, que Chile ha cambiado y que hay que contestar preguntas nuevas, y eso no lo hicimos tan bien como partido en este período, y ahora tenemos que hacerlo desde la oposición.¿Crees necesaria la creación de una tercera vía, como le llamó el Presidente Piñera a esta nueva derecha?
Se hace más difícil trabajar cuando son muchos los grupos, pero yo veo que son procesos naturales y hay que esperar que se den. Mi disposición, y la de muchos en la UDI, es poder trabajar de muy buena manera con nuestros socios de Renovación Nacional, también con la gente de Amplitud y Evópoli. Lo que tenemos que hacer es hacer crecer nuestro sector, no achicarlo. La pregunta que viene para muchos es ¿hacia dónde crece? Y en eso comparto la visión de un Chile más justo que promovió Pablo Longueira en su campaña, el reconocimiento al mérito, que promovió Evelyn Matthei, y la idea de que las personas en Chile no son tan ideologizadas, y hay que dar una respuesta real a sus problemas sociales. Por lo tanto, creo que la UDI tiene un espacio muy grande para crecer, como lo hizo en algún momento hacia el centro social de Chile más que hacia el centro político que promueve Amplitud o Evópoli.¿Qué opinas de Amplitud?
Me ha tocado trabajar en las comisiones con varios de ellos, me tocó también trabajar en la campaña de Evelyn Matthei, y tengo una opinión personal muy positiva. Tengo una cercanía personal con Joaquín (Godoy). Me sentiré muy cómodo de trabajar, tanto con la gente de Renovación Nacional como de Amplitud, en la medida que entendamos que tenemos diferencias, pero tenemos un paragua común. En eso hay que cumplir ciertos roles. Yo espero que cumplan sus roles, que ellos puedan zanjar sus relaciones, que puedan llenar esos espacios para que podamos funcionar como coalición.¿Y de Evopoli?
Bien. Creo que también tienen un rol importante. Tiendo a pensar que el espacio de Amplitud y de Evopoli va a ser un espacio muy similar. Por los tipos de planteamiento que hacen, tienen miradas bastante parecidas.¿Quieres ser presidente de la UDI?
A mí me encantaría participar en la conducción de la UDI, en los equipos de los próximos años y décadas. Y obviamente ser presidente de la UDI en algún momento me encantaría porque creo que es una posición única para poder ayudar a darle tiraje a los esfuerzos y a los méritos de las personas, para sumar buenas ideas y buenas personas, y para influir en Chile.Y si fueras presidente de la UDI, ¿qué pasaría con los coroneles?
Tiene que haber inclusión. Tiene que haber un cambio en la conducción. No se dejan de lado. En el fondo, las miradas excluyentes que ven jóvenes y viejos, son las que dividen, y nosotros necesitamos en la UDI las que unen. Por eso necesitamos un equipo para todos. Que cambien la conducción. Ese es el tema. Que no dejen de aportar. La idea de sacar a los coroneles no la comparto. Tiene que haber espacio para todos.CONSERVADOR LIBERAL
¿EL recambio generacional del que se habla debe conservar los ideales económicos y en lo valórico ser más progresista?
La UDI tiene que recordar el elemento central del partido: el haber nacido en el mundo popular, el promover una ideología social de mercado, y el estar inspirado en ciertos valores humanistas. Las preocupaciones ya no son sólo el ingreso ético familiar, sino que tiene que ver con los problemas de las clases medias: el acceso a la salud, el transporte, la convivencia en el barrio, mucho más allá del tema de la seguridad. Lo segundo, respecto a la economía social de mercado, donde el rol de consumidor está cada vez más potente y activo, es el cómo, para una persona de clase media normal, la UDI le da alas para volar, y también lo protege en las situaciones de asimetría que se dan. En lo valórico, siempre hemos promovido la tolerancia, la sociedad de derechos y deberes, la solidaridad. Dentro ello también tiene que ver en aspectos de libertades individuales, como el tema de la marihuana y el aborto.¿Estás diciendo que la UDI está a favor de la despenalización de la marihuana y del aborto?
No, lo que te estoy diciendo es que el tema «valores» es mucho más amplio que querer reducirlo a los temas marihuana, aborto y matrimonio igualitario. Muchas veces desde la centro derecha se ha evitado el debate. Creo que hay que debatir de todos los temas, pero no nos pueden obligar a pensar como le guste al otro, y me imagino que en ese debate las otras personas están dispuestas a escuchar argumentos y ser convencidos. En la UDI siempre ha existido diversidad en el pensar en estos temas. De hecho, mira ahora en la votación de AVP: hace un par de semanas en el Senado hubo votaciones diferentes entre los senadores de la UDI.¿Te consideras liberal?
Yo feliz contesto esa pregunta, pero defíneme liberal, para entender tu definición de liberal y conservador. ¿Qué entiendes por liberal? ¿Cuál es tu definición de liberal?Evopoli y Amplitud como expresión de ello, por ejemplo.
¿Qué concepto de liberal va a ser aplicado hoy en Chile o en otra parte del mundo?Entonces ¿para ti no está claro qué es ser liberal?
Creo que esta discusión entre liberales y conservadores está principalmente planteada para caricaturizar y tratar de excluir. Hoy en día, el apellido liberal o conservador suele ser algo visto como bueno o malo en sí mismo más que una definición, porque así se ha instalado.Un juicio de valor.
Exactamente. Creo que normalmente se pregunta hacia una lógica de calificar bueno o malo, o de juzgar posiciones. Desde ese punto de vista, yo diría que para los ojos del Clinic, yo calzo con ser un conservador.

