Archivo

Mundialito Escolar Las Condes 2014

Comparte esta información con tus amigos

Mundialito Escolar Las Condes 2014

La Municipalidad de Las Condes, a través del Departamento de Eventos, Deportes y Recreación, ha organizado el “MUNDIALITO LAS CONDES 2014”, campeonato escolar de futbolito que se realizará entre el 14 de junio al 6 de julio, de manera simultánea al Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil.

En este evento deportivo participarán colegios de Las Condes e invitados de comunas vecinas,  en la categoría sub 10, representando cada uno de los países asistentes al certamen mundial.

El sorteo que determinó el país a representar por cada colegio, se efectuó el  jueves 29 de mayo a las 20:00 horas, en el Salón Azul de la Corporación Cultural de Las Condes. Esta actividad contó con la presencia de dos seleccionados del mundial del 62, Manuel Rodríguez Araneda y Humberto “Chita” Cruz, además la presencia de Lizardo Garrido, mundialista del 82′ y ganador de la Copa Libertadores del 91′.  El sorteo quedó definido de la siguiente manera:

PAÍS COLEGIO PAÍS COLEGIO
1 ESTADOS UNIDOS ALCÁZAR 17 COSTA DE MARFIL LEONARDO DA VINCI
2 ALEMANIA ALEMÁN 18 COSTA RICA NUESTRA SRA. DE LORETO
3 BÉLGICA ALEXANDER FLEMING 19 PORTUGAL NUESTRA SRA. DEL ROSARIO
4 CROACIA AMANDA LABARCA 20 ECUADOR PEDRO DE VALDIVIA
5 ARGELIA ÁRABE 21 GRECIA RAFAEL SOTOMAYOR
6 INGLATERRA BRITISH HIGH SCHOOL 22 BOSNIA HERZEGOBINA SAN ESTEBAN DIÁCONO
7 URUGUAY CALASANZ 23 NIGERIA SAN FRANCISCO DEL ALBA
8 HOLANDA CARMEN TERESIANO VITACURA 24 IRÁN SAN JORGE
9 AUSTRALIA CÍA. MARÍA DE APOQUINDO 25 RUSIA SAN JUAN EVANGELISTA
10 BRASIL VERBO DIVINO 26 ARGENTINA STA. MARÍA
11 ITALIA SCUOLA ITALIANA 27 ESPAÑA STO. DOMINGO
12 HONDURAS HIGHLANDS 28 MÉXICO SIMÓN BOLIVAR
13 COLOMBIA LUIS CAMPINO 29 CAMERÚN TERESIANO ENRIQUE DE OSSÓ
14 JAPÓN INSTITUTO PRESIDENTE ERRÁZURIZ 30 GHANA THE SOUTHERN CROSS
15 COREA DEL SUR JOHN DEWEY COLLEGE 31 SUIZA VIRGEN DE POMPEYA
16 CHILE JUAN PABLO II 32 FRANCIA LA GIROUETTE

La ceremonia de inauguración, donde habrá un desfile de los colegios participantes y toma de juramento para el Juego Limpio, se desarrollará el sábado 14 de junio a las 14:00 horas,  en el Estadio Municipal de Las Condes, ubicado en Paul Harris sur N° 701,  jugándose la primera fecha ese mismo día. Los partidos se jugarán los sábados por la tarde y domingos en la mañana.

Fuente: Municipalidad de Las Condes 



Masivo viaje UDI a la Araucanía

Comparte esta información con tus amigos

Masivo viaje UDI a la AraucaníaUna visita de la mayor parte de la bancada de diputados UDI a La Araucanía prepara el partido.
La idea es concretarla a fin de mes, aprovechando la semana distrital, y en el marco de una ofensiva llamada «la UDI en terreno», que busca fiscalizar temas sensibles. Una primera actividad en ese marco se produjo ayer, cuando 19 diputados – incluido el timonel Ernesto Silva- visitaron una escuela en Viña del Mar, a propósito del debate sobre la reforma educacional.

Fuente: Diario La Segunda



Presidente de la UDI destaca diálogo con el gobierno

Comparte esta información con tus amigos
esm DFParlamentario también respaldo la preocupación del titular de la DC respecto a la reforma educacional.
Sorpresa causó ayer la presencia del nuevo timonel de la UDI, diputado Ernesto Silva en los patios de La Moneda, a minutos que se iniciara el tradicional comité político que encabeza el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, junto a los presidentes de la Nueva Mayoría.Y es que la presencia del nuevo presidente del partido de oposición, en el palacio de gobiero, coincide con los trascendidos de que estaría siendo contactado por el titular del Interior para buscar una fórmula de acercamiento y avanzar en la reforma al binominal que está impulsado La Moneda.
Pero ese tema, según comentó Silva, no se habría abordado en la reunión que sostuvo por cerca de media hora con la ministra de la Segpres y responsable de la agenda legislativa, Ximena Rincón.
Así al término del encuentro el mismo diputado destacó que «siempre es positivo que gobierno y oposición dialoguen» y que con la ministra abordaron una serie de temas del debate político.
«La ciudadanía lo que ha visto en estas semanas y meses es que el debate en el Congreso tiene que ser mejor de lo que está siendo ahora para poder alcanzar mejoras. Si hay algo en lo que todos coincidimos en materia educacional es que se necesita mejorar la calidad de la educación pública, sin embargo, en el proyecto que estamos analizando ese tema no se toca. Y por eso planteamos, y volvemos a reiterar la necesidad que nuestros argumentos y posición sea escuchada y recogida, y establecer instancias de diálogo , que son positivas para poder avanzar hacia el futuro en estos temas», dijo el parlamentario, quien además respaldo las aprensiones manifestadas por el presidente de la DC, en materia educacional.
«Comparto las preocupaciones de la DC, lo que queremos saber es si va a ser un discurso de fin de semana o se va a transformar en un actuar permanente», dijo el diputado.
Fuente: Diario Financiero


