Con esta decisión, la iniciativa de Arturo Squella y Ernesto Silva podría ser discutida por la sala en los próximos días.
En promedio, cada año ocurren 65 mil robos en lugares habitados, de acuerdo a las cifras sobre delitos de mayor connotación social que elabora periódicamente Carabineros de Chile.
Con el fin de atacar esta problemática con mayor severidad, los diputados UDI Arturo Squella y Ernesto Silva presentaron un proyecto de ley que aumenta las penas al delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación, y lo excluye del catálogo de beneficios, iniciativa que este miércoles fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, quedando en condiciones de ser discutido por la Sala en los próximos días, luego que hace pocos meses también fuera aprobado por la Comisión de Seguridad Ciudadana.
“Estamos muy satisfechos con que este proyecto siga avanzando y pueda ser lo más pronto posible ley de la República, convirtiéndose en una herramienta de disuasión para evitar estos delitos”, dijo el diputado Squella.
El legislador subrayó que “el robo en lugar habitado es uno de los delitos más graves contra la propiedad y lo más lamentable no es lo que se llevan los delincuentes, sino el terror que queda instalado por mucho tiempo en nuestros hogares”.
Así, su par Ernesto Silva resaltó que “buscamos subir el costo que significa para un delincuente entrar a robar a una casa con las personas adentro, al punto que lo descarte como una alternativa”.
Los parlamentarios explicaron que la aprobación del proyecto implicaría que al delincuente se le aplicaría una pena más alta que la que existe hoy, pudiendo llegar a 20 años, y su cumplimiento tendría que ser efectivo, esto es sin poder optar a los beneficios del cumplimiento en libertad.
“Estamos convencidos que éste es uno de los delitos que mayor temor genera en la población, y que lamentablemente no está siendo sancionado como corresponde”, afirmó Squella.
Los parlamentarios, además, agradecieron “el respaldo transversal que ha tenido este proyecto y esperamos que siga siendo así para que podamos atacar con esta medida delitos que significan tanto temor en nuestro país”.
Archivo
Candidatos a presidencia UDI proponen elecciones «un militante, un voto»
El senador Víctor Pérez y el diputado Ernesto Silva -ambos postulantes a dirigir el partido- incluyen en sus programas de campaña varias propuestas de reforma a los estatutos de la colectividad.
Y coinciden en una relevante: que la UDI defina su directiva a través de elecciones «un militante un voto».Hasta ahora, la cabeza del partido se define través del consejo general, compuesto por unos 800 militantes.Entre estos hay representantes de las directivas distritales, de dirigentes en ejercicio (como diputados, senadores y alcaldes) y de los llamados «militantes históricos».
Esta última categoría fue considerada para que ex dirigentes del partido que ya no tengan representación popular, formen parte de las decisiones relevantes de la colectividad. Y según registros internos, unos 200 militantes hoy poseen dicha categoría.
Es por ello que el cambio estatutario que hoy manifiestan los dos postulantes a la presidencia UDI, apunta a igualar el poder de quienes tienen o tuvieron cargos de elección popular, con el total de más de 68 mil militantes gremialistas.
Según el diputado Silva, la necesidad es incluso más allá de un militante un voto. «Se necesita mucho más que eso, se necesita una etapa de participación», dice, agregando que el total de su planteamiento es lo que detallará en Punta de Tralca.
Por su parte, el senador Pérez resalta que la idea es «plantear en la convención esa posibilidad para que en la discusión se generen los mecanismos», explica.
Aunque la opción del voto directo será impulsada a partir del proceso electoral interno de las próximas elecciones fijadas para el 5 de mayo, el cambio no será aplicado de inmediato, lo que excluye las elecciones a las que postulan Pérez y Silva. Esto porque el padrón electoral gremialista quedó definido desde enero pasado y hoy se encuentra en proceso de cierre por regiones.
«Obviamente hoy los niveles de comunicación de la gente hace que el tema de la participación sea importante. Este cambio se veía venir desde el 2006», dijo Francisco de la Maza, uno de los impulsores de la iniciativa.
Más cambios
Entre los cambios propuestos, los dos aspirantes a dirigir la UDI impulsan una redefinición del rol del comité electoral. Luego de las abundantes críticas que dicho comité recibió tras sus definiciones para las elecciones de 2013, el debate sobre un cambio en la entidad partidaria se intensificó.