Pero bajo tu concepción de liberal, ¿lo eres o no?
Mi visión de liberal es una persona que promueve las libertades, asumiendo que existen ciertos aspectos fundamentales básicos en la manera de convivir en sociedad. En esa definición, yo sí siento que promuevo las libertades. Eso.
¿Votarías a favor o en contra de la adopción en parejas homosexuales?
En contra. En términos de oportunidades, me parece que hay más espacio para el desarrollo de oportunidades si existe la oportunidad de tener padre y madre. Sí hay que establecer un criterio para tomar decisiones, hoy privilegio eso.Pero ¿y el caso de Alexis Castillo, puntaje nacional de matemáticas, tiene dos mamás, no es un ejemplo de desarrollo de oportunidades?
Me parece notable que haya obtenido un buen puntaje. Ojalá alguien más pueda tener las mismas oportunidades que él. Pero tú dices ¿sacar conclusiones de un caso? No conozco con suficiente detalle el caso como para opinar.¿Has fumado marihuana alguna vez?
Nunca.¿Votarías a favor o en contra de la despenalización?
No me he informado mucho de la despenalización. Sobre la legalización, votaría en contra. Es un tema difícil, porque se debate sobre el funcionamiento de un mercado más que la despenalización de su consumo. En mi opinión, legalizando la marihuana no puedes ordenar su actividad ni eliminar su mercado negro. La marihuana no elimina que exista un mercado negro respecto a otro tipo de drogas muy vinculadas a la actividad del tráfico mismo. Los costos sociales asociados a la legalización de una actividad como esta sería la corrupción de los barrios, los hogares y las familias. Sería una cuestión muy mala.


Ernesto Silva sincera su intención de dirigir la tienda gremialista

Comparte esta información con tus amigos

La Tercera 15 Febrero 2014 Reportajes p. 18-19-20 Entrevista 

Ernesto Silva, diputado UDI: «Una cara nueva en la UDI sintoniza con lo que está pasando en Chile»