Silva y Moreira advierten que reformas del gobierno perjudican a la clase media

Comparte esta información con tus amigos
Moreira, Silva3El presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), diputado Ernesto Silva, y el vicepresidente, senador Iván Moreira, advirtieron este sábado de los malos índices económicos, acusando al Gobierno de haber olvidado a la clase media y que «las encuestas indican que la UDI está en sintonía con ellos».«Mientras el Gobierno avanzaba en el alza de impuestos y la reforma educacional, la clase media comenzó a sufrir el rigor de las ideologías de la izquierda; la inflación subió porque los precios que paga la gente de clase media se alzaron; el crecimiento, reflejado en el Imacec, bajó y todo refleja que vamos a tener un año con bajo crecimiento y alta inflación», dijo Silva.
Por ello, precisó que «le queremos pedir al Gobierno que deje la ideología de las reformas y pase a preocuparse de la clase media, por lo que le pedimos que cambie el rumbo marcando un punto de inflexión».
El diputado Silva explicó que «si se revisa la encuesta Adimark de esta semana, la gente de clase media está con las ideas de la UDI porque está preocupada de lo que está pasando con las reformas educacional y tributaria».
Sobre lo anterior, el senador Iván Moreira añadió que «la clase media está en riesgo por estas reformas, que no van a contribuir en los términos legislativos que ha presentado el Gobierno, y que buscan vencer esa desigualdad que todos los chilenos deseamos. Y cuando decimos eso, nosotros tenemos la convicción de que jamás vamos a estar aislados porque defendemos a la clase media y a todos los chilenos».
Con respecto a las palabras del presidente de la Democracia Cristiana, el diputado Ernesto Silva dijo que en la reforma educacional «son muchas las medidas contenidas que afectan a la clase media».
Moreira, en tanto, comentó, en línea con Ignacio Walker (DC), que «nunca pensé que el Gobierno se podía transformar en un gestor inmobiliario, y no quiero que La Moneda se transforme en una oficina de corretajes de propiedades porque su función es mejorar la calidad de la educación, y en este sistema redistributivo a través de la reforma tributaria, se tiene que enfocar a lo más importante que es mejorar la educación».
El senador enfatizó que «si se pretende hacer una verdadera reforma tributaria, para que gran parte de los recursos vayan destinados a comprar inmuebles, creo que lo único que se puede pensar que esta reforma está hecha de manera improvisada por parte de una mayoría circunstancial, y la gente en la calle se lo puede enrostrar».
Finalmente, el diputado Ernesto Silva afirmó que «hoy los padres quieren y pueden elegir, y saben que prefieren calidad, pensando en sus hijos; estos proyectos son un golpe a la calidad y la clase media, y por eso la UDI, puede estar alejada de los actores políticos, pero sí cercana la clase media».

 Fuente: The Clinic online



RN y UDI descartan acuerdo con el Ejecutivo por cambio a la constitución

Comparte esta información con tus amigos
Presidentes de partidos pidieron priorizar consensos en la Alianza.
silva, monckeberg2«Queremos avanzar en reformas políticas, pero nuestra prioridad es el sistema electoral. Vamos a trabajar al interior de la Alianza para generar un consenso, y luego ir a conversar con el Gobierno. Descarto cualquier acuerdo con el Gobierno en materia de reforma constitucional, mientras no tengamos claro el procedimiento que se va a utilizar para ello», afirmó el presidente electo de RN, Cristián Monckeberg.
El diputado realizó estas declaraciones luego que el senador Alberto Espina se mostrara favorable a avanzar en un acuerdo que incorpore una reforma electoral y cambios constitucionales, materias que abordó con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en un encuentro que ambos sostuvieron el sábado pasado.
Monckeberg recalcó que «el partido está por discutir los temas constitucionales en el Congreso, con los quórums constitucionales establecidos».
Por su parte, el presidente de la UDI, Ernesto Silva, afirmó que «en materia constitucional, el Gobierno tiene que transparentar qué quiere hacer en Chile. No tiene ningún sentido dialogar si no es a través de los mecanismos que se establecen hoy en la Constitución y sin tener un gobierno que transparente su proyecto».
Fuente: Diario El Mercurio


Directiva Nacional de la UDI sesionó en Talca

Comparte esta información con tus amigos
En su primera reunión en regiones la mesa nacional del partido de oposición acusó al Gobierno de ideologizado y de crear un clima polarizado
Directiva UDITALCA.- Con el objetivo de dar una señal de descentralismo la nueva directiva de la Unión Demócrata Independiente (UDI), liderada por su presidente, el diputado Ernesto Silva, sesionó en la capital maulina, ocasión en la que se refirió a temas de interés regional y nacional. 
El diputado y presidente del partido de oposición, Ernesto Silva, afirmó que «hemos instalado un mecanismo de participación en la UDI, donde lo que esperamos es poder hacer del diálogo, en las y con las regiones, un mecanismo para mirar hacia el futuro y de hacer de verdad un proceso de descentralización real y una instancia permanente de trabajo que sea muy valiosa para el funcionamiento de la UDI». De la misma forma, el secretario general del partido, Javier Macaya, manifestó que «siendo Chile un país tan centralista, con una deuda gigantesca con nuestras regiones, los partidos políticos tienen que estar a la altura y venir a las regiones y que no sean las regiones las que tengan que ir a Santiago en un permanente afán centralista».
En materia, entró el senador Juan Antonio Coloma, quien junto con agradecer por la primera salida a terreno de la directiva, resaltó la importancia del aporte regional a la agenda legislativa propuesta por el Gobierno. «Vamos a reflexionar sobre los temas tributarios porque a la Región es donde más le pega los cambios tributarios como el cambio a la renta presunta, los impuestos a los alcoholes y al emprendimiento y es bueno que todos los parlamentarios que van a tomar decisiones oigan de los dirigentes cuál es la realidad. Lo mismo en materia educacional aquí tenemos un gigantesco número de colegios particulares subvencionados cuya vigencia está casi acogotada por el proyecto educacional del Gobierno, por eso la Región puede aportar mucho en este debate», apuntó.«GOBIERNO 
IDEOLOGIZADO»
En cuanto a su relación con el Gobierno, el diputado por Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura, Ernesto Silva, señaló que «estamos viendo un Gobierno ideologizado que no es capaz de escuchar razones ni dar argumentos, cuando se debate de esa forma al país le hace mal, nosotros hemos planteado nuestra preocupación no sólo por el lenguaje sino por la actitud del Gobierno». El recién asumido presidente de la UDI, agregó que «esperamos que los ministros de una vez por todas acojan el llamado de la Presidenta para que haya un diálogo real y efectivo, pero parece que no la obedecen mucho porque sigue habiendo un clima de crispación y de polarización, donde sólo hay buenos y malos».

