Con gran cantidad de expositores se realizó la Exposición de lo Talleres de Las Condes, esto se llevo a cabo los días 15 y 16 de noviembre en el Parque Los Dominicos con gran afluencia de vecinos y publico en general.
En la oportunidad, fueron más de 1200 talleres que cuenta la Municipalidad los que fueron expuestos en los que se destacaron: talleres de manualidades, actividad física y gastronomía, en que cada expositor o participante mostraba lo logros obtenidos durante el año de trabajo.
Archivo
Gran noche de bingo-karaoke en Villa Nebraska de Lo Barnechea
Este viernes 14 de Noviembre a partir de las 20:00 hrs se llevó a cabo un gran bingo-karaoke en Villa Nebraska de Lo Barnechea.
Dicha actividad fue organizada por los concejales, Paula Phillips y René Barba, en conjunto con el equipo de la oficina parlamentaria del diputado Ernesto Silva, y tuvó por objetivo ser un punto de encuentro de la comunidad entorno a la musica, el canto y también por el bingo.
Para la convocatoria de la actividad, bien poco importo el partido de Chile, ya que la multicancha de Lo Barnechea se lleno de vida, asistiendo personas de todas las edades, donde además se contó con diversos stands de comida a cargo de emprendedores de la misma comunidad de Villa Nebraska, que hicieron de este evento, algo mucho mas local, ameno y entretenido.
ERNESTO SILVA POR FALLA DEL METRO: «VAMOS A ASEGURARNOS DE SEGUIR LOS PASOS PARA QUE ESTO NO VUELVA A OCURRIR»
El timonel de la UDI, asegura que si el gobierno no entrega explicaciones antes de votar la partida de transportes en la ley de presupuesto este martes y miércoles «no hay como la UDI pueda votar a favor esa partida».

«El día de ayer fue un ejemplo de lo que ha sido este año para la clase media, un año en que aumenta el desempleo, un año en que aumenta la inflación y esta falla en el metro, que al final del día significa un nuevo golpe muy duro a la clase media y los sectores más vulnerables», aseguró.
«Preocupa la falta de sensibilidad del Gobierno y yo quisiera plantear desde la UDI que valoramos la forma en que actuaron ayer los santiaguinos, de manera muy solidaria entre todos. Agradecemos a todos los que colaboraron transportando a otros y que actuaron mejor y de manera más rápida de los que actuó el Gobierno, cuestionó Silva.
Al respecto, el Diputado Gustavo Hasbun dijo que «ayer vimos a un gobierno que no solamente quiere sepultar la educación sino que quiere destruir lo poco y nada que queda del transporte público en la Región Metropolitana. Nosotros habíamos advertido que este tipo de episodios iban a ser reiterativos, que se seguirían produciendo, que esto no se soluciona sólo con la renuncia del Presidente de Metro sino que tenía que ver con una política de transporte público, sin embargo nunca se nos escuchó».
Ernesto Silva: «En estos seis meses hemos cumplido la primera etapa: desnudamos las reformas de Bachelet»
Hoy cumple un semestre a la cabeza de la UDI y se adjudica un logro: «La calle despertó contra las reformas de Bachelet». Un período marcado por el conflicto que generó el Caso Penta, ante lo que asegura: «Me siento muy respaldado en la UDI, en la forma que estamos dando conducción al partido».
Llegó a dirigir la UDI el 10 de mayo de este año y confiesa que no esperaba que estos seis meses fueran como han sido. El Caso Penta ha sido, sin duda, el momento más difícil de manejar, pero para Ernesto Silva ha sido también la provocación para que el partido de calle Suecia esté más unido que nunca. ¿Su principal logro? Instalarse con un partido de oposición “sin complejos”, dice, y lograr que la ciudadanía hoy rechace la forma en cómo las reformas de Michelle Bachelet se están llevando a cabo.
¿Qué significó para usted convertirse en líder de la UDI?
Si hay algo que distingue a la UDI es que enfrenta los proyectos de manera colectiva en base a lo que el país necesita y genera unidad en torno a los liderazgos que hemos construido. Siento un orgullo y un honor por estar conduciendo la UDI en un momento especialmente difícil para el país y para la oposición, y siento mucha alegría porque en la UDI estemos trabajando con unidad, lo que estoy seguro nos va a permitir ser alternativa de Gobierno muy pronto.