LaTercera-Reportajes-19_5705815181021¿Cuál es el sello que, a su juicio, debiese tener la UDI en la próxima etapa?
La UDI tiene como desafío acompañar a las personas que en los últimos 20 años han salido de la pobreza y se han transformado en clase media, con un estilo de hacer política que priorice lo colectivo por sobre lo individual y, en tercer lugar, con una mirada convocante al futuro, donde identifique cuáles son los temas que vienen y hacer planteamientos y propuestas sobre eso.
Hay quienes internamente han planteado que la UDI haga una revisión doctrinaria de sus principios. ¿Comparte ese diagnóstico?
La UDI tiene que hacer una revisión profunda de su proyecto político, pero nuestras ideas y valores están firmes y vigentes. Valores esenciales como la libertad, la creencia en la economía social de mercado y nuestra vocación popular se mantienen muy vigentes. Lo que está pendiente es contestar desde nuestras ideas las preguntas que tienen los chilenos hoy, que son diferentes de las de hace 10 o 20 años, y eso implica una revisión profunda de nuestro proyecto y de nuestra mirada hacia el futuro.
¿Eso quiere decir que la ampliación del partido a temas valóricos, como el matrimonio igualitario, o políticos, como la reforma al binominal, no es necesaria?
Creo en una agenda de debate sin exclusiones, creo que todos los temas tienen que poder debatirse en una sociedad democrática y abierta, pero nadie nos puede obligar a pensar como le gusta a la izquierda. Nosotros tenemos nuestras convicciones y vamos a tratar de convencer con argumentos respecto de aquellas cosas que consideremos más positivas o necesarias para el país. En el caso puntual del matrimonio homosexual, yo soy contrario y he visto en la UDI una mayoría en esa postura. En el tema electoral, no creo que sea un tema de principios, por lo tanto, siempre puede ser sujeto a discusión.
Usted en algún momento planteó que el paso por el gobierno se le había hecho difícil a la UDI, ya que había tenido que adaptarse a ciertos consensos en favor de la unidad interna del oficialismo. ¿Cuáles fueron las lecciones que sacó la UDI de su permanencia en La Moneda?
Siempre vamos a ser parte del legado de este gobierno y lo vamos a defender con fuerza. Me siento orgulloso de que este gobierno haya mejorado la calidad de vida a los chilenos. Pero en estos años también tuvimos dificultades de gestión política, de entender que la cooperación entre el gobierno y los partidos era un activo fundamental para el éxito de una coalición, y creo también que los partidos no fuimos lo suficientemente fuertes para hacer planteamientos políticos que nos pudieran diferenciar y complementar en el gobierno. Esa tarea nos queda pendiente, y si uno lo mira a la luz del resultado electoral, obviamente no fue bueno.
Hace unos días, el ministro Andrés Chadwick señaló que uno de los principales legados del gobierno de Piñera va a ser la postura que asumió respecto del tema de los 40 años del Golpe Militar. ¿Comparte esa apreciación?
Nací en el año 75, para el plebiscito tenía 13 años, y yo sueño con un Chile donde podamos tener unidad hacia el futuro. Las declaraciones del Presidente Piñera en el contexto de septiembre, y a dos meses de la elección, no fueron oportunas, y nosotros tenemos que poder mirar la historia hacia atrás, desde una perspectiva amplia, y entender que ha habido aspectos muy dolorosos y negativos en el gobierno militar, pero también aspectos importantes, fundamentales para el desarrollo y el bienestar de Chile.
