
Comando de Evelyn Matthei agrega 30 medidas al programa de gobierno.
1.-Liberar a adultos mayores de Ficha de Protección Social: Liberaremos a los adultos mayores de la ficha de protección social a la hora de tener que optar a beneficios del Estado. De esta forma cuando los adultos mayores postulen a algún beneficio del Estado ya no dependerán de la Ficha sino que netamente se sus ingresos.
2. Subsidio al empleo femenino sin Ficha de Protección Social Ya no será requisito contar con la ficha de protección social para el postular al subsidio al empleo de la mujer sino que todas las mujeres que trabajen en empresas a tiempo completo con un salario recibirán un salario de al menos $300 mil.
3. 7 Compromisos en cada una de las regiones: Cada región tiene sus intereses y necesidades particulares. Es por ello que esta candidatura presidencial – en un hecho inédito en los programas presidenciales- ha realizado un levantamiento específico de estas necesidades entregando para cada región 7 compromisos particulares.
4. Subsidio joven a primera generación en educación superior: Se entregará un subsidio a todos aquellos jóvenes que sean la primera generación en ingresar a la educación superior. En la misma línea del subsidio al empleo joven, esta ayuda consistirá en $60 mil mensuales para alivianarles la carga financiera a estos jóvenes. Este beneficio se entregará durante el primer año de estudios y será renovable por un segundo año conforme a los resultados académicos.
5. Penas de cárcel para delitos que atenten contra la libre competencia: En nuestro país, no existen castigos penales por comportamientos que atenten contra la libre competencia. Dada la gravedad que tienen estos comportamientos es importante incrementar los costos de este tipo de prácticas. Para esto aumentaremos las multas pecuniarias, estableceremos inhabilidades de los implicados y penas de cárcel y compensaciones a los afectados. Lo anterior se realizará junto con una profundización del mecanismo de la delación compensada, eximiendo de persecución penal a quienes entregan información útil para demostrar la existencia de prácticas anticompetitivas.
6. Subsidio a la Vivienda para profesionales que son primera generación: Apuntando a favorecer la movilidad social a todos aquellos profesionales que hayan sido la primera generación de su familia en la educación superior se les otorgará preferencia a la hora de postulas a los subsidio de vivienda.
7. Bono de reparación de vivienda para la clase media: Entregaremos un bono para la clase media, que consistirá en 100 mil bonos anuales de un millón de pesos para reparación y mejoramiento de la vivienda. Este se entregará, a familias que tengan un ingreso menor a un millón y medio, sin considerar el puntaje que tenga en la ficha de protección social.
8. Defensor del Niño: Crearemos la figura constitucional del Defensor del Niño el que tendrá como propósito proteger los derechos de los niños a nivel constitucional, garantizando que los niños sean protegidos y no vulnerados, independientemente del gobierno de turno.
9. Eliminación Contribuciones a adultos mayores: Eliminaremos o disminuiremos sustancialmente las contribuciones, de los adultos mayores –excluyendo a los de mayores ingresos- que tengan una propiedad avaluada en menos de $100MM
10. Derechos y deberes de mascotas: Existen en Chile más de 3 millones de perros, de los cuales el 30% corresponde a canes abandonados o callejeros, es decir, una cifra cercana a los 900.000 animales viviendo en la vía pública, es por ello que debemos avanzar en una política pública que se haga cargo de esta problemática.
- Apoyaremos la tramitación del Proyecto de Ley actualmente en discusión en el Congreso.
- Replicaremos el programa de trabajo del Gobierno Regional Metropolitano respecto a animales abandonados en otras regiones del país. Modelo basado en el financiamiento de campañas pro-tenencia responsable a través de ONG especializadas.
- Apoyaremos a los Municipios para que dicten ordenanzas que promuevan los buenos hábitos entre los dueños y poseedores de mascotas.
- Procuraremos financiamietno para un sistema de Registro a nivel nacional de mascotas (canino y felino).
- Crearemos un fondo para financiar iniciativas concretas de las organizaciones animalistas.
11. Apoyo a mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar:
- Los familiares de las víctimas podrán continuar con las causas en los Tribunales de Familia.
- Cuando sean causas penales procuraremos que éstas nunca se abandonen porque el fiscal no tiene tiempo, y vamos a involucrar a la familia para que la causa se siga hasta el final.
- Permitiremos que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar aunque hayan sido casadas o dueñas de una vivienda anterior, puedan postular a una casa propia.
- Exigiremos que los padres paguen las pensiones alimenticias de sus hijos
12. Crédito Social: Los chilenos podrán acceder a créditos a tasas de interés más bajas en instituciones financieras que ganen, a través de una licitación, el derecho a descontar por planilla las cuotas del crédito, tal como lo hacen hoy día las cajas de compensación.
