Archivo

Ernesto Silva: “Para el Frente Amplio, tanto Piñera como Guillier representan posiciones de las que discrepan”

Comparte esta información con tus amigos

En conversación con «El Líbero», el diputado de la UDI que no se repostuló en las pasadas elecciones pronostica que «es poco probable que todo el Frente Amplio vaya a votar por Guillier». «Guillier prometió un programa e hizo apenas un compendio, y lo que está haciendo ahora no va a dar ni para panfleto», asegura.

 

El diputado Ernesto Silva (UDI) vive sus últimos días en la Cámara. No buscó la reelección ya que en marzo de 2018 partirá junto a su mujer y sus seis hijos a la Universidad de Stanford, donde fue invitado a investigar para la Hoover Institution. Pero la cuenta regresiva ha sido movida, ya que está trabajando en el comité estratégico de la campaña del ex Presidente Sebastián Piñera.

Con los resultados de la elección del domingo pasado, el abogado analiza en “El Líbero” lo que se viene de cara a la segunda vuelta presidencial, pero además los desafíos que tiene su partido luego del 17 de diciembre.

– En términos generales, ¿qué conclusiones saca de la elección del domingo pasado?

– Lo primero es que el resultado nos tiene que hacer sentirnos optimistas; la centroderecha necesita optimismo. Hubo un tema de expectativas que era de un resultado más alto del que se obtuvo, pero si uno mira las cifras con objetividad ganamos la primera vuelta. La suma de los candidatos de centroderecha suma 44 puntos, el candidato de la centroizquierda que enfrentamos obtuvo una paupérrima votación de un 22,7%; en el Congreso elegimos 73 diputados, somos una coalición con futuro y tenemos la primera opción de ganar. Por lo tanto, lo que nosotros necesitamos es empujar con energía, transmitir optimismo y decisión, porque esa es la actitud necesaria para poder enfrentar con éxito la segunda vuelta.

– ¿Hacia dónde debe crecer la centroderecha en esta elección? Si bien Piñera salió primero, tiene que conseguir 14 puntos para ser mayoría…

– Tiene que haber un mensaje convocante y ganador que permita rápidamente unir a todos los que votaron por la centroderecha y a quienes se quedaron en la casa. Si uno mira las votaciones de muchas comunas donde hemos tenido mayoría, como en Viña del Mar, Puente Alto, La Florida y Maipú, nos muestran que hay una oportunidad grande para seguir sumando votos de centroderecha a la adhesión de la campaña de Piñera y donde tenemos que fortalecer nuestro mensaje de esperanza hacia la clase media. Lo segundo es que hay votantes de Carolina Goic y muchos grupos que quieren un país unido que progrese, y no quieren el riesgo de lo que significa un Frente Amplio influyendo en decisiones del futuro gobierno. Por eso, lo primero es entender que hay que llamar a movilizar a mucha gente que quizás no estuvo en la primera vuelta y que comparte un ideal de futuro y de progreso.

– ¿No es necesario para dar un señal de ampliación incorporar a electores DC, “laguistas”, o a los Ciudadanos de Andrés Velasco?

– Creo que está el espacio para sumar a todo el mundo, pero lo central hoy día es la movilización y la activación de la gente de nuestra mirada. Los pasos que se han dado en los primeros días han sido correctos y positivos. El apoyo inmediato de José Antonio Kast y su liderazgo fue muy positivo, también el de Manuel José Ossandón me parece muy valioso, creo que hasta ahí llegan las claves del tipo políticas. A partir de ahora lo que necesitamos es la activación, mensaje y movilización de personas y sectores que no fueron a votar en la primera vuelta.

– ¿Es suficiente con eso?

– Los chilenos van a tener a mano el poder de elegir entre dos personas y la elección de coaliciones ya quedó atrás, incluida la elección parlamentaria. Hoy día los chilenos lo que tienen que contestar es cómo va a ser su futuro, si va a ser mejor o no. Para eso van a poner en la balanza si creen que va a ser mejor con Sebastián Piñera o con Alejandro Guillier. Pondrán en la disyuntiva que cuando tengan que pensar en la salud o en una emergencia de salud de un familiar quién quieren que les resuelva el problema, sobre la esperanza de tener un mejor trabajo para sus familias, quién lo resolvería mejor. Creo que la combinación del tipo de liderazgo de los candidatos, más sus propuestas de futuro, es lo que se juega en esta segunda vuelta y por lo tanto pienso que ahí es donde va a estar el eje central, más que la suma de coaliciones o de apoyo adicional, y por eso pienso que nosotros lo que tenemos que mostrar es el liderazgo de Sebastián Piñera y la contundencia de sus propuestas de futuro. Y, además, contrastarlo con un candidato que ha sido mencionado por muchas personas como flojo, inconsistente, que en un momento apoyaba al sector privado en salud y ahora lo critica, y que además saca la peor votación histórica de la centroizquierda en una campaña presidencial. En el fondo, Guillier prometió un programa e hizo apenas un compendio, y lo que está haciendo ahora no va a dar ni para panfleto. Además el entorno de Guillier aún tiene explicaciones pendientes con sus vínculos con San Ramón y las posibles redes de narcotráfico. Por último ha sido un ejemplo de la inconsistencia, negaba a Bachelet, después se quiso transformar en su sucesor, promovía las Isapres y después se ha dedicado a tratar de atacar al sector privado, defendía el CAE y ahora lo critica. No tiene el liderazgo ni la fortaleza para poder conducir el país.