¿Ha costado asumir liderazgo?
La UDI siempre ha sido el partido que ha apostado por la renovación de la política. Lo hemos hecho desde distintas plataformas, renovando el discurso político con Joaquín Lavín en los 90, a través de sumar muchos liderazgos jóvenes como ha sucedido siempre en las alcaldías, en la Cámara, también con senadores, hoy en la conducción. La UDI ha logrado ser un eje que muestra un camino de futuro. Lo mostró siendo oposición durante 20 años, en su rol de partido de Gobierno, y hoy nítidamente somos el partido que no tenemos ningún complejo en ejercer oposición.
Para algunos, ustedes son mucho más conservadores que los líderes anteriores.
Muchos de esos comentarios pierden conexión con la realidad. La realidad no está por clasificar las personas por categoría, sino por interpretar los sentimientos de la clase media y la mayoría de los chilenos que se revelan ante la idea de que Chile se estanque en la mediocridad. La UDI tiene una hoja de ruta que se ha mantenido en su aspectos fundamentales, independiente de quiénes hayan sido sus líderes. El desafío que todos tenemos hoy es cómo proyectamos este partido para los próximos 30 años y cómo defendemos a Chile.
¿Se siente empoderado en su rol de presidente?
Los hechos hablan. Hoy la UDI está unida, ha sido un partido que ha demostrado fuerza y valentía para ser oposición, que la izquierda sabe que cuando la UDI plantea un “no”, lo hace sin complejo y muestra un camino de futuro y que el único dique político capaz de enfrentarse con convicción a la marea ideológica de la izquierda y de la Nueva Mayoría es la UDI. Este proceso de cambio y de renovación lo hemos hecho con todos y en eso he visto muy involucrados, activos y comprometidos a todos los dirigentes fundadores, históricos y quienes han liderado a la UDI en los últimos 20 años.
Asumió sin competencia, ¿eso ayudó?
Todos hemos tenido disponibilidad para entender que las prioridades están en lo que los chilenos están esperando de nosotros y en eso, después de ocho meses de Gobierno de Bachelet, la desesperanza que está sintiendo la clase media chilena exige que la oposición, y la UDI en particular, levanten la voz con fuerza y unidad. En estos seis meses hemos cumplido la primera etapa, desnudamos las reformas de Bachelet y los próximos seis meses son el momento de construir y reforzar ese rol opositor e iniciar la construcción de las alternativas de futuro.
¿Son aisladas las críticas que se le han hecho a la conducción, por ejemplo, sobre el manejo del Caso Penta?
En los últimos meses ha habido más unidad y respaldo que nunca. La UDI es un partido que tiene claro que cuando se busca a través de rumorología, de filtraciones, de descrédito gratuito, tratar de inhibir el rol de la oposición, especialmente cuando las reformas de Bachelet se desploman ante la ciudadanía, tenemos claro que tenemos que estar más unidos que nunca.
¿Es el Caso Penta el momento más complicado de su gestión?
A mí me complica lo que está viviendo Chile, al igual que a la mayoría de los chilenos. No hay que perder las prioridades. Obviamente en estos seis meses han pasado cosas difíciles, pero no hay que perder la perspectiva. En estos ocho meses de Gobierno la clase media chilena ha sufrido una paliza, se han perdido 140 mil empleos, se ha generado desconfianza, ha caído la inversión, se quieren meter en tu casa en la manera que eliges la educación de tus hijos, las reformas están teniendo un rechazo mayoritario en la ciudadanía.
Ese es el mensaje que refuerza su directiva, pero, ¿cómo ha afectado a su conducción el Caso Penta?
El Caso Penta ha sido un momento de desafío importante en lo político, pero creo que hemos actuado con total transparencia y responsabilidad. La directiva ha ejercido liderazgo y conducción, y me siento muy respaldado en la UDI en la forma que estamos dando conducción al partido.
¿No salió herida la UDI?
Soy respetuoso de las instituciones y lo he dicho desde el día uno. No me hago cargo de rumorología y hablamos sobre hechos.
¿Y cómo se le explica a la ciudadanía que la UDI no ejerce una defensa empresarial, como se lo han enrostrado?