Fuente: Diario El Centro



Ernesto Silva «Trabajaremos en identificar y potenciar liderazgos»

Comparte esta información con tus amigos
Ernesto Silva "Trabajaremos en identificar y potenciar liderazgos" El presidente de la Unión Demócrata Independiente apuesta por terminar con el «desequilibrio político» en la región. Además buscará reestructurar las decisiones del partido de cara a los próximos dos años.
Ratificado hace tres semanas como presidente de la UDI hasta el 2016, Ernesto Silva visitó la Región de Coquimbo en el afán de reestructurar las decisiones del partido tras los constantes cambios que vive el país.
Es que para el diputado por Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura; será primordial revitalizar el trabajo político del colectivo, modificando las formas de participación y «construyendo una alternativa a la izquierda, la cual permita proyectarnos para los próximos 30 años», comentó.
Sin dudas, variadas interrogantes que esperan responder ahora como parte de la oposición. Entre ellas, el auge de movimientos sociales, donde advierte la existencia de un fuerte «nivel de activación ciudadana en contra los proyectos del gobierno, que no se vio en el primer período de la presidenta. Es una segunda Bachelet que empieza un primer gobierno nuevo; muchos más ideologizado».
Para el mandamás UDI, existen temáticas que el oficialismo debe corregir a la brevedad, especialmente la Reforma Tributaria. «Esta alza de impuestos propuesta por la presidenta tiene varios problemas. Los diputados de izquierda deben sentir vergüenza de no haber permitido una discusión a fondo. No existe certeza en qué se va gastar la plata, efectos que tendrán que pagar la clase media».
Además apuesta por mejoras en la calidad de la educación pública, sin embargo «el proyecto no sirve para nada de cara al objetivo. Lo único que hace es cambiar el nombre a los dueños de los colegios particulares subvencionados», agregó.
DESEQUILIBRIO LOCAL
En materia local, Ernesto Silva analizó la alta desaprobación registrada por los alcaldes de Coquimbo y La Serena en la encuesta de Avanza Región. Para el parlamentario, las mediciones «marcan una señal y un camino, pero las autoridades no se pueden basar» sólo en estas.
Silva se la juega por nuevos tiempos para la UDI a nivel local, a pesar que en la actualidad sólo cuentan con las figuras de Sergio Gahona como Diputado en el Distrito 7 y Yerko Galleguillos en la alcaldía de La Higuera. «A ninguna región le hace bien tener un desequilibrio tan fuerte. Siete de los ocho parlamentarios son de una coalición, pero tenemos responsabilidad en ese resultado. Vamos a trabajar en identificar y potenciar liderazgos», culminó.
Fuente: Diario El Observatorio de Coquimbo