– El Frente Amplio obtiene un 20% de respaldo y se posiciona como la tercera fuerza política en Chile. ¿Qué conclusión se puede sacar de eso?

– El Frente Amplio exacerba algún nivel de malestar que hay en Chile y lo exacerba a través de una crítica antisistema, algunas veces articulada con un mensaje intelectual más desarrollado que estimula a un grupo de jóvenes. Creo que no tienen la responsabilidad ni la capacidad para gobernar. Pienso que en el fondo tienen vocación de oposición, quieren estar fuera del sistema para criticarlo, y por eso es poco probable que todo el Frente Amplio vaya a votar por Guillier, porque la verdad es que para el Frente Amplio Guillier y Piñera representan coaliciones con las que discrepan. Ahora, es un fenómeno al que hay que estar muy atento, porque la centroderecha tiene una tarea especialmente en los jóvenes de convocar y conquistar la modernidad, y dar un mensaje de futuro y de esperanza. Ganar esta elección va a ser fundamental para esos pasos, y tiene que ver con la esperanza y el futuro anclado en realidad, eso es lo que observo de esta elección.

– Por otra parte se ha señalado que el verdadero rival es el Frente Amplio. ¿Está de acuerdo?

– Es muy importante ganar una elección y eso es lo que hay que hacer en lo 20 días que quedan. Pero junto con eso, existe una disputa sobre los valores que priman sobre la sociedad y esa es una batalla cultural, doctrinaria y de ideas, y en eso claramente el rival a vencer es el Frente Amplio. Para eso yo veo con mucha esperanza que, por ejemplo, en el caso de las personas cercanas a mí, hay un grupo de diputados, entre ellos Guillermo Ramírez, Jaime Bellolio, Javier Macaya, Renzo Trisotti, Juan Antonio Coloma y la Pepa Hoffman, que van a conformar un núcleo que va a estar al frente para levantar las banderas de la dignidad, la libertad y la justicia, para hacer un contraste ideológico fuerte de ideas con lo que proponga el Frente Amplio.

– El Frente Amplio ha irrumpido en la izquierda y le ha quitado una fuerte votación a la Nueva Mayoría. ¿Quiénes cumplen ese rol hoy en la centroderecha?

– El resultado del Frente Amplio y el fracaso de la Nueva Mayoría que fue fragmentada presidencialmente y también en listas parlamentarias, es un argumento más para pensar que Sebastián Piñera tiene la primera opción de ganar. La debacle parlamentaria de la Nueva Mayoría que pasó de una representación significativa a una minoritaria muestra la poca fuerza que tienen para convocar y movilizar. En el caso de la centroderecha los partidos van a ser menos importantes en cuanto a estructura, y van a haber liderazgos y núcleos que van a poder transmitir mensajes de futuro que convoquen. Con el crecimiento de Evópoli y el que Renovación Nacional y la UDI sean partidos casi equivalentes hacen que exista un fin de la hegemonía de los partidos. Además la fragmentación de temas hacen que los nuevos liderazgos emerjan en torno a iniciativas temáticas, de espacios de influencias, más que de fuerzas de partidos.

– En su momento se hablaba mucho de la “UDI popular”, sin embargo hoy el llamado a convocar a ese mundo lo hace el senador Manuel José Ossandón. ¿Hay una autocrítica?

– La UDI sigue siendo un partido fuerte en términos de adhesión ciudadana y creo que su tarea -yo lo vengo diciendo desde hace al menos tres años- es avanzar desde esa UDI popular que acompañó a las familias del mundo popular y que hoy es de clase media, a acompañarlos nuevamente en sus nuevos desafíos. Por eso creo que el desafío de la UDI popular es representar a esa clase media emergente y vulnerable que está donde está por su propio esfuerzo y que quiere sentirse acompañada y con seguridades ante los enormes miedos que tiene al enfermarse, envejecer, al perder el empleo o tener un problema familiar severo. Creo que la UDI tiene que tener un mensaje de esperanza y de compañía para ese mundo y las personas que he comentado tienen las bases para junto al trabajo del gobierno, de los alcaldes y otros construir esa mirada hacia delante. Hoy, creo que los liderazgos que se sumaron a la presidencial, son los que tenían que estar, bien por eso. Pero acá, mirando hacia el futuro es una tarea colectiva, no descansa en un individuo o una persona.

– ¿Cuál es su opinión de la elección parlamentaria de la UDI?

– Cuando el futuro de Chile se juega en 20 días más en una elección presidencial el análisis interno de un partido tiene que esperar. Eso es lo primero. Hoy toda la energía tiene que estar destinada a ganar la elección presidencial para luego hacer un análisis del desempeño de la UDI. Ahora, en lo central, antes de esta elección la UDI era el principal partido de Chile y hoy no lo es. La UDI antes tuvo un mensaje nítido de cuál era su contribución política y de propuestas a la campaña presidencial y esta vez no se ve con igual fuerza. Hace un tiempo atrás era un partido unido, hoy no lo está de igual forma. Por lo tanto, el análisis es para después de la segunda vuelta, pero claramente hay desafíos y hay problemas que hay que abordar rápidamente.