La UDI tiene patente de partido popular y de votación en la clase media y por lo tanto, los que pretenden hacer eso no van a lograr impedir que la UDI defienda a la clase media ante una marea ideológica de la izquierda que creyó que podía engañar a la ciudadanía o pasar coladas reformas ideologizadas. A seis meses de haber asumido como presidente de la UDI, creo que acertamos al hacer una oposición social con los pies en la calle y hoy día nuestra tarea, a pesar que a la izquierda le moleste y al Gobierno le moleste, es ejercer la oposición real.
Han liderado el movimiento opositor a la Reforma Educacional, pero no tienen los votos en el Congreso, ¿qué viene?
La Presidenta se dio cuenta, o espero que se dé cuenta, que tiene la mayoría de votos en el Congreso, pero tiene una minoría en la sociedad. Los chilenos y las familias no quieren que la Presidenta les diga cómo tienen que vivir sus vidas o que la izquierda les defina cómo tienen que organizar el futuro de sus hijos. No le basta a un Gobierno tener los votos si tienen una oposición social fuerte, y creo que la calle despertó contra las reformas de Michelle Bachelet, despertó contra su programa, contra la ideología, y contra la demolición que quieren hacer de la clase media, y del motor de desarrollo en Chile, que es el emprendimiento y la iniciativa legítima de las personas, y en eso, aunque le moleste a la izquierda, lo vamos a defender sin complejos.
Pero la ciudadanía pidió cambios y por eso respaldó a Michelle Bachelet…
Siempre dije, y lo reafirmó hace un tiempo la encuesta CEP, no es verdad que los chilenos hayan elegido el programa de la Nueva Mayoría. Los chilenos eligieron el liderazgo de Michelle Bachelet, y hoy a ocho meses de iniciado su Gobierno, quedó demostrado que el liderazgo de Michelle Bachelet está preso por sus malas reformas, y ha demostrado que ya no solo el Gobierno está mal evaluado, sino que la propia Presidenta tiene más rechazo en la ciudadanía que su aprobación. Hoy día lo que vemos es un Gobierno doblegado ante el PC, un Gobierno que no tiene calle sin los comunistas, a una DC que habla como partido moderado, pero vota como partido de izquierda, a un electorado de la DC que tiene una vocación de clase media, que se siente no representado y que son muchos de los que están marchando en educación y a los cuales nosotros aspiramos a representar, apoyar y volver a ser mayoría.
Tras visitar a Cristián Labbé, ¿la UDI sigue siendo representante de quienes defendieron el gobierno militar?
La política antigua es de no dar la cara, es de esconderse. Creo en una política moderna, y en la política moderna uno tiene que dar la cara. Si alguien viene a criticar, o quiere inhibir que el presidente de un partido político vaya a ver a un ex alcalde que fue elegido cuatro veces por la ciudadanía, por el voto popular, en un gesto humano, creo que comete un error notable, quiere decir que esa persona está anclada en el pasado. Con la misma libertad y convicción con que fuimos a ver ese día a Cristián Labbé, reafirmamos nuestro compromiso total con los DD.HH y la condena más absoluta a las violaciones a los DD.HH. La UDI es un partido que tiene identidad, historia, que surge en un momento, pero los chilenos no nos están preguntando nuestra historia, nos están preguntando qué proponemos para el futuro. Eso a la izquierda la irrita, porque le gustaría que los debates fueran sobre el pasado y no sobre el futuro.
¿Y si Labbé resulta culpable?
Entiendo que en Chile hay presunción de inocencia…
A esta directiva le va a tocar encabezar por lo menos el inicio del proceso municipal, ¿cuál es la meta que se ponen?
Entendemos que la elección municipal es la clave para lo que vienen en los próximos años. Sentimos que en esa oportunidad vamos a poder medir la capacidad que hemos tenido para empatizar con los chilenos que quieren mirar hacia el futuro con esperanza, y que no quieren perder lo que han logrado por su propio esfuerzo y que se los está quitando la Nueva Mayoría. Esperamos tener un mejor resultado, sin duda, que en la elección municipal anterior, que nos permita dos objetivos: lograr un buen resultado en las parlamentarias con las reglas que ponga la izquierda; y generar las condiciones para poder volver a ser Gobierno en 2017. Para eso, nuestra meta es tener instalado en marzo del próximo año a la mayor parte de los candidatos de los municipios de izquierda.