Si usted dirige la UDI, ¿cuál será el sello de la oposición a Bachelet?
Tenemos que ser una oposición justa, y eso implica que vamos a estar disponibles para apoyar iniciativas, siempre que las consideremos buenas para el país, pero también vamos a ser muy firmes para oponernos a aquellas propuestas que consideremos negativas para las bases del desarrollo. En el programa de Bachelet, lo que se observa es una falta de convicción de que nuestro modelo de desarrollo sea el correcto, y veo que no hay convicción de que el crecimiento económico y la inclusión sean los motores para el desarrollo. Veo con preocupación que su programa pueda alterar las bases fundamentales del desarrollo de Chile.
¿Por qué no es partidario de la gratuidad en educación?
La gratuidad en la educación para todos es injusta. Tenemos que ir a la gratuidad especialmente para los alumnos más pobres y del tipo de instituciones más vulnerables, como centros de formación técnica o institutos profesionales.
¿Hay que reformar la Constitución?
Las reglas del juego y su estabilidad son fundamentales para que un país avance. La propuesta constitucional de Bachelet es más una consigna que una propuesta y, en la práctica, lo que está haciendo es deslegitimar nuestras instituciones.
Bachelet obtuvo un triunfo con una amplia ventaja. ¿No es ello un indicador de que las ideas que plantea son mayoritarias en Chile?
El programa de Bachelet propone cambios muy radicales. Yo no vi una marea de votación en Chile pidiendo esos cambios. El país siente mucha empatía por Michelle Bachelet, pero no veo que tenga un mandato para poder producir cambios muy profundos en Chile, y creo que sería un error intentar hacerlo.
¿Por qué la UDI necesita un rostro nuevo en su conducción?
La UDI siempre ha tenido capacidad de responder y adaptarse a los cambios que se están dando en la sociedad, y hoy una cara nueva en la conducción estaría en una sintonía muy potente con lo que está pasando en Chile. Si uno mira lo que está pasando con los jóvenes en el movimiento estudiantil, con el nombramiento del ministro del Interior, hay señales muy potentes de que es positivo incorporar caras nuevas a la conducción.
¿La competencia legitimará aún más a la conducción nueva?
La competencia va a ayudar a empoderar a la directiva que llegue.
Sus críticos plantean que usted es una suerte de delfín de Jovino Novoa…
No creo en los delfines ni en los derechos sucesorios en política. Creo que los liderazgos se van construyendo con identidad propia. Es muy difícil que vuelvan a darse liderazgos naturales tan potentes como los que hubo en la UDI históricamente, y hoy tienen mucho más valor el proyecto y la forma en que esto se construya en equipo.
También se ha hecho notar que su vinculación con la Universidad del Desarrollo puede generar un flanco de críticas al partido, en momentos en que se discute la reforma educacional.
Me siento muy orgulloso de que mi padre haya fundado la UDD, trabajado en ese proyecto educativo, pero no veo que tenga ningún conflicto ni inhabilidad que dificulte algún rol en la UDI. Creo que eso es una crítica que me parece injusta.
Su más probable contendor va a ser Víctor Pérez. ¿Qué lo diferencia de él?
Siento gran respeto por Víctor Pérez, hemos conversado y creo que lo vamos a seguir haciendo. Compartimos la mirada sobre aspectos esenciales en proyectos futuros de la UDI y las diferencias las vamos a conversar entre nosotros dos.