La nueva UDI de Silva

Comparte esta información con tus amigos
La nueva UDI de SilvaUn partido conectado con la ciudadanía, con los trabajadores y los líderes sindicales: adecuado a los tiempos, pero sin perder el origen. Eso es lo que busca el presidente del gremialismo. Y la meta no es menor: que un militante suyo llegue a La Moneda liderando el Gobierno.
Llega acelerado al piso 14 de su oficina en el Congreso. Sonríe, saluda y se saca la corbata. Todo rápido, fiel al ritmo que ha debido asumir el actual presidente de la UDI. Desde que aterrizó en la dirección del partido fundado por Jaime Guzmán el pasado 9 de mayo, Ernesto Silva no ha parado. Su meta es recuperar el ADN que hizo popular a la agrupación en los ochenta.Ese carácter original Silva lo conoce de cerca. Sus primeros recuerdos políticos son junto a su padre, Ernesto Silva Befalluy, fallecido en 2011. Dicen que de niño iba a la sede partidaria en uniforme después de salir de clases en el Verbo Divino, y que ese día de 1987 -cuando su padre junto a Jaime Guzmán y otros referentes de la derecha formaron la nueva UDI – él acarreó documentos de un lado a otro, siendo testigo de la era que iniciaba la tienda que hoy preside.
No llega en un momento fácil. Reconoce que es hora de repensar ideales, ser más amplios, inclusivos y volver al origen. Aunque habla de nuevos liderazgos, se nota que le atrae el camino trazado por históricos como Pablo Longueira: conectarse con la gente, con los líderes sindicales y buscar el nexo con la clase trabajadora. Algo a lo que la UDI dejó de ponerle atención, diagnostica Silva. De ahí que hable de crear una nueva escuela para líderes gremialistas y de una comisión para analizar cómo refundar el partido de la forma más democrática posible. Eso, cuando uno de sus principales estigmas es ser acusados de lo contrario: de arreglar sus diferencias no con votos, sino entre cuatro paredes.
«Cuando llegamos a la UDI, lo hicimos con dos objetivos centrales», explica. «Primero animar a nuestra gente. Para eso hay que acompañar, visitar, recorrer, entender, sensibilizarse de los problemas. Y en segundo lugar, entender que el principal objetivo no es oponerse a todo, sino que trabajar para explicar por qué algunas ideas son negativas para Chile y otras son positivas, y mostrar un camino alternativo a la izquierda».
-¿Qué ruta quiere marcar la UDI?
-Existe una sensación de que se está pensando mucho en los próximos tres meses y eso está bien, pero pensemos en los próximos treinta años. En ese contexto, la UDI ha actuado con audacia y se atrevió a hacer un cambio muy fuerte en su conducción.
-¿Cuál fue la audacia?
-Siento que la UDI ha sido un partido político notable para Chile y ha mostrado un camino de liderazgo. Fue por primera vez un partido de derecha diferente y popular. Y no estuvo centrado en liderazgos individuales, sino en la fuerza de las ideas y de la convicción. Pero después de veinte años de ser oposición y de cuatro años de ser gobierno, se inicia un nuevo ciclo, y ese nuevo ciclo requería promover nuevos liderazgos. El hecho de que hoy día el equipo ejecutivo de la UDI -presidente, secretario general, pro secretario y tesorero- sea un equipo muy joven, demuestra que la UDI va a liderar cambios.
-Pero el panorama en la derecha no se ve auspicioso.
-Siento que, como sector, sufrimos una derrota electoral muy fuerte. Es doloroso, después de haber sido gobierno, no haber podido continuar, y eso obviamente afectó a todos. Pero la UDI sigue siendo el partido más grande de Chile. Tenemos las personas, las ideas y las ganas para construir una mirada de futuro. Lo que se requiere es volver a sintonizar de forma fina con el mundo popular de hoy.
-¿Hay un mea culpa?
-Nos enfrentamos a una marea electoral que era Michelle Bachelet. No era ni la Nueva Mayoría ni el programa de gobierno, era Bachelet. Es el primer punto que hay que tener presente. Y como sector político cometimos errores en nuestro gobierno, y los cometidos todos. Se notó ya en la primera elección, que fue la municipal.
-¿Qué errores?
-No fuimos capaces de comunicar con fuerza los cambios que estábamos acometiendo en Chile. Tenemos que dedicarnos cada día a la pura y dura política, entendiéndola como el contacto con las personas para explicar las consecuencias de las decisiones. Ese sentir lo tenemos que retomar con mucha más fuerza.
INTERPRETAR A LA CLASE MEDIA
-¿Qué tipo de sintonía buscan?
-El mejor ejemplo de la UDI es cuando ha liderado cambios positivos interpretando el sentir popular. La UDI logró interpretar a esa familia de esfuerzo que quería salir de la pobreza. Esa familia, hoy día, es una familia de clase media, sus hijos están egresando de la universidad, se están insertando al mundo del trabajo, están preocupados por la salud de sus padres, por cómo van a ser sus pensiones y quieren progresar, ser dueñas de su propio futuro. A ese chileno la UDI le tiene que hablar. Y más que estar a favor o en contra de una propuesta -que la UDI lo va a hacer sin miedo- lo que tenemos que hacer es convocar hacia el futuro. Ya estamos avanzando en eso. Con la reforma tributaria logramos empatizar con la clase media como no lo hacíamos hace mucho tiempo. Si seguimos en esa forma de trabajar, vamos a lograr muy rápido ser una alternativa al Gobierno actual y volver a ser Gobierno.