– Pero la semana después de la elección, María José Hoffman pidió la renuncia de la directiva, la diputada Andrea Molina dijo no sentirse cómoda en el partido…

– Obviamente este no fue el mejor resultado, eso está claro. Pero acá los liderazgos tienen que construir, y hoy hay que construir un triunfo para la segunda vuelta y poner toda la energía en eso y no poner por delante los problemas del partido antes que los desafíos de Chile. Los desafíos están en la elección presidencial, y si gana Guillier sería un desastre, entonces nosotros no podemos perder un minuto en los temas internos.

 

Fuente: El Líbero – 26 de noviembre 2017. 



Ernesto Silva: «Ganaron quienes no creen que hay que impulsar el crecimiento como prioridad»

Comparte esta información con tus amigos

El Diputado Ernesto Silva conversó con CNN Chile tras el cambio de Gabinete producto de la renuncia del equipo económico. Siendo enfático en la mala semana que fue para el país, en donde ganaron quienes no creen que hay que impulsar el crecimiento como prioridad, afirmó también «Creo que la incidencia que tienen los ministros es muy poca, por eso lo que veo acá de lo que ha dicho el  Ministro Eyzaguirre que va a haber crecimiento, crecimiento, crecimiento…es una buena aspiración pero no tienen ningún asidero en la realidad, porque los proyectos que se están discutiendo hoy día no están contribuyendo a eso».

Puedes ver la entrevista completa en el siguiente vídeo.

 



Ernesto Silva: «Entre la votación de Ossandón y la de Kast, hay una amenaza real para la UDI»

Comparte esta información con tus amigos

Mientras todos en la UDI celebraban el triunfo de Sebastián Piñera en la primaria del domingo pasado, el diputado Ernesto Silva vio algo en los números que no pintaba bien para su partido. Si bien aplaudió la cantidad de votantes que obtuvo Chile Vamos, constató un riesgo que intuía desde hace tiempo: tanto el discurso de Manuel José Ossandón como el de Felipe Kast habían penetrado en dos mundos que, para él, eran tradicionalmente de la UDI. Mientras Ossandón caló en el voto popular, Kast conquistó a jóvenes del sector oriente que antes se habían sentido identificados con las filas gremialistas.

«O la UDI atina, o va a entrar en decadencia», dice este abogado, en su último año como parlamentario. Terminando su período en marzo de 2018- el segundo como diputado por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea-, Silva partirá a la Universidad de Stanford, donde será investigador visitante en la Hoover Institution, desde donde piensa estudiar cómo introducir innovación en la política y, sobre todo, al discurso de su partido. Su plan es estar ahí un año- con su mujer y sus seis hijos- y desembarcar en la Universidad del Desarrollo a su regreso.

¿Cómo vio la primaria?
Así como estoy muy contento con el resultado para Chile Vamos, estoy muy preocupado por la señal que la primaria significó para mi partido. La UDI era un proyecto político que tenía dos sellos fundamentales: ser la derecha popular y ser el partido de los jóvenes, y esta votación es una señal de alerta muy urgente para la UDI, porque la votación de Ossandón, más allá de Puente Alto, alcanza a un mundo que ha sido parte de la votación de la UDI popular.

Siempre se supo que Ossandón tenía un voto popular, de derecha.
Es una señal de alerta para la UDI, porque más allá de Puente Alto, él le habló y logró movilizar a un grupo de personas que creo que han sido nuestras. Cuando uno mira la votación que tuvo en La Florida, La Granja, San Ramón, Maipú y otros lugares de clase media, ves que hay mucho voto popular y de clase media emergente, que es un voto muy clásico de la UDI. Ese voto está siendo descuidado y, por lo tanto, es urgente volver a recuperarlo. El segundo sello de la UDI es ser el partido de los jóvenes, y hoy también hay una alerta en ese sentido. Así como la Presidenta dijo que en el Frente Amplio están los «hijos de», a mí me preocupa que la UDI no les esté ofreciendo una alternativa a los hijos de quienes han adherido a la UDI durante mucho tiempo. Esto me preocupa en especial por la votación que tuvo Felipe Kast, sobre todo en el sector oriente, que alcanzó el 22%. El ha generado un entusiasmo en el mundo joven y veo con preocupación que si la UDI no reacciona, arriesga ir perdiendo ese electorado. Entre la votación de Ossandón en el mundo popular, y la de Kast en el mundo de los jóvenes, hay una amenaza real para el futuro de la UDI.

En todo caso, son mundos bien distintos el de Ossandón y el de Kast. 
La gran diferencia de la UDI con los otros partidos es que cortó transversalmente la sociedad. Logró llegar al mundo popular y, al mismo tiempo, motivar a los jóvenes que más oportunidades tenían a innovar en el servicio público. Esta combinación marcó una diferencia. Y hay un tercer elemento que me preocupa y tiene que ver con la identidad del partido.

¿En qué sentido?
Porque Ossandón está en una derecha con aspiración a popular, y Evópoli representa la derecha liberal. La pregunta es qué representa la UDI. Hoy, la gente la identifica como un partido que apoya a Sebastián Piñera, pero necesita una identidad más nítida para movilizar. Ahí, mi punto es que nuestro desafío de hacernos cargo de la clase media no nos puede hacer olvidar jamás nuestra vocación prioritaria por convocar a los más pobres y a los jóvenes.

