Archivo

Proyecto que regula ley de antenas de celulares es aprobada por la Cámara

Comparte esta información con tus amigos


Por una amplia mayoría se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley que regula la instalación de antenas celulares, confirmando así el informe presentado por la Comisión Mixta que perfeccionó la normativa, que ya había sido aprobada en primer y segundo trámite constitucional en el Congreso.
Con esta votación favorable, el proyecto queda a un paso de ser Ley, restando solo la ratificación de la sala del Senado para que sea despachada.
El objetivo de la nueva ley de antenas celulares es lograr una normativa que solucione la problemática ciudadana por la instalación de infraestructura de antenas y, al mismo tiempo, permita un desarrollo de las telecomunicaciones que asegure el acceso a la población a servicios de comunicación y conectividad avanzada en condiciones competitivas.
El proyecto de ley aprobado tendrá efectos retroactivos y constituye un gran avance:

  • En primer lugar, se hace cargo del tema de salud que preocupa a la ciudadanía. Adoptando un principio precautorio que entrega la facultad de determinar la norma de emisión al Ministerio de Medio Ambiente, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Se establece un estándar muy exigente de control, el cual debe ser igual o más exigente que el promedio de los 5 países de la OCDE con los estándares más rigurosos en la materia. Se ocupa también de un aspecto igualmente relevante, como son los protocolos de emisión que deberá aplicar SUBTEL para fiscalizar en terreno el cumplimiento de la normativa. Por último, eleva las multas actualmente establecidas en la normativa de telecomunicaciones para las empresas que infrinjan los límites de radiación electromagnética autorizados.
  • En segundo lugar y relacionado con lo anterior, este proyecto establece estándares más rigurosos para el emplazamiento de torres cerca de áreas sensibles como hospitales, escuelas y jardines infantiles. El proyecto establece una distancia de 4 veces la altura de la torre con un mínimo de 50 metros.
  • En tercer lugar, este proyecto establece para el caso que se pretenda instalar torres de más de 3 metros en sectores urbanos, que se deberá seguir un estricto procedimiento ante la Dirección de Obras del municipio respectivo, a la que le corresponderá otorgar el permiso de instalación. En este procedimiento serán los vecinos quienes elijan si prefieren una torre mimetizada que reduce el impacto visual de la estructura o aceptan una torre sin estas características, pero con la obligación de la empresa que construye de compensar con obras en beneficio de la comunidad directamente afectada por el emplazamiento de la torre, por hasta un 30% del valor de la torre.  Además, el proyecto incorporó un tema planteado por la sociedad civil que es la posibilidad de pedir una retasación de la propiedad que se utiliza para el cálculo de las contribuciones.
  • En cuarto lugar, el proyecto estimula la instalación de antenas (y no torres) sobre infraestructura existente, tales como postes de alumbrados, cornisas de edificios, torres de agua, sobre edificios de cinco pisos, etc., recogiendo así la amplia experiencia internacional que demuestra que este tipo de dispositivos son los que menores impactos urbanísticos causan en los territorios.
  • En quinto lugar, el proyecto establece claros incentivos para que las operadoras ya emplazadas en sitios con más de dos antenas, se junten en una sola torre, o mimetizen estas torres o compensen a las comunidades. En esta línea, el texto aprobado por la Comisión Mixta aumentó la carga para los operadores que no se agrupen en una torre, estableciendo una compensación equivalente al 50% del valor de reemplazo de la torre. Si se opta por la mimetización, junto con ello, el concesionario deberá compensar con obras de mejoramiento equivalentes al 20%.
  • En sexto lugar, el proyecto aprobado en Comisión Mixta tiene efecto retroactivo, porque mantiene la obligación de ajustarse a la nueva normativa a todas aquellas torres instaladas cerca de las áreas sensibles, cualquiera que fuera la época de su construcción y emplazamiento. Lo anterior, sin perjuicio que en todo momento, las empresas deberán cumplir individualmente y agrupados, según corresponda, con el límite de emisión máxima que se encuentre vigente.

