
«LA LEY ÚNICA DE FONDOS NO SE DEMORARÁ TANTO COMO LAS OTRAS REFORMAS AL MERCADO DE CAPITALES»
El diputado Ernesto Silva es enfático. Este año ha sido uno de muchos proyectos importantes para la Comisión de Hacienda. Por eso, proyectos como la Ley Única de Fondos se han visto postergados. No obstante, el martes se retomaron las discusiones sobre el proyecto, y aunque no hubo avances, el parlamentario asegura que la tramitación no debería demorarse tanto como las otras reformas al mercado de capitales, que llegaron a estar en el congreso hasta siete años.
¿Por qué no ha avanzado este proyecto de ley en el Congreso? -Ayer (martes) retomamos la tramitación. La Ley Única de Fondos es un proyecto que es importante para Hacienda, pero al mismo tiempo, en lo que va de este año hemos tenido demasiados proyectos importantes. La reforma tributaria, el proyecto de ley de subvenciones escolares, el proyecto de ley plan garantizado de salud, despachamos la ley de pesca que tomó muchas sesiones…Hemos visto y despachado muchos proyectos y esta ley no ha podido entrar a la tabla. Ahora que ya salió de la Comisión la reforma tributaria, se abrió un espacio y la metimos de nuevo. El gobierno ha ido priorizando varios proyectos a través de la urgencia y ahora está retomando discusiones. ¿En qué está el proyecto?
En enero tuvimos dos sesiones para discutirlo, escuchamos la exposición de Hacienda y también la de algunos expertos del área: la Asociación de FFMM, a la Acafi y otros actores del mercado. Probablemente ahora vamos a escuchar a más actores, para poder medir el ambiente. Esta ley tiene dos tipos de medidas: esquematiza toda la normativa de fondos y trata de sistematizar normas que están muy dispersas hoy, para tratar los distintos tipos de fondos en una ley, y también introduce un sistema de modificaciones para tratar de hacer de Chile un país más atractivo para el desarrollo de la plataforma de servicios financieros. Eso trae algunos cambios tributarios y modificaciones. Lo que falta ahora es que los diputados, que han estudiado y se han metido más en el tema, podamos tener un termómetro de cuál es la disposición a avanzar y si el ejecutivo le quiere poner más urgencia o mantener este ritmo que llevamos ahora. ¿Cuál es el punto de desacuerdo?
Todavía no tenemos un catastro tan fino de eso. Hoy todavía hay preguntas sobre la información, los montos más detallados, cuántos son los fondos de inversión privada, los montos administrados por FFMM. Los diputados quieren tener información más detallada.
¿Podría demorarse igual que las anteriores reformas al mercado de capitales?
No. Creo que vamos a avanzar más rápido en supervisión basada en riesgo probablemente para despacharlo la próxima semana y después de eso vamos a seguir con este proyecto. Creo que si hay dudas, se pueden resolver, pero no veo muchos temas que queden pendientes.
Este proyecto se ha anunciado mucho en los Chile Day…
Retomó su tramitación en parte porque viene el Chile Day y si hay buena disposición lo vamos a sacar rápido. Pero también hay varios otros proyectos y hay que ver cuál es ladisposición de los diputados de la Concertación. A muchos de nosotros nos parece bien, pero en la discusión tributaria se ha discutido el tema de los fondos de inversión privados y esta norma hace un tratamiento de ello. Entonces lo vana mirar con más atención y cuidado antes de avanzar.