7 febrero, 2013 | 12:07 hrs.
Compartir en:
Share

«ME PREOCUPA EL EFECTO QUE PUEDAN TENER EN MATERIA LEGISLATIVA LAS PRIMARIAS DE LA COALICIÓN»

Para el legislador, lo poco o mucho que puedan avanzar los proyectos pendientes depende no sólo de la actitud de la Concertación, sino también de su propio sector.
MUCHOS temas pendientes, reformas ineludibles y poco tiempo. Esa es la combinación que para el diputadoUDI, Ernesto Silva, presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, está presente a lo largo de todo el ejercicio. El legislador reconoce que el año estará fuertemente marcado por lo político, pero pide separar aguas, ya que le resulta inquietante que las aspiraciones políticas interfieran la agenda del Congreso.
¿Qué tan complejo fue sacar adelante la agenda legislativa 2012?
-Creo que 2012 fue de mucha actividad legislativa, se tocó la discusión de proyectos muy importantes, la Reforma Tributaria, en la Ley de Pesca, la supervisión basada en riesgo de las compañías de seguro, más la Ley de Presupuestos. Si a eso se agrega salario mínimo, reajuste del sector público y muchos proyectos que venían de comisiones sectoriales, fue un año muy cargado. Debe haber sido de los años en que más cantidad de proyectos fueron discutidos, tramitados y despachados por la comisión de Hacienda.
¿Cómo calificaría el debate?
-Vi un primer semestre con una Concertación que se oponía absolutamente a todo y un segundo semestre en que la Concertación colaboró para llegar a un acuerdo razonable en materia tributaria y volvió a ser difícil la discusión en la Ley de Presupuestos. Nos hemos desgastado en discusiones de proyectos que no eran los más relevantes para el país y hemos perdido oportunidades para avanzar en transformaciones que sí pueden ser muy relevantes.
¿Cómo cuáles?
-Tenemos que avanzar más en materia laboral, tenemos excelentes cifras de desempleo, pero podemos hacer más para hacer ese empleo duradero. Hay una agenda en flexibilidad laboral muy importante por desarrollar y la modernización del Estado tiene que llegar al Congreso. Hay iniciativas que se están implementando administrativamente muy destacables como el Plan Chile Gestiona, la Unidad Presidencial de Cumplimiento, pero tiene que estar instalado en la discusión política cómo hacemos del Estado más al servicio de las personas y más eficiente.
¿En qué se quedó al debe?
-No podemos quedarnos conformes con sólo la intención de administrar mejor. Fue un año en que la discusión en educación estuvo más capturada por la consigna ideológica que por el mérito y si bien se avanzó en temas de financiamiento, no hay acuerdo para avanzar en temas institucionales. Un balance positivo fue la capacidad que mostró el gobierno para llegar a acuerdo con los gremios: me parece que es una señal potente de gobernabilidad. Pero también fue lamentable la actitud de algunos parlamentarios de la Coalición en la discusión del salario mínimo. Perdimos tiempo y generamos división en torno a una actitud equívoca de Renovación Nacional.
¿Qué opina de que el gasto público termine en 5%?
-Cada vez hacemos más difícil gastar, establecemos más barreras y más burocracia en la ejecución presupuestaria. Uno de los debates que debiéramos tener es cómo remover lomos de toro para que los ministerios que tienen que tomar decisiones de inversión avancen más rápido, resguardando criterios de probidad y transparencia.
¿Cómo ve el escenario este año?
-El desafío de los actores y los líderes políticos es pensar en Chile al momento de legislar, instalando una agenda que permita contribuir a sentar bases para un mayor desarrollo. Tengo la esperanza de que el gobierno continúe con su agenda y que la oposición tenga una disposición razonable para avanzar. Gran parte de lo que suceda en el Congreso en 2013 va a tener que ver con la actitud de la Concertación. Si la actitud es de obstrucción total, va a ser un año negativo en términos legislativos. Si es la disposición a buscar acuerdos, va a ser mucho más viable la discusión. Este año hay elecciones, ¿se podría contaminar el debate?
-Me preocupa el efecto que puedan tener en materia legislativa las primarias en la Coalición y en la agenda del Congreso. La Coalición tiene que cuidar la unidad porque es el elemento que va a darle gobernabilidad al sector. El Congreso no puede ser un instrumento para generar divisiones, sino más bien mostrar unidad como sector y mostrar las diferencias que tenemos con la Concertación, tratando de avanzar en acuerdos relevantes. La campaña se cruza con la discusión del Presupuesto, ¿le inquieta también?
-Chile tiene instituciones sólidas que dependen de cómo asuman su responsabilidad los líderes. Si la Concertación tiene líderes responsables, vamos atener una discusión presupuestaria razonable. Si muestra un liderazgo irresponsable, obviamente ese debate presupuestario en medio de la elección puede ser un pésimo proceso. Espero que los líderes de la Concertación no busquen darse un gustito. ¿Debería adelantarse el ingreso del proyecto?
-Hay que despejar y avanzar en todas aquellas cosas en las que hay acuerdo, no me parece tener detenida la discusión presupuestaria por diferencias en ciertos puntos. ¿Qué espera de la agenda 2013?
-La discusión extendida de la Ley de Presupuestos, de la Reforma Tributaria y otros temas, han hecho difícil que podamos estar discutiendo temas que son relevantes como la Alta Dirección Pública, o la Comisión de Valores o como el gobierno corporativo de las empresas públicas. Me costaría entender que un gobierno de la Coalición terminara sin que hubiéramos presentado un proyecto y puesto en discusión una agenda hacia dónde queremos llevar a las empresas públicas. Necesitamos que la Concertación dé espacio para generar ese debate.
-BALANCE 2012
«Debe ser de los años en que más cantidad de proyectos fueron discutidos, tramitados y despachados»
-LO QUE QUEDÓ AL DEBE
«No podemos quedarnos conformes con sólo la intención de administrar mejor»
-AVANCE DE LA AGENDA
Concertación) es de obstrucción total, va a ser un año negativo en términos legislativos»
-EL ROL DE LA COALICIÓN
«La Coalición tiene que cuidar la unidad porque es el elemento que va a darle gobernabilidad al sector»

Fuente: El Pulso