En esta línea, la Comisión trabajó arduamente en alcanzar un acuerdo que permitiera lograr 3 objetivos: principio precautorio, necesidad de reducir el impacto de la norma en la calidad de servicio y consideraciones de libre competencia. En este contexto- se propuso como alternativa al texto aprobado en el Senado una norma que contemplara 3 anillos. El primer anillo, que se extiende desde el establecimiento pertinente hasta los 40 metros de distancia en el que los concesionarios deberán ajustarse a la normativa que estará vigente una vez publicada la ley y que consiste que en esos lugares las torres deben tener una altura no mayor a 12 metros. Para lo anterior, se da un plazo de 12 meses, a fin que las empresas adecuen las torres o no desean hacer este ajuste, retiren las mismas. Un segundo anillo comprende desde los 40 metros y hasta los 80 metros de distancia desde el establecimiento donde las torres deberán respetar el máximo de altura que será de 25 metros y además estarán abiertas a la colocalización. Por último, un tercer anillo que va desde el metro 80 y hasta los 120 metros de distancia desde el establecimiento donde no hay límite de altura de torre pero si obligación de colocalización.



Aprobado el proyecto de ley que regula primarias voluntarias y vinculantes en la Cámara de Diputados

Comparte esta información con tus amigos


La sala de la Cámara de Diputados aprobó el día de ayer, martes 3 de Enero, el proyecto de ley presentado por el Gobierno, que busca regular la realización de elecciones primarias para candidatos a Presidente, Parlamentarios y Alcaldes.
Las primarias que serían organizadas en su totalidad por el Servicio Electoral y que se realizarían de manera simultánea a nivel nacional para todos los partidos o pactos políticos, pasó ahora a su segundo trámite constitucional en el Senado.
La importancia en la aprobación de este proyecto radica en el diagnóstico actual de nuestra democracia, que aun cuando es meritoria y reconocida a nivel internacional, requiere de perfeccionamientos profundos, a modo de hacer frente a la baja participación y poca confianza que existe hoy en las instituciones.
El Diputado Silva recalcó lo positivo de este proyecto y señaló estar «contento de que se concrete en este Gobierno de la Coalición por el Cambio una iniciativa que ampliará los mecanismos para que los ciudadanos elijan a sus candidatos».
Esto en el marco de diversas investigaciones que han mostrado cómo, en los últimos años, instituciones tan fundamentales como los partidos políticos y el propio Congreso Nacional han sufrido una enorme pérdida de prestigio.
Por lo anterior «es fundamental que nuestras instituciones políticas sean más participativas y transparentes, de ese modo incrementaremos la confianza de los ciudadanos en ellas en miras a resolver la crisis de representatividad que hoy nos afecta».
Las elecciones primarias, reguladas por ley, permiten que la selección de candidatos se haga de un modo más trasparente, competitivo, y participativo. Los ciudadanos pueden conocer mejor el modo en que se escogen los candidatos, a menudo podrán expresar su voluntad dentro de tales procesos y previsiblemente se producirá una mayor renovación de las autoridades y dirigentes políticos, que abrirá a los partidos a las inquietudes de los ciudadanos y hará que éstos se sientan mejor representados.
La experiencia mundial, nos dice que las primarias han permitido abrir el debate al interior de los partidos políticos y luego en la opinión pública, fortaleciendo la participación política.
Como reflexiones finales, el Diputado señala que «estos pasos se deben entender en un contexto de gradualidad y sistematicidad de cambios en nuestro sistema político, los que incluyen la inscripción automática y voto voluntario, más adelante una reforma a la ley de Partidos Políticos, cambio de la fechas de elecciones y otras».