¿Y la UDI los ha dejado de lado?
Creo que sí. Nuestras horas de dedicación a esto han sido menores de lo necesario. Mi llamado de alerta es porque quiero que la UDI evite el sino de la mayor parte de los partidos tradicionales: surgir chicos, crecer, tener un auge y luego pasar a una etapa de decaída, como le pasa a la DC hoy, que está viviendo de negociaciones y cupos más que de una fuerza. La UDI tiene que despertar a tiempo. Ahora, por ejemplo, quedan 40 días para inscribir candidatos y nos quedan cuatro meses para la presidencial. Necesitamos sumar todos los liderazgos posibles, abriendo lo más que se pueda la cancha, tanto en los cupos de senadores como en los de diputados y, además marca una identidad nítida en lo que queda de campaña presidencial.

¿Esto Ud. lo ha conversado con la actual directiva, que encabeza Jacqueline van Rysselberghe? 
Lo hemos comentado con los diputados. Es una preocupación.

¿Y la presidenta de la UDI es receptiva a este tipo de críticas?
Cuando Jaime Bellolio compitió por la presidencia, anticipó que la UDI necesitaba tener un sello popular y conquistar el futuro. Quizás muchos no vieron que si no abríamos espacios de liderazgos en la UDI, iba a haber otros en el sector que iban a ocupar esos espacios. Y ese es el riesgo que yo veo ahora.

Pero Bellolio perdió la elección. 
Por eso planteo que muchos no vieron en ese momento lo que podía suceder si es que no abríamos espacios, y hoy estamos enfrentando ese escenario, donde el discurso de Manuel José Ossandón, de derecha más bien populista, ha penetrado en un mundo popular que ha sido tradicionalmente de la UDI, y la UDI debe reaccionar y despertar.

¿Qué le parece el coqueteo que tiene Alejandro Guillier con Ossandón? ¿Cree que esos votos son traspasables a Guillier? 
Mi sensación es que esa gente está disconforme con la Nueva Mayoría y se levantó a votar porque quiere que se vaya. Por eso el esfuerzo que hay que hacer es tener un discurso que los convoque. Y ese discurso es de derecha popular, de acompañamiento en la vulnerabilidad y el tránsito hacia la clase media, por eso nuestro proyecto debe ir hacia allá.

Una de sus preocupaciones es que la UDI no caiga en decadencia. ¿No cree que entró ya en esa fase?
Yo creo que hoy estamos en un momento en el cual o la UDI atina, o va a entrar en decadencia. Ahora, veo que hay una oportunidad que se da con la elección parlamentaria y la presidencial. Tanto en la pasada municipal como en la primaria del domingo vimos que el ideario de la UDI está ganando en Chile, en términos de los temas que el importan a la clase media. Y lo segundo, es que si trabajamos bien, tenemos la posibilidad de ser gobierno. Y si llegamos a ser gobierno, ese tiene que ser un momento de renovación de liderazgos en la UDI. Y aquí no se trata de reemplazar, sino de sumar. Con el sistema nuevo parlamentario tienes espacios para más cupos.

Pero lo que pasa en la UDI es lo contrario, que muchos se van. Incluso usted.
Pero hay otras personas que quieren entrar. Yo lo veo, por ejemplo, en Guillermo Ramírez, que es una de las personas que van a competir. La UDI tiene que tener un discurso para aspirar a seguir siendo el partido más grande de Chile y no veo que se esté destinando esa energía hoy, y creo que ese mensaje debe ser la vocación popular y la convocatoria de los jóvenes.

¿No se ve un ambiente de elecciones en la UDI? ¿De buscar candidatos, de ofrecer cupos?
Yo no siento que estemos todos fuertemente convocados a sumar nuevos candidatos, y creo que podemos hacerlo si trabajamos juntos y rápido.

Usted se va y lo más probable es que Felipe Kast compita por su distrito, que es justamente Santiago Oriente. Más posibilidades hay, entonces, de que le quite votos a la UDI. 
Me imagino que Evópoli está viendo la posibilidad de que Felipe Kast vaya por otro distrito, porque en Santiago Centro tendría una competencia muy dura. Giorgio Jackson tiene una fuerza electoral muy fuerte y su resultado en la primaria no fue bueno. Por lo tanto, imagino que con un afán de cuidar un liderazgo y tratar de apuntar al mundo joven, es una posibilidad proyectarlo en el sector oriente. Por eso creo que la UDI tiene que tomar una señal de alerta, tener un mensaje hacia los jóvenes que tiene que ver con el futuro.

Pero se van, De Mussy, quizás Squella. ¿Ud. por qué se va, por ejemplo?
Yo cumplo ocho años en el Congreso y siempre he planteado que la renovación de la política es un tema importante y creo que hay que abrir espacios. La política no solamente se cumple desde el Congreso, y yo he dicho que voy a seguir dedicado a la formación de jóvenes y al desarrollo de las ideas.

Y en esta pasada, ¿no le han dado ganas de dejar de militar en la UDI?
Jamás. El ideario de la UDI y el proyecto que construyeron tantas personas como Jaime Guzmán tiene más vigencia que nunca en Chile. Que es la necesidad de construir futuro desde las ideas de la libertad, la justicia y la solidaridad. Pero lo que necesita es liderazgos que cumplan el rol de intérpretes en el futuro.