-El cambio en la dirección del partido deja atrás a los conductores históricos. ¿Cómo pretende esta nueva generación lograr resultados?
-Lo que vamos a tratar de liderar es la oposición al gobierno de Bachelet y lo vamos a hacer explicándole al país la consecuencia de sus propuestas. No creo en eso de «no, porque no» o «sí, porque sí». En la política hay que explicar, convencer y motivar. Vamos a cumplir ese rol. Además, queremos dejar atrás los paradigmas antiguos, añejos y que dividen.
-¿Cuáles son esos paradigmas?
-Si alguien todavía sigue pensando que sólo la gente de izquierda se preocupa de los Derechos Humanos, eso lo vamos a dejar atrás. ¡Hasta cuándo!
-¿Y cómo van a lograrlo?
-Nuestro motor central va estar dado por poder empatizar en el día a día con los problemas de las personas. Es decir, que vamos a tratar de enfrentar esas estructuras añejas de buenos y malos, de unos y otros. A la par espero que la UDI sea el lugar donde muchas de las personas que colaboraron en el Gobierno se sientan motivadas a participar. Eso se tiene que manifestar en el resultado de la elección municipal de 2016.
-¿Se traduce en centrar el partido y alejarlo de la derecha más dura?
-Creo en una derecha popular. Ahora, ¿desde qué idea? Desde la idea de la libertad. O acaso ¿alguien cree que hay que volver atrás en el camino que hemos recorrido, meter más intervención, más sobre regulación y deshacer lo que hemos construido? ¿Alguien cree que para poder dar saltos hay que demoler la Constitución, demoler la educación? Pareciera ser que a veces lo que este Gobierno está instalando es corregir lo que funciona y dejar de preocuparse de lo que no funciona. Queremos convocar a muchas personas a aterrizar eso en un mensaje popular, convocante y amplio.
-¿Cuál es la estrategia?
-Es de mucho trabajo en terreno. Si hay algo que cambió es la forma en que la ciudadanía participa de la política. La UDI lo va a enfrentar, ojala liderando la modernización de los partidos políticos en Chile. La apuesta que estamos haciendo está llamada a liderar los cambios en la participación política. Eso no sólo significa avanzar hacia un militante un voto, sino que entender que la ciudadanía se vincula con los partidos de otra forma. Los movimientos sociales de los últimos años, a los partidos políticos nos pillaron mirándonos el ombligo. Lo que tenemos que hacer hoy es abrir las puertas de la participación para que la ciudadanía, en esa relación de ida y vuelta, sienta que hay un vínculo genuino.
-¿Dónde recoge ese feedback?
-Tenemos un muy buen equipo como directiva. Además, leo mucho. Y no sólo coyuntura, sino más de tendencias.
-¿Que lee?
-Estoy leyendo muchos temas de pensamiento político y de estrategias de desarrollo. Por qué fracasan los países. Leer lo que lee la izquierda. Entender por qué plantean el otro modelo. Pero mucho más que eso: hablar, escuchar y estar con la gente. Los mejores momentos de la UDI han sido cuando el liderazgo de Pablo Longueira como presidente de la UDI encarnó el sentir de mucha gente del mundo popular.
-¿Cómo se logra esa conexión?
-Vamos a crear una escuela de formación y acompañamiento sindical. Además, vamos a revisar y actualizar nuestro proyecto político: cómo nuestros principios responden al Chile de hoy y de los próximos 30 años. Estamos trabajando también para redefinir el sentido popular de la UDI.
-¿En qué línea?
-El mundo ha cambiado. Las familias de ese mundo popular que han evolucionado se sienten solas. La UDI tiene que acompañarlas y defenderlas. Y la manera de hacerlo es estar con ellos. Y también lo que vamos a tratar de hacer, es modernizar la institucionalidad y nuestro mecanismo de participación y de toma de decisiones.
NUEVA ERA
-¿Qué van a hacer para modernizarse?
-La UDI tiene muchos militantes, pero también tiene muchos adherentes simpatizantes y personas que se sienten cercanos a algunos temas. Quiero abrir la puerta para que muchos de ellos puedan colaborar y sentirse parte. Necesitamos una estructura de participación que abra las puertas. Desde ya se activó la red de profesionales para que tengamos ahí una instancia de reflexión, de debate de ideas, de propuestas de futuro. Y lo vamos a hacer en el área social, sindical.
-Supongo que en esa área lo va a apoyar Pablo Longueira¿
-Pablo está dedicado a otras cosas, pero espero que todos nos puedan ayudar.
-¿Pero conversa con él?
-He conversado con él y con casi todos los fundadores de la UDI para recoger su opinión. Siento que el sello que han marcado es fundamental y su experiencia es muy necesaria.
-¿Y tienen un diagnóstico similar al suyo sobre el partido?
-Hay que preguntarles a ellos. Pero su opinión ha sido muy valiosa y clave para darle un nuevo impulso y para que la UDI haga esa apuesta de cambio.
-¿Se siente en libertad para hacer estos cambios, dada la naturaleza de la UDI?
-Esta directiva tiene el mandato de dar un nuevo impulso desde su identidad. Sobre el camino tenemos que demostrar con energía, con convocatoria y con fuerza que estamos reflejando lo que la UDI y nuestro sector quiere. Y quizás el mejor examen que un partido puede dar es su capacidad para reclutar jóvenes. Siento que esa capacidad en la UDI está intacta. De hecho, hace poco hicimos una inscripción masiva de nuevos militantes. Además, la incorporación de ex ministros y otras personas de Gobierno nos dan un impulso para poder mirar hacia adelante con entusiasmo.