¿Resolviendo estas cartas con RN y Evópoli?
Soy un convencido de que en los municipios donde hoy hay alcaldes de izquierda, las primarias son lejos el mejor camino para que la centroderecha convoque a una participación amplia, a un escenario convocante, desafiante, donde muchas personas se sientan motivadas para ser candidatos y también para ir a participar.
¿Esperan que la gente se levante a votar en rechazo al actual Gobierno?
Los chilenos ya están saliendo a decirle ‘no’ a Michelle Bachelet y creo que la Presidenta siente el ‘no’ de los chilenos de clase media hoy.
Fuente: Pulso – Versión Impresa – 10 de noviembre de 2014
Finaliza curso de computación en Junta de Vecinos Bilbao-Duqueco
Este Lunes 3 de Noviembre finalizó el quinto curso de computación básica gratuita impartido por nuestra oficina parlamentaria en la junta de Vecinos “Bilbao Duqueco” dentro del programa ofrecido para el año 2014.
Para la ocasión se hizo entrega de diplomas para 11 alumnos, como premio a su asistencia y perseverancia dentro del curso. Dicha actividad, tuvo un emotivo cierre con una convivencia organizada por la junta de vecinos.
En tanto, Pablo Siegel, uno de los encargados del curso, señaló: “Este fue sin duda un gran curso, donde las alumnas nos motivaron con su entusiasmo por aprender, sin embargo, entendemos que nada de esto podria haberse llevado a cabo, sin el incondicional y constante apoyo que nos brindo la junta de vecinos para su realización”
Asimismo uno de los directivos de Bilbao Duqeco, Claudio Kerravcic, se quizo sumar a las palabras de Pablo indicando: “Esta fue una gran oportunidad ofrecida por el diputado que pudimos tomar como junta de vecinos, ya que cada vez se hace mas indispensable para el dia a dia el poder contar con estas herramientas, estando conectados y actualizados con las tecnologias.”
Manual de Becas Educación Superior
Estimados Alumnos de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea,
Junto con saludarlos y desearles que tengan un muy buen final de año junto con sus familias, les quería hacer entrega de este manual con toda la información correspondiente a las becas para la educación superior
Espero que sea de gran ayuda informativa para quienes ingresan al mundo de la educación superior y puedan optar a esta serie de Becas y Convenios que brindan las distintas casas de estudio y el Estado. Esperando que este próximo desafío se aborde con total éxito los saluda cordialmente,
Ernesto Silva, Diputado.
Descarga el manual en el siguiente link:
Boletin Informativo Becas Educación Superior
«En la clase media se está incubando un malestar profundo con las reformas de Bachelet»
Ernesto Silva reconoce que estos primeros meses al mando de la UDI -en que ha enfrentado las reformas del gobierno, el caso Penta y la detención de Labbé, entre otros- no han sido fáciles, pero por lo mismo, dice que el partido «está más unido que nunca». «La izquierda tiene claro que hoy somos el único dique de contención político a sus reformas ideológicas y no nos vamos a dejar amedrentar», advierte.
Ernesto Silva marchó el sábado 25 -junto a su esposa Jimena Álamos y sus cinco hijos- por la Alameda contra la reforma educacional que impulsa el gobierno. Si bien Carabineros cifró en 30 mil los participantes convocados por la Agrupación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados en Santiago, el presidente de la UDI señala que, sumando las marchas en regiones, participaron más de 100 mil personas.
“Esta es una de las protestas masivas más rápidas que ha tenido un gobierno. Ver a miles de familias de clase media protestando contra la reforma educacional me confirmó nuestra idea de hacer una oposición con los pies en la calle. Sin embargo, el vocero de gobierno dijo ese día que los apoderados que habían marchado estaban desinformados, es decir, los insultó”, comenta Silva desde la oficina principal de la sede de su partido en calle Suecia, la misma que han ocupado Jaime Guzmán, Jovino Novoa y Pablo Longueira, entre otros.