Mientras Pérez explica que su programa apunta a realizar un «cronograma anticipado» para el trabajo del comité, en el entorno de Silva hablan de limitar sus funciones. «Si el comité trabaja con anticipación y en concordancia con las directivas distritales, su labor será eficaz», explica el senador.
Por su parte, el diputado Jaime Bellolio, quien apuesta por la candidatura de Silva, celebra el cambio estatutario: «Necesitamos tener las reglas del juego claras e iguales para todos y que se sepa cómo se toman las decisiones», dice.
«La UDI necesita un remezón, nuevos liderazgos y reconectarse con la ciudadanía»

– ¿Cómo evalúa al partido tras las elecciones presidenciales y parlamentarias?
Creo que la UDI está en un momento muy especial y necesita un remezón, acabamos de enfrentar una derrota electoral a nivel presidencial y parlamentario muy importante porque hemos debilitado la manera en que presentamos nuestro proyecto político a Chile. Ahora, para que ese remezón sea creíble y proyectable, se requieren liderazgos nuevos que incluyan a todos y que, desde nuestra identidad y valores, quieran mirar hacia el futuro para contestar las preguntas que tienen los chilenos hoy. La UDI hoy está llamada a ser oposición y más allá de eso es un partido que tiene que liderar cambios en Chile y convertirse rápidamente en una alternativa a la izquierda.
– ¿Cuál fue el principal error que cometió la UDI para que la Alianza no siguiera en el gobierno?
Hubo responsabilidades tanto en el Gobierno como en los partidos. Creo que la UDI se parlamentarizó mucho y por eso tiene que volver a acercarse mucho más a la ciudadanía a través de los alcaldes, concejales y dirigentes sociales. Tenemos que volver a entrar al mundo sindical, al mundo educacional, a conectarnos a la ciudadanía con fuerza. Eso es lo que ha hecho exitosos, por ejemplo, a los alcaldes de Viña y Valparaíso y lo que tenemos que proyectar de la UDI a nivel nacional. Volver a estar en el tejido social de Chile, interpretando a la dase media y a la gente de esfuerzo. Si lo hacemos desde las ideas de la libertad, la UDI volverá a ser mayoría en Chile.
– A su juicio, ¿qué necesita el partido para revitalizarse tras las elecciones?
Evelyn Matthei dijo que este era el momento de la política, de estar en la calle explicándole a la gente nuestras posiciones. Yo comparto cien por ciento lo que ha planteado y creo que la UDI se parlamentarizó mucho(.) Tenemos que volver a entrar al mundo sindical, al mundo educacional, a conectarnos ala ciudadanía con fuerza» valoro el apoyo que me ha dado porque coincidimos en que la UDI tiene que estar en la calle con la gente. Eso, entre otras cosas, ha hecho tan exitosos a los alcaldes de Viña del Mar y Valparaíso, que no solo han tenido un mensaje sino que están todos los días cara a cara con la gente. Pienso que la UDI tiene la tarea fundamental de volver a hacer un trabajo de base y lograr que lo que ha sucedido en la región de Valparaíso, y específicamente en las ciudades de Viña y Valparaíso, pueda proyectarse hacia el resto del país.
Creo en una Alianza amplia que convoque a mucha gente en torno a las ideas de la libertad y del emprender, y esa Alianza tiene que reconocer la diversidad que implica la UDI, nuestros socios de RN, Amplitud y Evópoli y otros grupos que se puedan sumar. La UDI y la política no puede dejar que los movimientos sociales le pasen por el lado y tiene que abrirles puertas, pero para trabajar con unidad y desde nuestra identidad.
-¿Hay mucha diferencia entre lo que propone usted y el senador Víctor Pérez, que también aspira a la presidencia?
Siento un gran respeto y admiración por Víctor Pérez. Creo que tenemos amplias coincidencias en las posiciones políticas…
RESPALDO REGIONAL
Diputado Silva y proyecto de reforma tributaria:» al chileno de esfuerzo le va a ir peor»
El diputado UDI Ernesto Silva, asistió a medianoche de Canal 13. Desde ahí, explicó los cuestionamientos a la reforma tributaria, donde los principales objeciones se refirieron a la gradualidad y los alcances de los cambios impositivos que propone la iniciativa legal.
Revisa el programa, pinchando la imagen.
A dias del encuentro en Punta Tralca, Silva adelanta definiciones
El Mercurio, lunes 07 de abril.
