2 mayo, 2012 | 10:54 hrs.
Compartir en:
Share

«SESIONES PARA DEBATIR REFORMA TRIBUTARIA DEBIERAN SER TELEVISADAS»


Diputado propone que la instancia escuche a especialistas extranjeros durante la primera fase de la tramitación del proyecto.

La primera instancia que revisará el proyecto de reforma tributaria anunciado por el Gobierno será la comisión de Hacienda de la Cámara.
Su presidente, el diputado UDI Ernesto Silva, es uno de los parlamentarios que más de cerca ha seguido la génesis de la propuesta y, a la vez, uno de los que más reparos ha planteado.
– ¿Qué evaluación hace del proyecto de reforma tributaria?
-Es un proyecto que contiene un conjunto de rebajas, que son muy positivas y espero que se aprueben en el Congreso. También valoro el contenido de la reforma educacional propuesta por el Gobierno. Pero miro con menos entusiasmo el alza de impuesto a todo emprendimiento en Chile, porque no es efectivo que sea un alza de impuesto sólo a las grandes empresas (del 17% al 20%). A nosotros nos preocupa que se le haga más pesada la mochila a los pequeños y medianos emprendedores.
«Hubiera preferido no abrir la discusión»
-¿Y qué opinión tiene sobre el proyecto que mitiga el alza de los combustibles?
-Estamos muy contentos con que el Gobierno haya escuchado a la UDI. Nosotros vamos a conocer mañana (hoy) el contenido específico, pero entendemos que tiene dos modificaciones centrales: la primera apunta a cambiar los parámetros para determinar el precio de referencia, y segundo modificar el ancho de la banda. Sin embargo, al igual que el senador Jovino Novoa, hubiera preferido no abrir esta discusión tributaria porque con la Concertación, que ha mostrado diferencias profundas con nosotros, no sabemos qué saldrá del Congreso.
-¿Cuál es el cronograma de trabajo en la comisión?
-Dependiendo de la urgencia que le dé el Gobierno, vamos a ver la urgencia que le pondremos nosotros. Espero que podamos iniciar en los próximos días la discusión del proyecto de los combustibles, y eventualmente mañana (hoy) la discusión de la reforma tributaria. En ese sentido, voy a proponer a la comisión que podamos sesionar sobre estos temas en Santiago los lunes por la tarde y los martes en el Congreso, de modo que la sesión del miércoles sea para los otros proyectos, el de la ley que regula las Isapres, el que modifica la ley reservada del cobre, el de donaciones para fines culturales, entre otros varios más. Además, voy a proponer que la mayoría de las sesiones sean televisadas para que sea una discusión abierta a la ciudadanía, y que podamos invitar a un número relevante de expertos a la discusión
-¿Como quiénes?
-Por ejemplo propondré invitar a representantes de países que han hecho cambios tributarios en el último año, como algún experto de Canadá, que ha decidido bajar los impuestos a las empresas; o alguien del gobierno de EE.UU. que explique lo que ha hecho Barack Obama al proponer bajar los impuestos al emprendimiento; o personeros del gobierno de Brasil para conocer los planes de restructuración de ese país. No obstante, el debate por lo pronto se inicia con la exposición del ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
-¿Cuáles son los plazos que se manejan? En La Moneda habría interés de que, al menos el proyecto de los combustibles, esté listo antes del 21 de mayo.
Queremos avanzar en el debate con profundidad y velocidad. Yo tiendo a pensar que el proyecto de combustibles no debería tomar más de dos semanas en la Cámara, porque tiene poco articulado y es sencillo de debate. En la reforma debiera tomar al menos mayo y una parte de junio. En la comisión primero hay una discusión general y se vota la idea de legislar, y luego se debate en particular, donde se ve artículo por artículo.
«Estoy en desacuerdo con alzas»
-A su juicio, ¿qué le faltó incluir al Gobierno en ambos proyectos de ley?
-El test con lo que queremos evaluar el tema de los combustibles es conocer el impacto real en el precio. Nuestra medida era que el impuesto fuera móvil, en base a un precio de referencia absoluto y no movible, de manera que si se superara cierto umbral, el impuesto se fuera a cero. En la reforma tributaria, por su parte, estoy en desacuerdo con las alzas, porque existen otras formas de financiar la reforma educacional, donde se cuida más el crecimiento económico y el emprendimiento. Por ejemplo nos hubiese gustado la existencia de un fondo a 20 años para preocuparnos de una generación completa en materia educacional, con endeudamiento y con recursos aportados del Tesoro Público. Chile tiene un nivel de endeudamiento muy bajo y podría ser capaz de adquirir uno a largo plazo.
Además, estoy muy de acuerdo con las rebajas, pero nos hubiera gustado ver que se pudiera corregir la inequidad que hace que los fondos de pensiones de los chilenos no puedan usar como crédito el impuesto pagado por los dividendos de las acciones. Y me preocupa en especial la situación de las Pymes, porque queríamos más beneficios de reinversión de utilidades sin pago de impuestos.
-¿La UDI debiera dar apoyo incondicional a la reforma, tal como lo ha pedido el Gobierno a los partidos oficialistas?
-Nosotros vamos a apoyar la idea de legislar, pero vamos a analizar en su mérito las medidas. Tenemos mucho por debatir en los perfeccionamientos.

Fuente: Diario El Mercurio