-¿Cuando habla de reclutar está pensando en abrirse a nuevos sectores, como las minorías sexuales o étnicas?
-Nuestra sociedad hoy día es mucho más diversa. Eso tiene un valor y esa diversidad la considero una virtud. La UDI tiene que ser capaz de reunir a todas las personas, pero no puede representar todas las ideas. Ojalá que en nuestro partido podamos acoger la diversidad que existe en Chile, pero representando las ideas que nos han convocado.
LA REFUNDACIÓN
-Se habló en un momento de hacer un cambio de estatutos. ¿Será la seña de su mandato?
-No llevo a la UDI a reescribir el pasado, sino a construir juntos el futuro. La UDI es un partido que tiene identidad y surge en un momento histórico, y es parte de lo que ha construido, pero ya está bueno ya, empecemos a mirar hacia adelante. Me cansa ver que la mayor parte de las preguntas es sobre lo que pasó en Chile hace cuarenta años y no sobre lo que tiene que pasar en los próximos cuarenta. Y en eso nosotros hemos convocado a actualizar nuestro proyecto político. Ese trabajo lo vamos a hacer durante este año.
-¿Quiénes están trabajando en eso?
-En nuestro consejo programático de Punta de Tralca se debatió a fondo sobre el estilo de la UDI, sus principios y valores y sobre su proyecto político, y se acordaron ciertas líneas de acción. En la directiva le hemos encargado a un equipo liderado por Loreto Segel, Francisco de la Maza y Domingo Arteaga, que propongan un plan de trabajo para todo el año de cómo abordar estos temas. Creo que la UDI no tiene que renunciar jamás a sus principios y su identidad, pero al mismo tiempo, y con urgencia, debe contestar las preguntas del futuro.
-¿Qué pregunta del futuro debería estar respondiendo la UDI?
-Lo que tenemos que responder es cómo se vive en una sociedad más diversa. Cómo nuestras ideas lideran los cambios. Cómo las familias viven y valoran la vida en comunidad, cómo se interactúa en los espacios públicos, cómo mejoramos la educación de los niños más pequeños de clase media, cómo nos preocupamos de la salud de los padres de esa generación de clase media, cómo generamos una estrategia de desarrollo centrada en la libertad y el crecimiento que sea lo más inclusiva posible.
-¿Cómo llegó a esa conclusión?
-Conversando con muchas personas. Las personas no quieren más ideologías, quieren afectos. Buscan acompañamiento. No quieren un país de buenos y malos, quieren que todos avancemos; no quieren que les regalen todo, quieren ser dueñas de su propio destino. De verdad me rebelo cuando en un país como el nuestro, algunos piensan que se progresa destruyendo en vez de construir avanzando.
-¿Qué lo motiva a esta refundación del partido?
-Lo que más me motivó para liderar la UDI fue la unidad en la segunda vuelta con Evelyn Matthei.
-¿Por qué?
-Porque por primera vez en mucho tiempo me tocó la experiencia de trabajar en diversidad y al mismo tiempo, unidad. Eso mostró la riqueza de nuestro sector. Siento que el impulso viene con el cambio de directiva en la UDI, en RN, con el surgimiento de Evópoli y Amplitud. Nuestro sector, lo que tiene que hacer ahora es unirse, ampliarse hacia nuevos votantes, ejercer el rol de oposición, explicando las consecuencias de las medidas y sintonizando desde nuestra identidad con las preguntas que tienen los chilenos.
-¿No temen aparecer como negándose a todo?
-Yo no tengo ningún complejo en que la UDI diga no a todos los proyectos que sean malos para Chile y vamos a recorrer el país explicando las consecuencias que puedan tener. Tal como hicimos con el alza de impuestos y tal como lo vamos a hacer en todos los proyectos que sean necesarios. Y así como no tenemos ningún complejo en decir que no, tampoco vamos a tener ningún complejo en apoyar con entusiasmo las iniciativas que creamos sean positivas para Chile.
-¿Qué podrían apoyar, por ejemplo?
-Me encantaría apoyar el trabajo de reconstrucción, si el Gobierno de una vez por todas toma un camino de velocidad y de solución.
-¿Cómo se van a medir los logros de todos estos cambios?
-Vamos a rendir cuentas en distintos planos. En la modernización de la UDI, creo que ya a fines de este año debemos que tener decisiones tomadas de cómo hacerlo y de cómo revitalizarnos. Y en lo electoral, espero que el próximo año tengamos candidatos en muchas regiones de Chile para preparar la elección municipal. Y que podamos convocar ideas tan potentes que sea uno de los nuestros quien lidere una próxima elección presidencial. Ahí están las metas.
«Con la reforma tributaria logramos empatizar con la clase media como no lo hacíamos hace mucho tiempo. Si seguimos en esa forma de trabajar, vamos a lograr muy rápido ser una alternativa y volver a ser Gobierno».«Estoy leyendo muchos temas de pensamiento político y de estrategias de desarrollo. Por qué fracasan los países. Leer lo que lee la izquierda. Entender por qué plantean el otro modelo».
«La apuesta que estamos haciendo no sólo significa avanzar hacia un militante un voto, sino que entender que la ciudadanía se vincula con los partidos de otra forma. Los movimientos sociales de los últimos años nos pillaron mirándonos el ombligo».
Fuente: Revista Capital
Foto: Verónica Ortiz