Pero lo que uno ve es que la presidenta de la UDI se enfrasca en puros asuntos del pasado, como los militares en Punta Peuco.
Por eso yo hago un llamado para que la UDI salga a conquistar el futuro. Un partido que es capaz de atraer jóvenes es un partido con proyección y, por eso, creo que es importante esta alerta que nos plantea la primaria. Que por un lado está el riesgo de que nos meta el populismo en nuestro voto popular y, por otro, que sean otras personas las que convoquen y abran espacios a los jóvenes que quieren construir futuro.

¿Usted cree que la UDI tiene todavía una oportunidad en los jóvenes?
Cuando veo liderazgos como los de Jaime Bellolio, la Pepa Hoffmann, alcaldes y concejales como José Manuel Palacios o lo que está haciendo Cathy Barriga en Maipú, sí, creo que la UDI tiene una forma de conectar. Por eso, creo urgente expandir eso y sumar nuevos liderazgos. Si llegamos a ser gobierno de nuevo, me gustaría que muchos liderazgos de la UDI sean candidatos a los municipios, al Congreso y ojalá a la Presidencia de la República.

¿Quién influye hoy en la UDI?
Hay una directiva que toma decisiones. Yo creo que se requiere, hacia el futuro, que haya una lectura más amplia de la sociedad. Me encantaría que tuviera cada vez más consejos de asesores ciudadanos, o un mini think tank. Pienso que nuestra mirada política requiere aire fresco para interpretar de mejor manera nuestros valores en propuestas concretas y eso requiere estar escuchando con mucha fuerza también a nuestros propios dirigentes, concejales, alcaldes, en lo que están sintiendo en terreno; de ahí ha salido la fuerza de la UDI popular. De poder interpretar lo que se vive en la realidad, un discurso que tenga alcance nacional.

Sobredimensionado

Para Ernesto Silva, detrás del triunfo de Sebastián Piñera en la primaria del domingo hay un mensaje oculto en la alta votación que alcanzó Chile Vamos, versus la convocatoria que tuvo el Frente Amplio. «Había dos Chile en competencia, uno que planteaba que había que partir de cero y hacer un país distinto, y otro Chile, el de Chile Vamos, que decía que había que retomar el impulso, pero hacer las cosas bien. Por eso, la principal derrota para el Frente Amplio, más allá de la cantidad de votos, es que en las primarias ganó el sentido común de la clase media».

¿Le sorprendió la poca votación que logró el Frente Amplio?
No, lo que queda claro es que los medios de comunicación sobredimensionaron la fuerza que ellos tenían. La ciudadanía, en cambio, le asignó un lugar mucho más acotado.

¿Y eso es porque la candidata era periodista?
Así como se ha hablado de conflicto de interés en otros candidatos, creo que Beatriz Sánchez actuó durante mucho tiempo con conflicto de interés.

Entrevista al diputado Ernesto Silva.
Foto: Juan Farias. La Tercera.

Fuente: La Tercera. Domingo 9 de Julio 2017.  



NOTICIAS Y ACTIVIDADES DEL DISTRITO

Comparte esta información con tus amigos

Todos los meses tu municipalidad organiza diferentes actividades para que disfrutes junto a tu familia, amigos y mascotas ¡Acá te dejamos algunos datos útiles!

LAS CONDES

30% de descuentos en remedios: Gracias a la Municipalidad de las Condes y Salcobrand podrás acceder a un beneficio que contempla hasta un 30% de descuento en remedios (de marca, genéricos y bioequivalentes).

¿Cómo podrás acceder?
Tienes que ser mayor de 60 años, tener la Tarjeta Vecino de Las Condes y presentar la receta médica al momento de realizar la compra en cualquier farmacia Salcobrand de la comuna.

En el siguiente link podrás encontrar la lista de los remedios que contempla este beneficio,

¡Encuentra los tuyos!
http://www.lascondes.cl/adulto_mayor/destacado-medicamentos.html

 

VITACURA

El próximo 14 de junio desde las 9:30 hrs., se dictará el Seminario Estrategias Parentales para la Niñez por la Dra. Amanda Céspedes, Neuropsiquiatra y escritora. Directora del Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Educación y a la Salud Mental del Niño. Ella remarca la importancia que tiene la primera infancia, de los 0 a los 6 años, para el resto de la vida. Es en esa etapa, en que se establecen redes neuronales imborrables, si los padres cumplen bien su rol, el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño fluirá fácilmente después.

Inscríbete en el siguiente link:
https://docs.google.com/a/ernestosilva.cl/forms/d/e/1FAIpQLSeTCSNu4s62ni3O9ApQ76zI6Fp9i67N7MgtorS5XGuV8oo8bg/viewform?c=0&w=1

Para mayor información ingresa a la página web de la Municipalidad.

 

LO BARNECHEA

Nuevo centro de reciclaje de aceite de fritura: ¿Sabías que un litro de este líquido puede contaminar hasta 1.000 litros de agua? Tú puedes hacer la diferencia reciclando el aceite de cocina usado ¿Cómo hacerlo? Muy fácil. Gracias al convenio firmado entre la Municipalidad de Lo Barnechea y la empresa de reciclaje Rendering puedes contar con este servicio de manera gratuita. Si eres vecino almacena el aceite luego de usarlo en una botella o envase plástico con tapa y bien cerrado. Llévalo a tu punto de reciclaje de aceite más cercano: Cuatro vientos con Lo Barnechea y Av El Tranque 10.300 (Centro Cultural El Tranque).