-La marcha no tuvo tanto impacto público como otras que ha habido por la Alameda…
-Yo recuerdo las marchas de los estudiantes de la Confech transmitidas en vivo y en directo por Televisión Nacional… ahora no fue así. Hay una diferencia, eso sí, esta fue una marcha en paz, la oposición social le demostró al gobierno que puede haber marchas masivas sin violencia y sin encapuchados. Ahora, si 100 mil apoderados en las calles no remecen a la Nueva Mayoría significaría un nivel de indiferencia y soberbia inentendible.
-Ganarse la calle suena un objetivo un poco ambicioso…
-Si revisas la discusión de la reforma tributaria, el único grupo político que dijo no el día uno fue la UDI, y a partir de ahí se articuló un movimiento con los emprendedores y otros grupos que tomaron vida propia. Fue esa oposición social la que tuvo un cauce en el debate político. Si llevas eso a lo que hoy sucede con la educación, nosotros hemos dado un debate sobre las ideas de la libertad en la educación, la libertad de enseñanza y la confianza en los padres, pero quienes han hecho la oposición social han sido los profesores, los sostenedores, los apoderados y las familias.
-En su discurso, en el reciente 31 aniversario del partido, usted dijo que “la batalla que tendremos que dar en los próximos años será la más dura en décadas”, ¿a qué se refería?
-A que vemos con preocupación el clima político de enfrentamientos personales, ataques y descalificaciones que es muy dañino para el país. Lo que nosotros queremos decir es que la izquierda quiere derrumbar la estrategia de desarrollo de Chile y no confía, como confía la clase media, en el mérito individual de las personas, que ha sacado a tantos chilenos adelante y en el esfuerzo como motor de desarrollo. Al contrario, pone su acento en lo que tiene que hacer el Estado, la persecución y la regulación.
-Pero ese discurso duro no se refleja hoy en acciones concretas del partido contra el gobierno.
-Cuando fue el paro del Hospital del Salvador, el gobierno se dedicó a negociar con los dirigentes, mientras nosotros silenciosamente acompañamos a los pacientes. La oposición se hace desde la ciudadanía. Hoy somos minoría en los votos en el Parlamento, pero estos primeros siete meses del gobierno de Bachelet han hecho despertar a la ciudadanía y nos hacen sentir diariamente que estamos construyendo una nueva mayoría en la sociedad. Entendemos que los debates se dan en el Congreso, pero en la discusión de las ideas y en el debate de visiones es donde tenemos que poner nuestras fichas. Y eso significa que hay que ser mayoría en la sociedad.
-¿Cómo se logra eso si en las últimas elecciones fueron minoría por muchos votos?
-Generando una plataforma amplia que incluya a la oposición social y a la oposición política y, juntas, se transformen en mayoría. Para ello ya hemos definido algunos ejes de trabajo: vamos a tratar de darles mucho espacio a los liderazgos sociales, a las voces que están dispuestas a defender sus derechos y sus libertades; vamos a liderar un acuerdo programático para sacar a Chile del estancamiento y, por último, vamos a poner nuestro foco en dar respuesta a los problemas de la clase media, que busca dar nuevos pasos.
-¿Usted, de verdad, percibe un descontento social generalizado?
-Sí, vemos que en la clase media se está incubando un malestar profundo con las reformas de Bachelet. El 2014 se ha transformado en un año negro para la clase media: les ha afectado el bolsillo por la situación económica, tributaria y el aumento progresivo del desempleo, y ahora porque se le está afectando el motor principal de su movilidad social, que es la educación. Los chilenos de clase media sienten que merecen más con el resultado de su esfuerzo y este gobierno hace más difícil que estas familias logren más.
-¿La prioridad de la UDI ya no es competir palmo a palmo con el comunismo en las poblaciones sino que apuntar a la clase media?
-Chile tiene un imperativo moral que es superar la pobreza lo más rápido que podamos, y en eso la UDI jamás va a abandonar el mundo de la pobreza. Los mejores momentos de la UDI fueron cuando supo interpretar a las familias de esfuerzo del mundo popular que hoy son de clase media, fruto de nuestras ideas, no de las de la izquierda.
-De su análisis, interpreto que la clase más baja, ya sea a través de bonos o beneficios, se siente más atendida, y que a la clase más alta no le afectan tanto los vaivenes económicos…
-Te voy a responder con lo que ha sucedido en Chile sistemáticamente en estos siete meses: ha habido pérdida de empleos, caída en la inversión extranjera y en todos los indicadores económicos, aumento en la desconfianza y reformas que pasaron de tener un respaldo en la ciudadanía -como la educacional y tributaria- a marcar un rechazo en las encuestas. Esto, seguido con métricas semanales. Ahora que el alza en la victimización arrojó un peak, capaz que el vocero de gobierno salga a decir que las familias están equivocadas en sus percepciones.