«En la UDI se cerró una etapa en la toma de decisiones y parte una nueva»

Comparte esta información con tus amigos
Ernesto SilvaEl nuevo presidente del gremialismo Ernesto Silva, pretende tomar distancia de la influencia que el llamado grupo de «los coroneles» ha ejercido en la colectividad en los últimos 30 años, desde su fundación como movimiento político.
Lleva 10 días a la cabeza de la UDI y aún -salvo su computador- no ha llevado nada personal a su oficina en el segundo piso de la sede del partido. El diputado Ernesto Silva es el primer presidente del partido -en sus 30 años de existencia- que nació con posterioridad al Golpe Militar de 1973 y busca, a partir de ese antecedente, abrir una nueva etapa en el partido.Habla de haber cerrado una etapa. ¿A qué se refiere?
La UDI nace en un momento y tiene una historia. Durante mucho tiempo la UDI tuvo -al mismo tiempo- que defender un pasado y construir un camino. Creo que esa etapa se cerró. Hoy, que en la conducción de la UDI estén liderazgos que nacieron después de 1973, marca un ciclo de poder mirar al futuro.
Usted es el primer presidente UDI que nació después de 1973. ¿Ello significa que tiene una mirada distinta de sus antecesores respecto del régimen militar o de Pinochet?
La UDI tiene una historia, una identidad. Ahí está y no creo que haya que reconstruir el pasado. Pero no nos vamos a dejar atrapar por quienes quieren encapsularnos en lo que ha sido el Chile de los últimos 50 años y vamos a mirar adelante sin ningún complejo.
¿Tiene diferencias con sus antecesores sobre ese pasado o no?
Parte de los debates que han generado desencuentros en Chile han sido de cómo se mira hacia atrás. Nosotros queremos marcar un punto de inflexión para poder mirar hacia adelante. Queremos poner la apuesta no en lo que pasó para atrás, sino en lo que viene para adelante.
La UDI votó en contra de la reforma tributaria y fue el único partido que rechazó la idea de legislar un cambio al sistema binominal. Ambas son iniciativas en las que su partido ha mantenido una postura permanente. ¿Cuál es el cambio entonces?
Estoy orgulloso del rol que ha cumplido la UDI en el alza de impuestos. No hemos tenido miedo a la impopularidad transitoria y la ciudadanía nos ha dado la mano. Algunos dicen que estamos aislados y puede que estemos aislados de un grupo de actores políticos, pero nos sentimos cerca de los emprendedores y de la clase media.
¿Y respecto de los temas valóricos promoverá cambios?
La UDI es un partido laico de inspiración cristiana. Y el corazón de la inspiración cristiana es la preocupación por el que sufre, por el prójimo. Cuando se habla de valores en Chile hay que pensarlos en grande: la libertad, la solidaridad, la responsabilidad, la vida en comunidad. Los temas de moral individual son una parte de los valores y hoy quedan algunos debates abiertos que la UDI va a enfrentar entendiendo que somos parte de una sociedad diversa y que tiene que ser acogedora y tolerante. He planteado que la UDI tiene que acoger a todas las personas, pero no puede representar todas las ideas. Y con esa actitud tenemos que debatir todas las ideas y defender con fuerza nuestras convicciones.
La Presidenta abrió un debate por el aborto terapéutico y está planteada la discusión sobre el matrimonio igualitario. ¿Cómo va a definir la UDI su postura frente a estos temas?
Creo en la reflexión permanente, pero la UDI ha tomado un camino que me representa. Siempre vamos a defender la vida y en materias de relaciones de parejas del mismo sexo la discusión que hay es cuál es la forma jurídica de regular esa relación. Hoy está el proyecto del AVP donde hay senadores UDI que votaron a favor y otros en contra. Es un tema muy discutible, de amplio debate. Creo que el matrimonio no es el camino de regulación de esa relación de pareja y esa es una posición mayoritaria en la UDI.
El alcalde Rodolfo Cárter inició una ofensiva en temas valóricos. El vicepresidente del partido Iván Moreira dijo que esas posturas no representan a la UDI. ¿Usted comparte esa postura?
Tenemos que hablar los temas por su nombre. La educación sexual se tiene que realizar de manera preventiva y tiene que ser mucho más allá que un condón, pero tampoco puede éste estar afuera. Lo que ha hecho Cárter me parece bien en la medida que vaya en una estrategia de educación sexual. En el tema de la marihuana, no comparto el autocultivo y creo que hay que tener esa discusión sobre beneficios y costos. Mi posición personal es que no debe autorizarse. A mí me gusta ser parte de una UDI diversa que comparte un tronco de identidad común en lo esencial.
Una de las críticas recurrentes a este partido es la forma en la que toma sus decisiones. ¿Usted cree que se debe ampliar la participación en estos procesos?
La UDI ha tenido una conducción notable durante sus primeros 30 años, pero hoy se requieren nuevas formas de participar y eso tanto para los procesos internos como para la forma en que nos vinculamos con la ciudadanía.
¿Eso significa que promoverá elecciones internas de un militante un voto para elegir directiva?
Sí, pero también es mucho más que eso. Hoy en un partido importan tanto las decisiones como el proceso con que se tomaron. Elegir a la directiva con un militante un voto es sólo una manifestación de lo que queremos lograr.
La UDI vivió un proceso complejo en el tema presidencial cuando se decidió bajar a Laurence Golborne y cuando definió a sus candidatos al Parlamento, lo que originó renuncias y críticas muy duras. ¿Cree que hubo errores, comparte esas críticas?
Se cerró una etapa en la toma de decisiones y parte una nueva. Si estamos impulsando un cambio, es porque creo que los desafíos que tenemos exigen otro esquema de decisiones en la elección de candidatos, en la definición de las propuestas políticas y la comunicación de estas ideas a la ciudadanía. En un partido grande donde hay que tomar muchas decisiones se tiene que tener dos ejes centrales en cuenta. El primero es tomar las decisiones lo más rápido posible y en segundo lugar con un criterio de igualdad de oportunidades y reglas claras.
¿Cuál será el rol de los llamados coroneles en su gestión?
Siento que los fundadores de la UDI son fundamentales y hoy los ex presidentes y Andrés Chadwick participan de la comisión política que es la instancia de reflexión y debate político donde se fijan la posiciones. Espero que en esas instancias y otros roles su visión sean una contribución al futuro de la UDI
¿Es decir, se acotará su influencia a instancias institucionales?
La UDI tomó una decisión y ha conformado una nueva directiva. Se ha empoderado a una comisión política y a una nueva directiva para construir una propuesta de futuro y esa directiva tiene que ejercer la conducción.
¿Fue un triunfo para la UDI que la derecha en pleno votara en contra de la reforma tributaria?
Sí, fue un triunfo para la unidad de la alianza. La UDI dijo el día uno que esta alza de impuestos la pagaba la clase media y los emprendedores chilenos y que no se conocía en que se gastarían los recursos. Cuando los parlamentarios de RN escucharon en la comisión el tono, la actitud y el contenido del ministro Arenas rápidamente se dieron cuenta de que había que estar y asumir el rol de oposición. Creo que Arenas ha ayudado a que la posición se alinee. Su imposibilidad de tener un diálogo real ha sido significativa en esto.
¿Usted distingue entre el ministro Arenas y su par Nicolás Eyzaguirre respecto de lo que han denominado voluntad de diálogo?
Es temprano. En materia educacional a mí me ha quedado claro a qué materias el gobierno le quiere poner fin, pero no me queda claro a qué le quiere poner inicio. Le quiere poner fin al lucro, a la selección, al copago y a la municipalización. Están recién empezando las propuestas del ministro de Educación, pero no veo ninguna coma de calidad en la etapa de educación pública y en los primeros años de vida de los niños. Y es ahí donde la UDI quiere poner la prioridad.
Su partido está elaborando una propuesta alternativa a la del gobierno. ¿Cuáles serán sus ejes?
Hay que mejorar lo que funciona y apoyarlo, no destruirlo, y arreglar lo que no funciona. Creemos que el gobierno está haciendo lo contrario. Nuestros ejes serán dos: mejorar la calidad de la educación pública y eso significa meterse en el corazón de la sala de clases, con los profesores, con los niños y con los padres. Y, en segundo lugar, mantener la diversidad y la libertad de enseñanza y para eso la educación particular y subvencionada tienen que tener un espacio enorme de desarrollo y de calidad.
¿Existirá un pronunciamiento respecto del lucro?
Lo importante es la calidad. Lo que los padres nos dicen es que lo que les importa es la calidad. Y si hay una justa retribución por ello, bien por eso.
«Estoy orgulloso del rol que ha cumplido la UDI en el alza de impuestos. No hemos temido la impopularidad transitoria y la ciudadanía nos ha dado la mano».«Creo que Arenas ha ayudado a que la oposición se alinee. Su imposibilidad de tener un diálogo real ha sido significativa en esto».
«He planteado que en temas valóricos la UDI tiene que acoger a todas las personas, pero no puede representar todas las ideas».
«Lo que los padres nos dicen es que lo que les importa en educación es la calidad. Y si hay una justa retribución por ello, bien por eso».
«La UDI eligió una nueva directiva para construir una propuesta de futuro y es esta mesa la que tiene que ejercer la conducción».
Fuente: La Tercera


