
Ernesto Silva en Pulso: «Terminaría siendo subsidiada o pasando por alto las reglas»
Diario Pulso, 05/11/2013.
Una AFP Estatal «es más vulnerable a presiones de lo que serían las entidades actuales», asegura el Diputado UDI.
El diputado UDI, Ernesto Silva, tiene una visión clara y crítica respecto de la propuesta de la mayoría de los candidatos a la presidencia. Para el parlamentario una AFP Estatal no sólo no es un aporte al sistema, sino que además está lejos de resolver los reales problemas.
¿Cuál es el principal aporte de una AFP Estatal?
-Si el objetivo es mejorar las pensiones de los chilenos, los instrumentos son otros, no la propiedad de una AFP por parte del Estado. Es una consigna ideológica que no mejorará las pensiones de los chilenos. El problema de las pensiones en Chile es que el cambio de expectativas de vida y costo de salud demandan -más que ver cuál es el modelo de pensiones- buscar nuevas formas de ahorro e incentivo para el ahorro de las familias desde antes. Independiente de quién sea el dueño de una AFP -si es el Estado o un privado-, si no hay ahorro las pensiones igual van a ser bajas.
¿Cuáles son las herramientas para mejorar las pensiones?
-Cuando se habla de pensiones, se habla de desafíos de mediano y largo plazo (…) Se requiere ir evaluando en el tiempo el porcentaje de cotización, la edad de jubilación y los incentivos al ahorro voluntario a lo largo de los años.
Dentro de las dudas que surge está la capacidad de una AFP Estatal de competir en igualdad de condiciones frente a las otras.
-No creo que termine compitiendo en igualdad de condiciones. Terminaría de alguna manera siendo subsidiada o pasando por alto las reglas.
¿Por qué no terminaría cumpliendo con las mismas reglas?
-Si alguien quiere introducir una AFP Estatal es porque quiere asignarle al Estado un rol más fuerte en esto, probablemente en condiciones distintas a las que actúan hoy las AFP. Además, el problema está en la capacidad de ahorro y en las expectativas de vida de las personas y de ingresos posteriores a la etapa laboral.
¿Podrían existir presiones para que una AFP de este tipo invierta en proyectos del Estado aun cuando no sean rentables para los fondos?
-Es muy difícil que de existir una AFP Estatal compita en igualdad de condiciones y bajo las mismas reglas de las privadas y es más vulnerable a presiones de lo que serían las entidades actuales. Por eso, hay que preocuparse de los verdaderos problemas que afectan a las pensiones.
Quienes apoyan esta propuesta sostienen que introduciría competencia.
-Entró Modelo y eso ha sido bienvenido. El incorporar al Estado en esto es una carga ideológica que no afecta de verdad los resultados de las pensiones de los chilenos (…) Va terminar siendo algo caro, que va a competir en condiciones desiguales y que no va a resolver las expectativas de los chilenos.
Evelyn Matthei señaló la posibilidad de que otros actores además de las AFP puedan invertir los recursos previsionales.
-Eso ya sucede con los APV, a través de las compañías de seguros, fondos mutuos, y es un debate interesante. Lo más importante es que hay crear más mecanismos para ayudar a incentivar que las personas puedan disponer de buenos trabajos para tener dignos ahorros para sus pensiones y, que sean entidades que puedan tener un cierto resguardo de los patrimonio de los trabajadores.
Desde el punto de vista de la rentabilidad de las inversiones, ¿una AFP Estatal será eficiente?
-Dudo que los que la promueven invertirían en ella, porque saben que en resultados es muy difícil que el Estado pueda tener niveles de eficiencia y rentabilidad como los que tiene el sector privado. No tengo ninguna duda que su desempeño sería peor, aunque ese no es el principal problema, sino que cómo generamos mejores condiciones para el ahorro, incentivos para cubrir lagunas previsionales y sancionar las cotizaciones mentirosas. Ahí están los verdaderos desafíos.