«EL GOBIERNO QUE SE CAE A PEDAZOS»
-En estos siete meses tampoco se aprecia una centroderecha unida.
-Después de haber sido gobierno y haberles mejorado significativamente la vida a los chilenos, nos encontramos con un escenario complejo, donde se necesita tener unidad en torno a los temas que convocan hacia el futuro. Por ello, convocaremos a un acuerdo programático para sacar a Chile del estancamientoy que interprete los sueños de la clase media sobre el empleo, la educación, la salud, la seguridad y la previsión. A esto, sin una mirada partidista, tienen que sumarse todos los que creen que podemos ofrecer un mejor futuro para Chile.
-Hoy se abre un espacio para negociar la reforma en el Senado, ¿están dispuestos?
-Tenemos una diferencia tan profunda en lo que entendemos por libertad y responsabilidad de los padres y por calidad de la educación, que no veo espacio para acuerdos. Nosotros no vamos a traicionar a los padres. Además, yo no sé qué hace la DC en la Nueva Mayoría. Los simpatizantes de la DC sienten una confusión total al ver a sus dirigentes reclamando porque los comunistas los tratan mal, pero votando junto a ellos en el Congreso.
-Pero no negociar les podría impedir influir o cambiar ciertas cosas, como lo hicieron en la reforma tributaria.
-De aprobarse la reforma como está, nuestra primera línea del programa de gobierno será revertir el desastre educacional de la nueva mediocridad. Ese será nuestro eje programático.
-La Nueva Mayoría, a tres años de la próxima elección presidencial, ya ha adelantado un debate sobre sus liderazgos. En la oposición pareciera que el tema está lejos de abrirse.
-La Nueva Mayoría podrá tener liderazgos corriendo, pero tiene un gobierno que se cae a pedazos. ¿Alguien se habría imaginado el 11 de marzo al asumir Bachelet que a fines de octubre sus reformas iban a tener un rechazo en la sociedad, que Chile sería sindicado por medios internacionales como el ejemplo de la nueva mediocridad y que los padres iban a manifestarse por la Alameda contra su principal reforma?
-¿Estaría dispuesto a volver a apoyar a Piñera?
-Hemos definido que vamos a llevar un proyecto propio en unidad en la Alianza y tenemos tiempo para darles vida a los liderazgos que encarnen eso. Tenemos el enorme desafío de presentar ese sentimiento y ese esfuerzo que se ancla en una sociedad de valores.
«HAY QUE DAR LA CARA»
-Para muchos el que usted visitara a Cristián Labbé en la cárcel fue un paso atrás en el objetivo de esta nueva generación UDI de desmarcarse del régimen militar y las violaciones a los derechos humanos.
-No existe ninguna contradicción: la UDI -y lo ha dicho toda la nueva generación que hoy tiene a su cargo la conducción del partido- tiene un compromiso total, inequívoco y permanente con los derechos humanos, y nos sentimos con la libertad para mirar, a 41 años del 11 de septiembre del ‘73, los aspectos positivos, negativos, valiosos y dolorosos de una etapa de la historia de Chile sin ningún complejo; pero con esa misma libertad, no tenemos ningún problema en ir a visitar, cuando corresponda, a un amigo, a un ex alcalde que fue electo cuatro periodos por el voto ciudadano.
-RN se desmarcó de ustedes frente a este apoyo al ex alcalde. “Aquí cada uno carga con sus mochilas”, dijo su par de RN, Cristián Monckeberg.
-A veces es agotador ver los comentarios de la centroderecha que miran estos temas con complejos y con temor. En política lo normal es que, ante momentos complicados, quienes ejercen liderazgos no den la cara. La renovación de la política pasa por dar la cara, hablar de frente de manera directa.
-¿Cuestiona la decisión del gobierno de ampliar la querella en contra de Labbé?