«Quienes queremos liderar el partido tenemos que estar dispuestos a competir»

Comparte esta información con tus amigos

El Diario Financiero 13 Febrero 2014 p. 27 Política Entrevista
(21.0 x 25.0 cm., aprox. 525.0 cm2 – 50.2% de 1 página )

ElDiarioFinanciero-27_664479773604 (1)Dijo que «hay que redefinir el sentido popular de la UDI y recuperar el estilo de hacer política al servicio de Chile».
Desde Estados Unidos el diputado y aspirante a presidir la UDI, Ernesto Silva, afirma que está dispuesto a encabezar una nueva etapa en el gremialismo y que no teme a la competencia si no se logra consenso para encabezar al gremialismo.
¿Cómo será el trabajo de la Alianza a partir de marzo? 
El gobierno de Bachelet se ve como una administración que quiere gastar demasiado la plata de todos los chilenos en cosas que no sabemos si las gastará bien o mal, por tanto, una primera labor de la futura oposición será cuidar los recursos de todos los chilenos y que el gasto público se ejecute bien. Lo segundo es que vamos a ser una oposición justa apoyando los proyectos que sean positivos y vamos a ser una oposición muy fuerte en hacer ver nuestros argumentos en aquellos temas que veamos sois dañinos para Chile.
En orden de prioridad nos preocupa que se puedan alterar las reglas del juego fundamentales, por eso el camino que tome Bachelet en materia de cambios constitucionales será fundamental y marcará la pauta de lo que quieren hacer.
Nosotros sabemos que no tenemos los votos en el Congreso para oponernos a los temas que consideremos perjudiciales, pero sí tenemos la voz y los argumentos y nos vamos a dedicara explicarlos por todo Chile.
– ¿En esta oposición qué rol juegan Evopoli y Amplitud? 
Nuestro sector debe ser inclusivo con todos, pero en esta inclusión se debe respetar la diversidad y los procesos políticos de cada partido, nosotros necesitamos unidad en la diversidad. Hemos estado acostumbrados a tener dos partidos políticos funcionando en una lucha de duplas y ahora con el voto voluntario se sabe que es normal que exista la fragmentación política a pequeños grupos.
En la UDI vamos a mantener la unidad y vamos a ser respetuosos de los procesos que viven nuestros socios tradicionales y los nuevos que están surgiendo y nuestra misión es trabajar con todos para ser una oposición fuerte.
ElDiarioFinanciero-27_6341092278444 (1)– ¿Eso implica también algún acercamiento con el PRI?
Nosotros ya intentamos hacerlo y no pudimos lograrlo, tenemos propuestas políticas muy distintas por lo que hemos visto en algunos parlamentarios del PRI, pero espero que se puedan abrir al dialogo, porque la izquierclización y la falta de gobernabilidad que ya acusa el próximo gobierno es una cuestión que debe preocupar a todos. El rol de la oposición será hacer bien nuestra pega y proyectarlo antes posibles nuevos liderazgos presidenciales.
Si en momentos muy adversos logramos tener tres candidatos presidenciales y de aquí a cuatro años vamos a volver a tener figuras fuertes.
– Pero ya hay varias cartas sobre la mesa…
– Lo primero es zanjar nuestro proyecto político y eso partió ya con el consejo directivo de enero y se retomará en marzo, este es el semestre para revitalizar nuestro proyecto y luego que afloren candidatos.
– Para la presidencia de la UDI, Víctor Pérez se muestra dispuesto a competir más que a una lista de consenso… 
Obviamente que todos quienes queremos dirigir al partido debemos estar dispuestos a competir, pero creo y espero que tengamos una lista de unidad y con rostros de futuro, donde todos se puedan sumar. Si eso no es posible obviamente hay que competir y desarrollar las propuestas, el desafío es un proyecto político común y un liderazgo de futuro que convoque.
– ¿Es muy distinta la UDI que se necesita para los próximos tiempos?
La UDI lo que tiene que hacer es entregar desde su identidad y sus principios que siguen vigentes respuesta a los problemas de los chilenos de hoy, de esa clase media enorme que espera mejoras en atención de salud, en más oportunidades; pero tenemos que redefinir el sentido popular de la UDI y al mismo tiempo recuperar nuestro estilo generoso de hacer política pensando en un proyecto colectivo al servicio de Chile.
– ¿Qué le parece lo sucedido con la fallida subsecretaria de Educación nombrada por Michelle Bachelet?
Veo con preocupación que se resiente la autoridad presidencial: o dejamos que mande el gobierno ola calle.
Se debe respetar el principio de autoridad presidencial, me preocupa que desde ya se vea afectada la autoridad presidencial.