13. Más competencia en la industria financiera para menores tasas de interés: se estudiará a fondo las barreras de entrada que pudieran existir hoy en la industria bancaria, tanto en materia regulatoria como en las sociedades de apoyo al giro, con el fin de que aumente la competencia en esta industria, haya más crédito disponible para los sectores de menores recursos y las Pyme, y a menores tasas de interés.
14. Más reciclaje y menos basura: Duplicaremos la tasa actual de reciclaje y erradicaremos la disposición ilegal de residuos. Para ello:
- Promoveremos la pronta promulgación de la Ley para el Reciclaje e implementación de la responsabilidad extendida del productor
- Crearemos un Programa de erradicación de microbasurales y vertederos ilegales: que contemplará mayores multas a quienes boten residuos en lugares no aptos, premios a municipios con menos basura.
- Crearemos un Fondo para el reciclaje, para la construcción de puntos limpios, para campañas de limpieza y erradicación de microbasurales.
- Promoveremos iniciativas del tipo “adopta una playa” o “adopta un barrio” para eliminación de microbasurales.
- Generaremos un fondo específico que se traspase a los municipios para solventar los gastos que esta materia significa. El monto a asignar por comuna será a través de las viviendas que se encuentran exentas y los fondos entregados serán específicos y no transferibles a otras materias que no sean la recolección de residuos domiciliarios.
- Crearemos incentivos a municipalidades para la generación de Ordenanzas Ambientales que se hagan cargo de temáticas varias ambientales tales como, grafittis, perros vagos, publicidad y señalética y fomento al reemplazo de bolsas plásticas.
15. Erradicación de guetos de pobreza: Duplicaremos el número de viviendas entregadas a familias de campamentos e institucionalizaresmos la política de vivienda para erradicar guetos de pobreza.
16. 400K de ciclovías
- Entre el 2014 y 2018 construiremos más de 400 Km de ciclovías, triplicando las rutas de ciclovías existentes. Todas estas rutas se harán con un estándar superior a las ciclovías existentes.
- Crearemos Biciestacionamientos en paradas de buses y estaciones de tren con costo integrado en el pasaje de bus o tren urbano. También Implementaremos Biciestacionamientos con vigilancia en oficinas públicas: Municipalidades, Registro civil, SII, consultorios, hospitales, etc
- Crearemos un plan para recuperar las ciclovías construidas con un estándar bajo, que están en malas condiciones.
- Revisaremos los manuales y directrices de los ministerios y oficinas relacionadas con la Movilidad que mejoren la implementación de estacionamientos, rejillas de drenaje, rebaje de soleras (plinto), proyección de intersecciones y cruces.
- Se revisarán las penas para los infractores de ley del tránsito con resultado de lesiones o muerte, para que estas sean ejemplificadoras.
17. Agencia para el Cambio Climático: En un esquema institucional similar al de la Agencia para la Competitividad, crearemos la Agencia para el Cambio Climático, que estudiará con una perspectiva de mediano y largo plazo las imprescindibles mitigaciones que hay que llevar a cabo para enfrentar este fenómeno natural. Científicos, urbanistas, economistas, antropólogos, biólogos, entre otros, mirarán cómo tener un país de buena calidad de vida para sus habitantes de aquí a 20, 30, 80 años plazo, con desplazamientos migratorios dentro del territorio, cambios económicos sectoriales – agricultura de Concepción al sur, por ejemplo – políticos (poblamiento del sur siguiendo el agua y cierto despoblamiento de las zona central) y administración del agua, entre otros.
18. Agenda Inclusión Digital:
- Cablearemos con fibra óptica por medio del mecanismo de concesiones y a cargo del Estado a los barrios populares de las principales ciudades del país. Se llegará hasta una distancia de una cuadra de cada casa, para de ahí dejar a las empresas de telecomunicaciones terminen el servicio de banda ancha con la tecnología más apropiada. Con una velocidad de 10 Mega, el costo del servicio para los usuarios no debiera superar los $ 14.000 por mes.
- Crearemos un programa de educación digital para adultos y padres de familia en sectores vulnerables, el que podrá realizarse en escuelas en horario vespertino. Esto aumentará las oportunidades de estos adultos, les abrirá el mundo digital y les permitirá acercarse a sus hijos, nativos digitales, y a las escuelas donde ellos estudian.
- Implementaremos un programa de promoción de desarrollo de aplicaciones digitales para celulares y la nueva TV digital, así como para en general el desarrollo de contenidos digitales. Replicará lo que se hizo con la industria del cine local desde los 90s, con singular éxito. Tendrá como efecto colateral una reducción en el precio del servicio de internet (debido a que parte del costo del servicio se debe que casi todos los contenidos descargados son extranjeros, lo que encarece el servicio).