-No conozco los antecedentes judiciales y las instituciones deben funcionar, pero llama la atención el apuro y celeridad con que actuó el Instituto de Derechos Humanos, que no se la vi en temas que importan a las familias de esfuerzo. No lo vi actuar con igual velocidad en materias de terrorismo que le impactan a la ciudadanía.
-Según el presidente del PS, Osvaldo Andrade, la UDI hizo un cálculo político y prefirió hacerle un gesto a su línea más dura. ¿Fue así?
-Osvaldo Andrade se quiere ganar el premio al francotirador de Chile generando desconfianza, divisiones y tratando de anclar todo lo que pasa en el pasado. Si lo que pretende él y la izquierda es que no haya oposición, que exista silencio, y que se diga “paso”, para eso tienen a otra persona, que es Bachelet.
«NO NOS VAMOS A DEJAR AMEDRENTAR»
-Uno de los dueños de Penta es su tío Carlos Alberto Délano, ¿cómo ha logrado conciliar la cercanía familiar con ser presidente de la UDI?
-Tengo un gran aprecio y cariño por todos mis familiares, especialmente por Carlos Alberto Délano, que fue muy buen amigo de mi padre. Él ha sido un gran emprendedor, pero no me pierdo un minuto en mi rol de conducir al partido más grande de Chile .
-Pero imagino que le complicó su parentesco, ¿ha conversado el tema con él, qué piensa él de esto?
-En el plano personal he conversado y converso con muchas personas.
-Su relación familiar, incluso, fue cuestionada por el diputado de su partido David Sandoval.
-Siento que en este tiempo el respaldo y unidad que hay en la UDI ha quedado tan evidente que soy respetuoso de las miradas diferentes. Estamos más unidos que nunca y la izquierda tiene claro que el único dique de contención político a sus reformas ideológicas es la UDI, y nosotros no nos vamos a dejar amedrentar.
-A su juicio, ¿existe un sesgo ideológico en la investigación del fiscal?
-Lo que he decidido es referirme sólo a los hechos no a la rumorología, y cuando he tenido reparos los he planteado directamente, no con cafecitos ni galletitas, como otros. Criticamos las filtraciones a la prensa de una carpeta reservada del fiscal y lo hicimos de una manera tal que se lo planteamos al fiscal nacional en una audiencia pública. Le pedimos que ordenara una investigación, lo cual hizo.
-¿Cree que la inclusión del ministro Undurraga en la lista de involucrados en el caso frenó los cuestionamientos hacia la UDI?
-Acá ha existido mucha rumorología alimentada por filtraciones que ha generado un daño difícil de reparar. Espero que esto pueda tomar el cauce que corresponda en el Ministerio Público y en el Servicio de Impuestos Internos.
-Hace algunas semanas, trascendió que su directiva tenía antecedentes sobre la campaña de Bachelet, ¿es así?
-El financiamiento de la política en Chile necesita una mirada moderna y no una mirada acusadora, yo no creo en un debate hipócrita donde algunos traten de apuntar con el dedo sólo a un sector. Tenemos que hacernos cargo de los desafíos reales. ¿Alguien cree de verdad que Bachelet o algún otro candidato partieron su campaña en agosto o septiembre? No, la partieron mucho antes y, por lo tanto, no hay sistema regulado de financiamiento para ese período.
Fuente: Revista Qué Pasa – 30 de octubre de 2014
SILVA POR ACUERDO BINOMINAL: «NO VEO QUE EL GOBIERNO TENGA GANAS DE UN DIÁLOGO REAL»
Uno de los argumentos para darse más margen en las conversaciones, según RN, es convocar a sus pares de la UDI a un acuerdo más amplio. «Ojalá la coalición tenga una postura única», afirmó Cristián Monckeberg, sin desconocer que la postura de la directiva gremialista hace meses ha sido no moverse del actual número de senadores y diputados. Así lo reafirmó el presidente de la UDI, diputado Ernesto Silva.
«Siempre es valorable que el primer intento de trabajar un proyecto se haga primero al interior de la coalición», dijo a PULSO, insistiendo en que es el Gobierno el que no tiene ánimo «de un diálogo real».
Es que si bien el partido ha analizado varias fórmulas, algunas de las cuales incluso contemplan aumento de parlamentarios, la postura oficial de la mesa ha sido buscar proporcionalidad en base a redistritajes, y no por aumento de senadores y diputados.