En la víspera del consejo programático del partido, que se realizará este viernes 11 y sábado 12, Ernesto Silva, postulante para suceder al diputado Patricio Melero al mando de la UDI, da cuenta de sus prioridades y la agenda con que espera posicionar a la colectividad. Las elecciones están fijadas para el 9 y 10 de mayo.
-La competencia nos ha hecho muy bien como partido. Nuestros militantes tienen derecho a elegir la visión de futuro que más nos identifica y a quiénes consideramos pueden liderar mejor ese proceso. Así como no hay que temerle a los cambios internos, también digo que en estos momentos la competencia es necesaria y enriquecedora para el partido. El debate, el diálogo, la confrontación de ideas le hacen bien a la UDI y no harán más que acercarnos a construir el proyecto que queremos ofrecerle a Chile.¿Qué militantes históricos del partido respaldan su candidatura?
-Hay cientos de militantes históricos que comparten nuestro diagnóstico: es imposible enfrentar el futuro sin hacer cambios relevantes. La UDI tiene muchos históricos a lo largo de Chile, en todas las regiones, que han dedicado una vida a construir un proyecto político diferente, y los veo a todos muy motivados con iniciar una nueva etapa. Además, no he escuchado dos opiniones diferentes sobre la necesidad de un cambio: Evelyn Matthei, Pablo Longueira, Jovino Novoa, Andrés Chadwick, todos han planteado que la UDI tiene que liderar una nueva etapa para Chile.
¿Qué énfasis buscará desarrollar en una eventual dirección del partido?
-Volver al estilo original de trabajo de bases, cercano a las personas y preocupado de nuestros militantes. Además, asumir los cambios en Chile e interpretar y representar a la clase media vulnerable que se siente sola y sin respuestas. Debemos ampliar nuestro discurso y acción. Para eso, no podemos tener miedo a remecer lo establecido, a hacer los cambios necesarios para fortalecer nuestra identidad y tener opción de ser gobierno en los próximos años.
¿Por qué la UDI pasó de tener 39 a 29 diputados?
-Faltó sintonía fina con los cambios que se estaban produciendo en Chile, y una lectura más precisa de las demandas ciudadanas y la exigencia de una nueva forma de hacer política. Hubo una falta de continuidad el estilo de trabajo que llevó a la UDI a ser el partido más grande, un distanciamiento con su identidad. Esto se sumó a la incertidumbre generada por el voto voluntario.
¿Qué cambios se deben realizar a la declaración de principios del partido?
-La UDI tiene valores fundamentales, que vamos a defender siempre; en eso no hay dos lecturas. Lo que sí creo necesario, es hacer una revisión completa de nuestro proyecto político para proyectar nuestro liderazgo político para los próximos 20 o 30 años. Ese es un desafío que requiere mucha valentía y del que depende si la UDI se va a transformar en un partido de nicho, que va a aspirar solo a influir o se va a levantar de aquí en adelante como un partido con vocación de gobierno. Para ello, debemos hacer cambios que no pueden quedarse en lo estético. No se trata solo del discurso, el relato o los acentos programáticos, sino también de remecer las bases y recuperar el liderazgo.
¿Qué planteamientos realizará en el consejo de Punta de Tralca?
-Jaime Guzmán siempre nos convocó a anticipar los cambios y ser un partido que liderara desde las ideas y la acción. Este es, sin duda, el inicio de un intenso trabajo, que se prolongará todo este año y tendrá cuatro objetivos fundamentales: retomar nuestro estilo de hacer política iniciando una nueva etapa de participación; liderar la oposición para defender nuestras ideas y proyectos; constituirnos como alternativa de futuro a la izquierda, y construir desde ya una estrategia presidencial que nos permita llegar a la Moneda en 2018.
¿Considera que se debe aumentar el padrón electoral en la interna del partido?
-Sí, pero se requiere más que eso. Es importante aumentar la participación, establecer un nuevo trato con nuestros militantes y ampliar nuestra base de electores. No podemos seguir dirigiendo nuestro proyecto y discurso a los mismos que en 1990. No solo Chile cambió, sino también la UDI.
¿Cuál es el desafío que enfrenta la UDI como oposición?