Oposición con ojos de la nueva generación: el «memo» de Silva y Monckeberg

Comparte esta información con tus amigos
Con una nueva directiva recién asumida en la UDI y otra que hará lo propio luego de las elecciones del sábado en RN, los dos partidos opositores intentan concluir el «duelo» tras la derrota de diciembre y dar paso a una era distinta, marcada por el recambio generacional y la voluntad de volver al poder en 2017.
Ernesto Silva, Cristian MonckebergDespués de la «paliza» electoral de diciembre, y el desconcierto y guerrilla interna que la siguieron, los dos principales partidos de oposición viven el «cambio más fuerte de poder real» en su conducción en muchos años. Ernesto Silva en la UDI y Cristián Monckeberg, virtual presidente electo de RN, consiguieron imponerse como promesa de recambio en generación y estilo.
Desde hace 8 años que ambos «compiten», más que por un escaño, por ser primera mayoría en el único distrito donde la centroderecha obtiene dos diputados, Las Condes. Ahora, juntos se proponen rearmar sus colectividades y recuperar el millón doscientos mil votos que perdieron en la elección pasada.
Diagnósticos comunes, matices estratégicos…
Ambos entienden que existe un gobierno con mayoría y que «habla en código ideológico». Un lenguaje de buenos y malos que, en el caso de la UDI, quiere aislarla -dicen cercanos a su timonel-, mostrarla inflexible y anclada en el pasado.
En la estrategia están sus matices. Para el timonel UDI, hay que seguir «al pie de la letra» el manual que la Nueva Mayoría siguió en la era Piñera. «Fue clave la unión, pero con lenguaje y tono de oposición». En simple: abiertos al diálogo -se lo dijeron a la Presidenta en su reunión de esta semana-, pero siendo claros en que las políticas del gobierno «destruirán el camino de desarrollo del país». Y cuando corresponda, plantearán alternativas.
Monckeberg buscará reforzar la imagen de RN como «partido de derecha con vocación de centro» y le interesa cultivar la relación con el Gobierno para que sus votantes vean que tienen «la película clara, pero están dispuestos a llegar a acuerdos».
Estimular vínculos con la DC -explican cercanos- le «abre una ventana» a ese electorado de centro que vota indistintamente por ambos. De allí su decidido interés por revivir el acuerdo en el sistema electoral, y también acercarse al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, como hizo el futuro presidente RN esta semana en el Congreso. Le ha dicho que al Gobierno, para sus reformas, le convienen grandes acuerdos, y no mayorías circunstanciales. Tiene cuentas sacadas, y con el posible desafuero del diputado Rosauro Martínez (RN), los 71 votos de la Nueva Mayoría e independientes podrían cambiar por sí solos dos tercios de la Constitución.
Sin cuentas pasadas
El tema generacional les juega a favor, piensan ambos, para que RN y la UDI tengan una relación «privilegiada». No arrastran «la historia política» ni cuentas pasadas.
Una vez que se concrete la elección de Monckeberg, el próximo sábado 31, aspiran a funcionar de verdad como coalición y generar una institucionalidad para eso.
¿Y los frecuentes dimes y diretes? Los nuevos timoneles han conversado, y esperan privilegiar una reflexión inicial y conjunta de los temas, aunque luego lleguen a conclusiones distintas. Sienten que lo lograron en el debate tributario.
A todo esto sumarán a Amplitud y Evópoli. Relación que para RN es muy fluida con este último -el diputado Felipe Kast integra su bancada-, pero se complica con el primero, surgido de la «inexplicable» partida de una senadora y tres diputados, de los que Monckeberg era muy cercano, e incluso fue invitado a acompañar. Apuestan a que corra el tiempo y haya un acercamiento electoral: ven improbable que Amplitud se inscriba antes de las municipales.
Volver, pero a las «nuevas poblaciones»
Una mirada crítica a la «parlamentarización» tras el triunfo de 2010 tiene la directiva de Ernesto Silva. Quieren volver al trabajo que «hizo grande» a la UDI, y para eso modernizar su proyecto político -revisarán su declaración de principios-, cambiar el lenguaje y retomar la cercanía, pero con las «nuevas poblaciones», los institutos profesionales, centros de formación técnica, los ciclistas furiosos y los animalistas, entre otras agrupaciones ciudadanas.
«Es clave transmitir que se necesitan cambios, pero en la dirección correcta, con nuevas respuestas a nuevos problemas», resume un alto dirigente. El nuevo secretario general, el diputado Javier Macaya y el prosecretario Pablo Terrazas son sus «brazos armados» en optimizar la estructura con que hoy cuenta el partido. Nuevos aires al consejo social dirigido por Carlos Norambuena (core por la RM e hijo de Bernardo Norambuena, de los fundadores en el mundo poblacional) son parte del plan, así como una nueva escuela de formación y acompañamiento sindical y gremial. También, el frente de profesionales y técnicos, con la arquitecta Pía Margarit.
En la misma línea, la directiva de Monckeberg armará una red nacional para conectarse a nivel local con clubes deportivos, centros de madres, sindicatos, asociaciones. Un rol importante tendrá en esto el futuro vicepresidente y ex ministro Luis Mayol, vasto conocedor del mundo gremial, además de otras figuras partidarias, como la histórica dirigente del Colegio de Profesores Verónica Monsalve o el presidente del sindicato del BancoEstado, Alejandro Mery.
Nueva fundación RN y expertos UDI
Ambas directivas quieren «vender al máximo nuestras ideas, porque son mejores» al estilo de lo que hicieron en la reforma tributaria. Y entre las primeras propuestas están las constitucionales, que trabajan internamente ambos partidos.
Aunque mantendrán el trabajo legislativo con los institutos Libertad y Desarrollo y Libertad, y la Fundación Jaime Guzmán, además de la fundación del ex Presidente Piñera, ambos están armando nuevas instancias.
Cristián Monckeberg prepara una fundación para dar formación a sus militantes, especialmente a jóvenes y universitarios.
Algo similar está haciendo Ernesto Silva, reclutando un grupo de expertos que piensen en los problemas «del mediano y largo plazo, más allá de los debates coyunturales».
«Reconquista» juvenil
En la bitácora opositora, recuperar su conexión con la juventud y su presencia en las universidades tiene un lugar especial.
Hijo del alcalde de Ñuñoa y hermano de la diputada, además de primera mayoría nacional en cores, Franco Sabat y el concejal Tomás Fuentes son fundamentales en los planes de Monckeberg.
Ernesto Silva fortalecerá su relación con la Fundación Guzmán, ahora presidida por Jovino Novoa, y la formación de dirigentes jóvenes apoyado, entre otros, por Sebastián Figueroa.
A nivel partidario, le dará un perfil más político a la juventud y muy pronto nombrará un nuevo presidente. También quiere reclutar al máximo de profesionales jóvenes que trabajaron en el gobierno de Piñera y tienen «hambre de servicio público». Entre ellos espera captar buenos candidatos para la municipal.
Mujeres al timón
Cristián Monckeberg quiere que las mujeres tomen más relevancia interna. La nueva diputada por Antofagasta, Paulina Núñez, será clave en rearmar su red en el norte, donde la derecha tiene escasa representación. Marcela Sabat es otra mujer importante en sus planes. Tendrá un alto perfil en la discusión de la ley de cuotas y de los nuevos estatutos.
En la UDI hace tiempo que la nueva tesorera y ex ministra Loreto Seguel, la ex diputada Mónica Zalaquett, junto a las actuales diputadas Claudia Nogueira y María José Hoffman trabajan en propuestas que entregarán muy pronto.
Buscando candidatos
Aunque su mandato terminaría justo antes de las municipales de 2016, la directiva que encabezará Monckeberg encomendó al alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, acompañado por la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, recorrer el país en busca de candidatos. También terminará con el comité electoral que hasta ahora decidió los nombres, para trasladar esa decisión a la estructura local «con una coordinación central», incrementando también las primarias cuando sea conveniente.
En calle Suecia, la directiva de Silva ya se fijó meta: tener instalados 60 candidatos a alcalde en marzo.
…y el desafío de la «Pax» Interna
La guerrilla tras la derrota dejó heridas y bajas en ambos partidos. En RN, Monckeberg está consciente de que «la paz interna» es su principal tarea. Sus cercanos afirman que la diáspora se acotó, y descartan nuevas «fugas de militantes». En paralelo, ficharon dos ex ministros que incluso podrían ser candidatos a la comisión política, como Loreto Silva y Jaime Mañalich.
La bancada de senadores -con el voltaje de Andrés Allamand y Manuel José Ossandón- requerirá también de cuidado. De ellos espera «una relación de libertad con lealtad a la mesa», y de su parte pondrá contacto y participación permanente. Sabe que la carrera presidencial que se desatará entre ambos, además del senador Alberto Espina y el ex Presidente Piñera -a quien no insistirá por su regreso- pondrá a prueba ese temple.
Lo propio deberá hacer la nueva mesa de Silva con los «coroneles» de la UDI, que por primera vez no estarán en la directiva. Pero sí en la comisión política, dicen de inmediato, donde participan los ex presidentes partidarios, además del ex ministro Andrés Chadwick, quien fue invitado especialmente. Eso, aparte de limar las asperezas que quedaron con los senadores Víctor Pérez y Juan Antonio Coloma, ex candidato y su generalísimo en la pasada interna.
Fuente: Diario El Mercurio