Para más información ingresa al siguiente link:
http://www.lobarnechea.cl/new/banners/ACEITE%20WEB%20(1).pdf

 

REVISA MÁS INFORMACIÓN SOBRE TU COMUNA EN:

www.lascondes.cl / www.lobarnechea.cl / www.vitacura.cl



Cambio de domicilio electoral

Comparte esta información con tus amigos

Trámite gratuito que permite a los electores, solicitar al Servicio Electoral el cambio de su domicilio electoral, asignándoles una circunscripción y mesa receptora de sufragios.

Este trámite puede realizarse online y de manera presencial.

¿Cómo realizar la solicitud on line?
Para solicitar el cambio de domicilio de manera on line ingresa a https://cambiodomicilio.servel.cl/ y solicita cambiar tu domicilio. Al finalizar el trámite, puedes descargar el comprobante en PDF el cual también lo recibirás en tu correo electrónico.

REQUISITO: Clave única para identificar al elector. Para obtenerla debes acercarte a cualquier oficina de Registro Civil con tu cédula de identidad.

¿Cómo realizar la solicitud de manera presencial?  
Puedes hacerlo a través de las oficinas del Servicio Electoral, como también en las oficinas de Chileatiende. El Servicio Electoral modificará el domicilio electoral y posteriormente recibirás una carta certificada al nuevo domicilio electoral informando la circunscripción, comuna y mesa que le corresponde. REQUISITOS: Cédula de identidad (chilenos y extranjeros). Formulario de cambio de domicilio electoral impreso, el cual puedes descargar e imprimir en el siguiente link:
https://www.servel.cl/wp-content/uploads/2016/01/Form_solic._cambio_dom._para_completar_SERVEL.pdf

¡¡¡IMPORTANTE!!!
El trámite de cambio de domicilio electoral puede hacerse hasta el sábado 1 de julio de 2017, con motivo de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales que se realizarán el próximo 19 de noviembre.

Para más información puedes ingresar a la página web del SERVEL www.servel.cl



Primarias

Comparte esta información con tus amigos

¡Prepárate para las primarias!

El próximo domingo 2 de Julio se realizarán en nuestro país las elecciones primarias para Presidente de la República, Senador y Diputados. Los últimos años nos hemos visto enfrentados a un estancamiento como país y los indicadores así lo demuestran, la realidad para la gran mayoría de los chilenos es que Chile retrocede en prácticamente todo: economía, empleo, calidad de la educación, atención de salud, Transantiago y delincuencia. Ya no existe el ambiente de optimismo y acuerdos que reinó en el país durante años, es por esta razón que para la mayoría de los chilenos estas elecciones serán una de las más importantes de los últimos tiempos; en donde se podrán en jaque dos miradas diametralmente distinta del Chile que queremos.

Hoy en día la carrera no está ganada, es por eso que resulta fundamental tu participación en las próximas elecciones, en donde es necesario volver a tener un proyecto de país que permita concretar el tan anhelado y esperado desarrollo y progreso social.

Para ello, no olvides que el sábado 10 de Junio la Juntas Electorales publicarán las nóminas de vocales de mesas receptoras de sufragios para las próximas elecciones primarias. Las personas designadas como tales serán notificadas, de manera oficial, a través de la publicación de nóminas en distintos diarios o periódicos de la zona. Además, se envía un aviso de la designación por carta certificada, a cada uno de los vocales designados indicando fecha, hora y lugar donde debe presentarse. Así mismo, se puede consultar en la página web del SERVEL www.servel.cl

Por otro lado es importante que recuerdes revisar tus datos electorales, especialmente si sacaste tu Cédula de Identidad o Pasaporte en el Registro Civil después del 2014. Si tu domicilio electoral fue cambiado sin que lo hayas solicitado, puedes pedir volver a tu domicilio electoral anterior en www.servel.cl Sólo tendrás plazo hasta el 1 de Julio para cambiar tu domicilio electoral y así poder participar en las elecciones del 19 de noviembre.

Si todavía tienes algunas dudas sobre las elecciones primarias y el cambio de domicilio electoral, en las siguientes infografías encontrarás más información.

Para más información puedes ingresar a la página web del SERVEL www.servel.cl



INTERPELACIÓN EN LA PRENSA

Comparte esta información con tus amigos

El pasado miércoles 3 de Mayo, se realizó la interpelación a la Ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, la cual fue realizada por el Diputado Ernesto Silva. A diferencia de Interpelaciones realizadas en el pasado, en esta ocasión se destacó el ambiente de respeto y alturas de miras con que fueron realizadas las preguntas. Lo cual fue valorado por los ciudadanos, Silva comenzó las preguntas recalcando el hecho de que “No es su responsabilidad los sucedido hasta ahora, pero sí es su responsabilidad lo que pueda suceder en los próximos 10 meses que restan al Gobierno”, así lo recalcó El Mercurio en su versión online, EMOL[1].