19. Gobiernos corporativos en universidades: Como parte de la agenda de modernización de la acreditación, haremos que ésta también considere como criterio la adopción de las mejores prácticas en materia de gobiernos corporativos, de modo de asegurar un correcto manejo de los conflictos de interés entre los dueños y la misión académica de la universidad. En este sentido fomentaremos la presencia de un representante de los estudiantes en el órgano colegiado que vea la función académica de la universidad (como el consejo superior).
20. Mayor autonomía a Universidades Estatales: Desataremos las manos a las universidades estatales, sacándoles a la Contraloría General de la República de encima, reemplazándola por la futura Superintendencia de Educación Superior. Esto les permitirá una administración tan fluida como la que hoy tienen la PUC, la PUCV, la U de Concepción y la Austral entre otras.
21. Avanzar hacia el modelo de Boloña: Avanzaremos para en 8 años reconvertir en el sistema universitario chileno al modelo europeo del acuerdo de Boloña, para mejorar la exposición de los alumnos a disciplinas generales (grado de Bachiller) y luego impartir las específicas (licenciatura, título profesional, post grado). Esto permitirá suplir el déficit que traen los aluumnos de la educación media y además salidas intermedias a los alumnos una vez en la universidad.
22. Revivir las cooperativas: Estimularemos la asociatividad en las áreas donde funcionan bien, como las de ahorro y crédito, y en el sector agrícola. Para ello mejoraremos la institucionalidad de regulación y la fiscalización en el sector público, lo que de ser necesario incluirá una Superintendencia de Cooperativas.
23. Hospital de adicciones: Crearemos el primer hospital de alta complejidad que trate los casos de adicciones. Este hospital seguirá el modelo del hospital del trabajador que se ha convertido en el líder en su especialidad.
24. Hospital para la mujer en la zona norte de Santiago: En la zona norte de Santiago, donde se encuentra el hospital San José, crearemos un hospital para la mujer especializado en los problemas de salud que las aquejan. Este centro estará enfocado en las áreas de; maternidad, cirugía reconstructiva, problemas de fertilidad y obesidad y apoyo sicológico y siquiátrico frente a casos de violencia intrafamiliar.
25. Plan para mejorar la salud odontológica:
- Vamos a fortalecer y expandir la Atención Odontológica general a Personas entre 20 a 59 años en los establecimientos de la Red Asistencial, en horarios que no interfieran con su trabajo, aumentando el número de Odontólogos que permanecen en Extensión Horaria en los establecimientos de Atención Primaria.
- Ampliaremos la actual garantía de Salud Oral Integral del Adulto de 60 años, aumentando el Rango etario hasta los 70 años.
- Aumentaremos de la atención odontológica FONASA en modalidad Libre Elección al rango desde los 12 años hasta los 20 años. Además aumentaremos el acceso a la atención odontológica de adultos a través de la implementación de FONASA MLE población adulta 35- 44 años.
26. Vehículos más limpios: Entregaremos un subsidio en el momento de compra a los vehículos más eficientes y menos contaminantes, como los eléctricos a través de un sistema de premios y castigos de acuerdo a su nivel de contaminación. De esta forma el permiso de circulación premiará a los vehículos con menores emisiones, así por ejemplo un auto eléctrico tendrá el 100% del premio
27. Mayor competencia en el sector eléctrico: Se revisará la legislación eléctrica de modo que la tarificación de la distribución se adecue a la realidad financiera actual y a la regulación tarifaria en esta materia de otros servicios públicos, lo que debiera implicar una rebaja en las tarifas a los consumidores.
28. Ayuda a adultos mayores en condición de pobreza y exclusión social:
- Propiciaremos la aprobación y posterior dictación de la normativa relacionada con el proyecto que ley que crea el fondo de apoyo al adulto mayor.
- Progresivamente aumentaremos la subvención para la atención de adultos mayores en especial la destinada a los centros ambulatorios
- Se avanzará en la coordinación de la política pública de los adultos mayores entre las distintas reparticiones estatales que participan en ella para que la ayuda efectivamente llegue a quienes más la necesitan.
29. Departamento encargado de niños y jóvenes excluidos del sistema escolar: Crearemos un departamento en el Ministerio de Educación que tenga como fin pensar y liderar la articulación de diversos organismos del Estado para el trabajo en educación inclusiva, especialmente para aquellos niños y niñas del primer y segundo quintil. Este departamento tendrá dos áreas de trabajo principales, por un lado resolver la situación de los casi 30 mil menores del quintil más pobre que se encuentran fuera del sistema escolar y por otro los más de 200 mil menores que se encuentran en riesgo de desertar y sin apoyo específico.
30. Modernización de Codelco: Estudiaremos los mecanismos para que el presupuesto de inversión de Codelco sea plurianual en un esquema similar al de EFE. De esta forma se le entrega mayor flexibilidad para que pueda producir de mejor manera en el mercado minero.