-Por lo que hemos visto hasta ahora, enfrentamos a un oficialismo dividido, que por una parte aspira al diálogo y por otra amenaza con retroexcavadoras. Seremos una oposición dialogante y constructiva, pero también muy firme para levantar la voz y defender lo que hemos logrado. Si nos encontramos con un gobierno que quiere arrasarlo todo, no dudaremos en oponernos no solo con nuestros votos, que muchas veces no serán suficientes, sino que también en la calle, explicándoles a los chilenos lo que creemos justo. Estamos frente a una coyuntura histórica. Nunca antes, desde el retorno a la democracia, hubo un gobierno tan de izquierda y tan presionado por los movimientos sociales.
«Apuran trámite de Reforma para impedir evidencias de sus débiles argumentos»
Diario Financiero, viernes 4 de abril.
Para el parlamentario, el proyecto tributario, además de ser dañino para la inversión y el empleo, tendría artículos inconstitucionales. Reclama que se pretenda recaudar, sin que se sepa su destino.
Reforma tributaria: «Puede que terminemos con otro Transantiago»
En el marco de la discusión que se desarrolló por tercera vez esta semana en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el parlamentario gremialista comentó que «los países para avanzar deben construirse de manera seria, y eso requiere de argumentos, antecedentes y un buen acuerdo, por lo que hemos pedido varios estudios, ya que al abrir el proyecto nos hemos encontrado no sólo con una letra chica, sino que con una letra enana».
«Cada día que pasa aparecen más parlamentarios de la mismísima Concertación preocupados, porque ven cómo este proyecto, que decían que eran cosas buenas, significa tanto daño para la clase media, como ocurre con el tema del alcohol para las regiones pisqueras y vitivinícolas, para la clase media con lo relacionado a los inmuebles, así como en el tema del endeudamiento y en muchos otros temas».
Por ello, el diputado de la UDI hizo un llamado al gobierno a abrirse al diálogo y a «no apurarse» en torno a la Reforma Tributaria como ha ocurrido hasta el momento, pues incluso «el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Pablo Lorenzini, ha dicho que la reforma se va a aprobar sí o sí cuando él diga», lo que «es el ejemplo más concreto de que el gobierno no quiere dialogar, sino imponer».
«Yo quisiera recordar que la última vez que la Presidenta Bachelet y Alberto Arenas se apuraron en algo, fue en el Transantiago. Nosotros no queremos que por apurarse nuevamente terminemos con otro Transantiago que tanto dolor y tanto recurso público ha significado para los chilenos», manifestó.
Consultado si ya acordaron cómo votarán el proyecto, Silva comentó que «lo que corresponde es que uno estudie los antecedentes para formarse una opinión, pero yo sí puedo anticipar que con lo que hemos visto hasta ahora, este proyecto de ley le hace mal a Chile. Le hace mal a Chile porque los chilenos van a pagar más impuestos en temas cuyos recursos se van a gastar en iniciativas de las cuales no hay claridad», remató el legislador del gremialismo.
«Mientras más conocemos sobre el alza de impuestos, más inquietos estamos»
Tras una nueva sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, donde se analizó el proyecto de ley sobre reforma tributaria, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) e integrante de la instancia, Ernesto Silva, aseguró que «cada minuto que pasa, estamos más preocupados porque mientras más conocemos sobre el alza de impuestos de la Presidenta (Michelle) Bachelet a los chilenos, más inquietos estamos».
«Nos preocupa también con la velocidad que se va a hacer esta reforma, ya que la última vez que la Presidenta Bachelet hizo algo apurada, fue en el Transantiago, y las consecuencias que ha tenido para todos los chilenos ha sido terrible. Esperamos que no pase lo mismo ahora, que podamos discutir bien porque lo que vimos hoy es preocupante», sentenció Silva.
El legislador agregó que «hay muchas preguntas y hasta ahora pocas respuestas».
Por ello el diputado UDI hizo un llamado a que «ojala nos demos el tiempo para debatir bien porque esta alza de impuestos, a juicio de la UDI, es un golpe duro para la clase media chilena, y nosotros lo que vemos es que las grandes empresas están cómodas con esta reforma».
Finalmente Ernesto Silva dijo que «son muchas las medidas que nos preocupan, pero más que eso nos inquieta la velocidad con que se va a tramitar en el Congreso; que no vaya a ser lo mismo que el Transantiago que por apurarse, la Presidenta Bachelet nos metió a todos en un problema de proporciones».