El parlamentario quien tenía como objetivo con esta interpelación conocer cuáles serán las medidas que tomará el Gobierno para mejorar la precaria situación laboral del país, terminó por no recibir propuestas, ni anuncios y poca autocrítica por parte de la Ministra del Trabajo, “Ironía y poca autocrítica marcaron la interpelación a la Ministra Alejandra Krauss”, así titulaba Radio Bío-Bío[2] a la nota que daba a conocer como había transcurrido la interpelación. Tras no obtener respuestas, al terminar la interpelación Silva fue tajante al señalar que tras este ejercicio quedó demostrado que ya se puso fin “a la política del Gobierno en materia laboral, han bajado los brazos. Estamos frente a un Gobierno que se rindío”[3].

Finalmente a la hora de evaluar quién tuvo mejor desempeño, El Líbero en su sección #ElLíberoPreguntaHoy “¿Quién tuvo un mejor desempeño?”, el 84% respondió que fue el parlamentario, mientras que sólo el 16% señaló que fue la titular del Trabajo.

Tras la interpelación en entrevista con CNN Chile, el diputado criticó que la Ministra se equivocara al momento de citar las cifras del Gobierno anterior y fue enfático al señalar que “Lo que la gente esperaba era esperanza, respuestas, soluciones, no excusas”. Puedes ver la entrevista completa en el siguiente link.

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

[1] Cifras de empleo en este Gobierno y en el de Piñera marcan interpelación a ministra del Trabajo.http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/05/03/856801/Cifras-de-empleo-en-este-Gobierno-y-en-el-de-Pinera-marcan-interpelacion-a-ministra-del-Trabajo.html

[2] Ironías y poca autocrítica marcaron la interpelación a la Ministra Alejandra Krauss.

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/05/04/ironias-y-poca-autocritica-marcan-la-interpelacion-a-la-ministra-alejandra-krauss.shtml

[3] Debate por cifras de empleo en gobiernos de Bachelet y Piñera marca interpelación a Krauss

http://www.pulso.cl/economia-dinero/krauss-cifra-prometida-nuevos-empleos-se-fijo-base-crecimiento-proyectado-gobierno-pinera/

 

VÍDEO INTERPELACIÓN

Si te perdiste de la interpelación, puedes verla completa en el siguiente vídeo:

 

 

 



¿QUÉ ES UNA INTERPELACIÓN?

Comparte esta información con tus amigos

Luego de la interpelación realizada por el diputado Ernesto Silva, muchos se preguntarán en qué consiste realmente una interpelación, como también cuáles son los principales objetivos que se tienen al realizar una.

En primer lugar es necesario dejar en claro que una interpelación a un Ministro de Estado es una de las tres herramientas de fiscalización que tiene el Congreso Nacional para fiscalizar al poder Ejecutivo (junto con la acusación constitucional y las comisiones investigadoras). De esta manera la Cámara de Diputados, cita a un Ministro con el objetivo de hacerle una serie de preguntas acerca de materias relacionadas al ejercicio de su cargo, en esta ocasión fue la Ministra del Trabajo, quién debió rendir cuentas acerca de la precaria situación laboral que vive el país.

En las siguientes imágenes podrás conocer y aprender más acerca de lo que es una Interpelación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Entrevista Ernesto Silva: «El gobierno tiene que responder por el enorme desastre del empleo»

Comparte esta información con tus amigos

Hace unas semanas, el diputado Ernesto Silva conversó con “El Líbero” sobre las razones que llevaron a interpelar a la Ministra de Trabajo, como también sobre el fondo y la forma que esperaba darle a la interpelación. El ex presidente de la UDI le pedirá explicaciones al Ejecutivo por la pérdida de 120 mil empleos asalariados, la contratación de más de 100 mil trabajos en el Estado y otra cantidad similar de vendedores ambulantes. “Todos los chilenos saben que con este gobierno hay menos pega, y de menor calidad”, asegura Silva.

En su programa de gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet prometió que “nuestra economía estará en condiciones de generar entre 600 y 650 mil nuevos empleos en los próximos 4 años“.

Ernesto Silva conversó con “El Líbero” sobre el fondo y la forma de la eventual interpelación.

– ¿Por qué decidieron interpelar a la ministra Krauss?

– Porque vemos que en Chile el debate de este año ha estado centrado en reformas al capítulo XV de la Constitución, en si los fiscales tienen o no razón, en una lógica de confrontación y combate sobre temas que no generan cambio para Chile. Creemos que lo que ha pasado es que los temas relevantes para la clase media y sus cinco urgencias, que son trabajo, salud, educación, seguridad y pensiones, no se están debatiendo con propuestas de futuro. Por lo tanto, creemos que se necesita discutir esos temas. Planteamos que el gobierno tiene que responder por el enorme desastre del empleo en Chile.

– ¿Qué desastre tiene el empleo?

– Tiene dos características centrales. Uno, se ha destruido empleo, especialmente asalariado, y se han creado empleos precarios y con pitutos. Hay más de 100 mil personas adicionales trabajando en la calle, y más de 100 mil personas trabajando en el Estado. Queremos denunciar eso. El gobierno hizo una promesa que no cumplió, que era crear más y mejores empleos. Tiene que responder y hacerse cargo, y no puede culpar a la economía internacional, que está creciendo sobre 3%. Adicionalmente, creemos que tienen que responder cómo van a cambiar esto. Y en caso que no quieran cambiarlo, vamos a proponerle al gobierno una serie de propuestas laborales. Ese es el objetivo de la interpelación. No queremos limitarnos solo a lo que pasará ese día, si no que a generar una discusión en la opinión pública para que las personas puedan estar informadas, tengan opinión y puedan comparar quiénes les dan mejores alternativas para resolver el tema del empleo.