No obstante, senadores de RN sí han tenido acercamientos con su par de la UDI, Hernán Larraín, para explorar una fórmula intermedia entre la propuesta de gobierno y la última planteada por RN, que pasaba de 38 a 54 senadores.
Eso sí, el diseño -que también sobrepasaría los 50 senadores- además contempla un cambio en el número de diputados en la fórmula de Gobierno, rebajando a 152 o 150 los 155 de la iniciativa.
Es en este punto donde no habría apertura del Ejecutivo a discutir modificaciones, convirtiéndose la traba más inmediata a la hora de sentarse nuevamente a conversar.
Así las cosas, en la Alianza el diagnóstico es que el Gobierno tampoco ha hecho un esfuerzo extra por tratar de que el proyecto por fin al binominal sea aprobado en el Senado por más votos que los necesarios, y dar así una señal de transversalidad. Una vez que el proyecto sea votado en general por la sala del Senado -no se vio ayer y no está contemplado en la tabla de la sesión de hoy en la Cámara Alta- volverá a la comisión de Constitución para discutirse en particular, por lo que existe aún tiempo para realizar modificaciones. RN se dio margen de dos semanas para tomar una decisión justo antes de su consejo doctrinario en Pucón, del próximo 22 y 23 de noviembre.
Presidente UDI: “La Presidenta ha perdido el contacto con la realidad o su ideología no la deja ver las cosas como son”
El Presidente de la UDI se refirió esta mañana a las declaraciones realizadas por la Presidenta Bachelet durante su viaje por Europa, señalando que “ella o ha perdido el contacto con la realidad o su ideología no la deja ver las cosas como son”.
A juicio de Silva, la realidad en Chile es que “ha caído la inversión y reina la incertidumbre. Que en Chile la aprobación de La Presidenta ha caído 19 puntos, que la Reforma Tributaria ha caído en aprobación, que la Reforma Educacional, que partió con alta aprobación, ha caído decenas de puntos en los últimos meses. Que en materia de seguridad hoy hemos conocido los peores indicadores de evaluación de la ciudadanía respecto de los Ministros, de los jueces y de los Fiscales”.
“Hoy lo que está sucediendo es que el Gobierno tiene mayoría de votos en el Congreso pero minoría en la sociedad, esa es la realidad, y por eso le queremos decir a la Presidenta que ha perdido el contacto con la realidad, lo que para el país es muy negativo””, dijo Silva.
Macaya en tanto se refirió a la Democracia Cristiana y a su rol en la Nueva mayoría, señalando al respecto que “a la Democracia Cristiana le falta valentía y convicción de lo que realmente está ocurriendo, porque hoy día ello tienen que darle explicaciones al Gobierno a los padres y a esas miles de personas que se preguntan por qué hoy día con sus votos, junto a los del partido comunista cientos de colegios van a tener que cerrar a partir del próximo año”.
“Creemos que la Democracia Cristiana el día de hoy va a salir con la misma explicación que hemos venido escuchando por ocho meses, que se han reunido, buscado algunas explicaciones , pero al final del día la DC va a seguir votando con la Nueva Mayoría y con el PC una Reforma Educacional que le va a causar mucho daño a Chile, a una generación completa de estudiantes que van a pagar con su educación los costos de una Reforma ideológica”, dijo Macaya.
Fuente: UDI – 3 de noviembre de 2014
Celebración del día del Adulto Mayor en Vitacura
La municipalidad de Vitacura realizó este miércoles 29 de octubre a las 15:30 horas, una celebración por el día del adulto mayor. La actividad se desarrolló en el Parque Bicentenario con la presencia de más de 300 adultos mayores. Además, de autoridades de la municipalidad, concejales y otros asistentes.
En la ocasión se contó con la presencia de la Orquesta de Cámara de la Liga Chileno-Alemana que deleito a los asistentes con música clásica. Posteriormente, pudieron disfrutar de un rico cocktail acompañado de unos magos que hicieron reir, disfrutar y también impresionarse por los trucos que realizaron con cartas.
La concejal María José Domínguez (UDI) señaló: “Es muy gratificante ver a tantos adultos mayores reunidos disfrutando, riendo y manteniéndose activos. Ellos son reflejo de experiencia y sabiduría para las futuras generaciones”