Fuente: Terra.cl
Ernesto Silva recibió apoyo de Evelyn Matthei para presidir la UDI
En una conferencia de prensa, la ex candidata presidencial, Evelyn Matthei, respaldó a Ernesto Silva como candidato a presidir la mesa directiva de dicha colectividad.
El pasado domingo 30 de marzo, Evelyn Matthei, en un acto público, le entregó su apoyo al diputado y aspirante, Silva. «Creo que lo que necesitamos ahora es un presidente de partido, y no estoy hablando de que sea un secretario general. El presidente de partido tiene que tener una energía, un trabajo con la base enorme, y eso significa tremendas ganas, y eso es lo que estoy viendo en este equipo», dijo Matthei.
Además, agregó que además de mucha energía y trabajo en equipo se requiere, un trabajo muy fuerte hacia el interior y «esa visión mas moderna de realmente colaborar, pero colaborar de verdad con los otros partidos y con los otros movimientos», recalcó.
Lunes 31 de marzo, Santiago.
[Opinión] «A remecer lo establecido»
Por: Ernesto Silva M.
La Tercera, domingo 30 de marzo.
En Chile se ha inaugurado un nuevo ciclo político. Algunos ya nos han advertido que las formas tradicionales de llegar a acuerdos y construir democracia han quedado obsoletos, y que de ahora en adelante deberemos sortear imposiciones y aplanadoras que pretenden erradicar todo lo bueno que hemos logrado construir a través del diálogo y el entendimiento mutuo. Chile se ha caracterizado a través de su historia por tener un sistema de partidos fuerte, que le ha permitido gozar de estabilidad y gobernabilidad. Si los partidos políticos no son capaces de leer el nuevo escenario y adaptarse a los tiempos que vienen, serán los movimientos sociales los que se instalarán definitivamente como protagonistas de este nuevo ciclo.
Estamos en un momento clave, en el que no podemos permitirnos defraudar a una ciudadanía tremendamente empoderada, fortalecida y demandante, que nos exige estar en sintonía con sus preocupaciones y problemas. Para la oposición esto significa no sólo el enorme desafío de reunir el coraje y la valentía necesarios para destacar los logros que hemos alcanzado, sino también articular fuerzas para defender sin complejos nuestras ideas. La UDI es un partido con historia, raíces y convicciones muy profundas. Estoy seguro de que estará a la altura de estos nuevos desafíos, porque como nunca antes, tenemos el deber y la responsabilidad de levantarnos como un partido dialogante y constructivo, pero a la vez muy firme para alzar la voz cuando las necesidades del país lo ameriten.
Tenemos la obligación de realizar importantes cambios si queremos ser una alternativa de gobierno y ofrecerle al país un proyecto con profundas raíces en nuestra identidad. Debemos volver con urgencia al estilo de trabajo y la vocación popular que llevaron a nuestro partido a convertirse en el más grande de Chile. Tenemos que recuperar la confianza de ciudadanos cada vez más incrédulos y lejanos a la política, explicarles por qué a través de nuestras ideas pueden acceder a una mejor calidad de vida y una mayor movilidad social, pero para eso tenemos que estar presentes, en terreno, junto a las personas.
No hay que olvidar lo que aprendimos tras la elección parlamentaria de noviembre: la única forma de ganar es estar en la calle, convocar, sumar y volver a nuestras bases, mostrando en forma transparente y sincera cuál es nuestro proyecto y por qué es mejor para Chile. Nuestros desafíos han trascendido al mundo popular, donde tradicionalmente ha estado orientado nuestro trabajo y vocación, y donde naturalmente nos sentimos más cómodos. Hoy tenemos una deuda con la clase media, que se siente postergada y desencantada. Debemos ser el partido que acompaña a estas familias chilenas y estar dispuesto a defender sus derechos, no desde el populismo de la izquierda, sino a través de nuevos liderazgos, dispuestos a llevar adelante este proceso con energía y orgullosos de lo que hemos construido.
Nuestro compromiso con esas familias es profundo y sincero, porque no dudaremos en enfrentar todas las aplanadoras o retroexcavadoras que nos pongan por delante, con el objetivo de cuidar lo que tenemos. El llamado es a mirar el futuro con optimismo y visión ganadora, a no tener miedo a «remecer» lo establecido y emprender la fascinante tarea de leer los sueños de millones de chilenos que hoy no se sienten representados, con una nueva forma de hacer política, más cercana, inclusiva y convocante.
Sábado 30 de marzo, La Tercera.