Silva: “El gobierno hizo una promesa que no cumplió, que era crear más y mejores empleos. Tiene que responder y hacerse cargo, y no puede culpar a la economía internacional, que está creciendo sobre 3%”.

– ¿Cómo evalúa la postura del Ministerio del Trabajo ante la precarización del mercado laboral?

– Ha sido un ministerio y un gobierno que no ha tomado conciencia de cómo las distintas medidas afectan el empleo, tanto por las reformas, la incertidumbre y la falta de innovación de propuestas pro empleo. Por ejemplo, dónde están las propuestas para incorporar más jóvenes al mundo del trabajo o facilitar la actividad de los adultos mayores. Dónde ha estado el estatuto para permitir el trabajo a distancia o compatibilizar trabajo y familia. En cambio, la agenda del gobierno ha estado en otros temas que no afectan positivamente el empleo, sino negativamente, como la reforma sindical. Queremos que se pronuncie sobre la reducción de la jornada laboral, qué dicen sobre cómo abordar lo que queda en este gobierno. Si la mirada del gobierno es defender que las cifras del empleo no están tan malas, vamos en muy mal camino y hay que cambiarlo.

Diputado Silva: “Ha sido un ministerio y un gobierno que no ha tomado conciencia de cómo las distintas medidas afectan el empleo, tanto por las reformas, la incertidumbre y la falta de innovación de propuestas pro empleo”.

– ¿Cómo será el estilo de la interpelación? ¿Agresivo o más reflexivo?

– Lo primero, espero que sea la interpelación del sentido común y de la clase media. Cifras más o cifras menos, todos los chilenos saben que con este gobierno hay menos pega, y de menor calidad. Por lo tanto, vamos a preguntarles cómo lo van a arreglar y qué dicen de por qué ha pasado. Y lo segundo, es una construcción de futuro, cómo lo arreglarán y si están dispuestos a recoger propuestas que generen más empleo como las que les vamos a sugerir. Espero que sea una interpelación en que no exista el mareo en las cifras, si no que reconocer que en Chile hay menos trabajo y que eso hay que cambiarlo.

Diputado Silva: “Espero que sea una interpelación en que no exista el mareo en las cifras, sino reconocer que en Chile hay menos trabajo y que eso hay que cambiarlo”.

(Uziel Gómez Padrón- El Líbero- 8 de abril 2017).
http://ellibero.cl/actualidad/ernesto-silva-eventual-interpelador-de-la-ministra-del-trabajo-el-gobierno-tiene-que-responder-por-el-enorme-desastre-del-empleo/ 



INTERPELACIÓN A LA MINISTRA DEL TRABAJO

Comparte esta información con tus amigos

La interpelación a la Ministra del Trabajo, se da en un contexto de precaria situación laboral en el país, estando muy por debajo de la promesa de campaña de la Presidenta Bachelet quien aseguró que “nuestra economía estará en condiciones de generar 600 y 650 mil nuevos empleos en los próximos cuatro años”. En un escenario en el que el trabajo refleja una fuente de dignidad, de desarrollo y estabilidad para las familias chilenas. El trabajo se ha transformado en una de las áreas más sensibles a la hora de poder evaluar el actuar del gobierno en el día a día.

Lamentablemente el gobierno de Michelle Bachelet no ha dado el ancho y nos hemos visto enfrentados a una promesa incumplida. Quien gobierna y la manera en que lo hacen es fundamental, el actual manejo político nos ha llevado a retroceder en materia laboral, reflejándose en componentes como una mayor informalidad, menores remuneraciones y seguridad.

¿Cómo vemos esto reflejado en la práctica? Sin ir más lejos, para el trimestre enero-marzo de 2017, el desempleo subió a 6,6% siendo la tasa más alta en 6 años para este período, es así como en los últimos 12 meses se destruyeron más de 24.000 empleos asalariados. Por otro lado, predomina también una fuerte precarización del empleo, siendo un millón sesenta mil personas las que trabajan por cuenta propia, de ellas 378 mil ejercen su labor en la vía pública y 325 mil lo hacen en su hogar. Creándose a sí en los últimos 12 meses 51 mil puestos de trabajo en la calle o vía pública.

Paradójicamente mientras para la gran mayoría de los chilenos la situación laboral se ha visto en jaque, el Índice de Remuneraciones (IR) del INE creció 59,2% durante el período 2009-2017, mientras que el Índice de Remuneraciones de la Administración Pública lo hizo en un 64,2% para el mismo período. Reflejándose así una diferencia para el mismo periodo, que pasó de ser de -0,7 a tener una diferencia por sobre el 10% a favor de la Administración Pública.

Ocurriendo esto, ¿Cómo explicamos a los chilenos que las remuneraciones de la Administración Pública han crecido más que el promedio de la economía?

A continuación podrás ver de manera gráfica como se refleja la precaria situación laboral del país.