«La competencia siempre es un gran mecanismo para elegir a la directiva»

Comparte esta información con tus amigos

ElMercurio-C3_1492981553543 foto portadaEl Mercurio 9 Febrero 2014 Cuerpo C p. 3 Política
Autor: Nicolás Guzmán.

ElMercurio-C3_349863330692cuñasEl parlamentario ratifica su interés de dirigir al partido. Para eso, afirma, está conversando con diversos dirigentes de la colectividad con el fin de lograr una mesa de unidad.

Por estos días el diputado Ernesto Silva se encuentra de vacaciones en Chicago junto con su familia. Desde Estados Unidos afirma su interés de presidir la UDI durante los próximos años. El parlamentario recalca que su apuesta es redefinir el proyecto popular del partido, plantear un estilo político propositivo y construir un mensaje ganador.
-¿Con quién ha conversado el proyecto que usted propone?
-El consejo directivo ampliado fue una instancia donde se dio ese ambiente de unidad. Hubo autocrítica, revisión y mucha unidad. En ese contexto, he conversado con muchos dirigentes. Primero, con la mayor parte de los diputados. Hay un sentir común en la bancada de que se requiere una nueva etapa en la conducción de la UDI. Eso se vio por ejemplo en la unidad con que se resolvió la jefatura de bancada que, a pesar de que había competencia, nos unimos para dar gobernabilidad a un proyecto común que está dando frutos desde ya. He conversado también con alcaldes, dirigentes de base en distintos lugares de Chile, con ministros, subsecretarios y dirigentes históricos de la UDI.
-¿Qué dirigentes ya le han señalado que respaldarán su candidatura?
-He visto en muchos dirigentes, y en la gran mayoría, que llegó el momento de una cara nueva en la conducción, de dar paso a un nuevo equipo donde estén todos integrados. Entre ellos José Antonio Kast, Francisco de la Maza, Jovino Novoa, Rodrigo Álvarez, Rodrigo Delgado, algunos ministros UDI. Hasta ahora no veo diferencias en lo que tenemos que hacer en el partido. Lo que he visto es que muchos creemos que sí debe haber una cara nueva en la conducción, mientras que otros no lo piensan. Yo seguiré insistiendo para tratar de convencer y buscar acuerdos. De lo contrario, la competencia siempre es un gran mecanismo para elegir a la directiva.
-¿Estaría dispuesto a incluir en una eventual lista a Juan Antonio Coloma y Víctor Pérez?
-Tenemos que hacer un proyecto para la UDI, y en ese sentido tienen que estar todos. Si yo me he acercado a conversar con Víctor Pérez, con Hernán Larraín y con muchos otros, es porque espero que podamos tener un proyecto común que pueda incluir eventualmente una mesa en conjunto, pero bajo un liderazgo nuevo y de futuro. Y espero que eso se pueda dar, y aún hay tiempo para conversarlo de aquí a marzo.
-¿Cuál es el proyecto de la UDI que usted aspira representar?
-Tener un sentido popular que represente también a la clase media chilena que hoy tiene otras aspiraciones, otras oportunidades y otros sueños para ellos y su familia. Además, vamos a cambiar nuestro sistema de trabajo para volver fuertemente a la calle.
-Se ha hablado de perfilar a una UDI popular, pero al mismo tiempo adaptada a los movimientos sociales bajo la mirada de la centroderecha. ¿Cómo lo ve usted?
-En su momento la UDI tuvo un departamento poblacional, y un departamento de profesionales. Hoy se está pensando en la opción de crear un departamento ciudadano, porque así como en los 80 la UDI compitió palmo a palmo las poblaciones con el PC, hoy vamos a competir palmo a palmo en los movimientos sociales con la izquierda. Ante un gobierno de izquierda que plantea cambiar los ejes fundamentales de desarrollo, la UDI tiene que plantear su opinión y mostrar alternativas de desarrollo. Eso es lo que vamos a hacer ahora para estar en la discusión más profunda de las ideas.
-¿Cuál es su opinión con respecto a los inconvenientes que ha tenido Michelle Bachelet en la nominación de su gabinete?
-En las propuestas de Bachelet veo una falta de convicción enorme en que el crecimiento es el camino al desarrollo. Y veo con preocupación que sus medidas están enfocadas principalmente al gasto excesivo de dinero de todos los chilenos. Queremos saber si va a gobernar Bachelet, o va a dejar que gobierne la calle, y vemos con preocupación que el gobierno pierda autoridad y se deje manipular por estudiantes o dirigentes que actúan a veces de manera caprichosa y que buscan imponer una visión por la fuerza. Es muy grave que un gobierno se deje amedrentar de esa forma.
-¿Hubo un problema en el chequeo de nombres de las nuevas autoridades?
-Creo que hubo un problema de convicción en el gobierno para defender una postura, y se ha doblado la mano ante las presiones de la calle, espero que no sea el actuar de este nuevo gobierno hacia el futuro. Le va a ser pésimo al país, se va a debilitar la autoridad y se van a tomar malas decisiones.


Ernesto Silva y el Ministro Pérez se reunieron con jóvenes del gobierno

Comparte esta información con tus amigos

Reunion Fundación Jaime Guzmán 009Motivar a seguir trabajando por Chile fue el principal objetivo de la reunión. 

El pasado miércoles 29 de enero el diputado Ernesto Silva y el ministro Pérez M. se juntaron con alrededor de 30 jóvenes que actualmente trabajan en el gobierno de Sebastián Piñera. Ambas autoridades fueron invitados para dar testimonio y conversar de lo que ha sido su experiencia en el servicio público y en el partido Unión Democrática Independiente (UDI).

La reunión tenía como objetivo conversar con los jóvenes. El futuro de Chile, de la Alianza y especialmente de la UDI  fueron los principales temas abordados por los presentes. Además, los jóvenes aprovecharon la ocasión para aclarar ciertas dudas y plantear algunas inquietudes.

Javier Macaya, diputado por la UDI; Sebastián Figueroa, Director del Área jóvenes de la Fundación Jaime Gúzman; Constanza Hube, investigadora del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo y José Pedro Guilisasti, Presidente de la Juventud UDI, se han unido para organizar una serie de reuniones , a través de las cuales buscan convocar a todos los jóvenes, especialmente a aquellos que trabajaron en este gobierno y que se mostraron interesados en la UDI,  para invitarlos a militar y trabajar de manera activa por Chile, desde el partido.

Santiago, Viernes 31 de enero de 2014.