Inauguración nudo vial Los Trapenses

Comparte esta información con tus amigos


Con la apertura del túnel José Alcalde Délano, el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara y el Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, inauguraron oficialmente el nudo José Alcalde Délano-Los Trapenes denominado “Puerta Los Trapenses”.
Los trabajos de esta gran obra, comenzaron en noviembre de 2010 y contemplaron una serie de importantes intervenciones viales como la entrega en julio de la tercera pista de Los Trapenses. Posteriormente, se entregó a uso público el bypass Los Trapenses poniente. Al crear este nuevo tramo, Los Trapenses quedó con tres pistas de bajada dándole continuidad a esta misma calle.
El objetivo de estos cambios es permitir hacer más fluido el tránsito en este cruce.
Puerta Los Trapenses consideró, además, la construcción del by pass José Alcalde Délano Sur que permite, a quienes viajan desde Vitacura hacia esta calle, esquivar el cruce con Los Trapenses y evitar el taco que ahí se generaba.
Además, se construyó la avenida Los Trapenses sur, actualmente bautizada como Av. Felipe Cubillos Sigall. Esta obra, tiene como propósito conectar José Alcalde Délano con la calle El Tranque.
El Diputado Ernesto Silva asistió a la inauguración de esta importante obra y destacó el trabajo realizado, señalando que «con obras como esta ayudamos al desarrollo de nuestras comunas, dando mayor y mejor conectividad a la inmensa cantidad de vehículos que circulan por este sector».



UDI: Discusión interna sobre reforma tributaria

Comparte esta información con tus amigos

19.12.11
Durante la presente jornada la Unión Demócrata Independiente iniciará un proceso de discusiones internas que contempla reuniones de parlamentarios con economistas, expertos y representantes de Ministerio de Hacienda, a fin de clarificar una postura frente al debate de la reforma tributaria que se prevé que se desarrolle el próximo año.
El proceso, explica el diputado Ernesto Silva, se da tras una propuesta emanada desde la comisión económica de la tienda, y apunta a, mediante una «serie de reuniones, tener un análisis interno en profundidad y una mirada que nos permita aportar a futuros debates que puedan darse durante el próximo año».
El legislador indicó que este proceso se abordará sin «ningún apuro» y que eventualmente, «a finales de marzo» podría ver la luz un documento único de partido en esta materia.
A la cita de hoy está invitado el economista José Ramón Valente, ex miembro del equipo económico de Joaquín Lavín cuando fue candidato presidencial en 2005.
Desde a Concertación parlamentarios como el diputado DC Pablo Lorenzini abogan por procedimientos similares al que realizará la UDI.
«Yo planteé que entre enero y febrero trabajemos nosotros, porque tenemos discrepancias en varios temas y dejemos que cada partido, cada bancada socialice el tema, tenga posturas relativamente comunes», dijo Lorenzini, que consideró que «marzo es un buen minuto para abrirnos, como partido, hacia la Concertación, y desde ésta hacia el Gobierno», a una discusión tributaria.
Consultado por este mismo tema el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Joaquín Godoy, explicó que en su partido, Renovación Nacional, hasta ahora no se han definido pasos concretos.
«El Presidente nos comentó en una reunión hace tiempo en (el Palacio Presidencial de) Cerro Castillo que él estaba haciendo un análisis importante respecto de la posibilidad de hacer una reforma tributaria, y que para lograr eso él tenía un equipo dentro de La Moneda que estaba trabajando en esta materia. Ahora, él no nos ha planteado que tuviéramos una ronda de reuniones o un trabajo permanente con este equipo», señaló.
Fuente: www.cooperativa.cl



Diputados UDI – RN destacan aprobación de reajuste del sector público pese a que la Concertación “no colabora en nada”

Comparte esta información con tus amigos

Los parlamentarios Nicolás Monckeberg y Ernesto Silva destacaron que el proyecto respondió a un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y cerca del 70% de los funcionarios públicos.

Tras un complejo trámite legislativo, finalmente la Cámara de Diputados aprobó este miércoles el reajuste de remuneraciones de los trabajadores del sector público, hecho que fue celebrado por los diputados de la Coalición.
Con 56 votos a favor y 55 en contra, la Corporación respaldó la insistencia que envió el Presidente Sebastián Piñera, decreto con que repuso la iniciativa que había sido aprobada por el Senado y que la propia Cámara había desestimado el pasado martes.
Por la Unión Demócrata Independiente (UDI), el diputado Ernesto Silva destacó que la iniciativa gubernamental respondió a un acuerdo alcanzado por el Ejecutivo con 11 de los 14 gremios que agrupan a los funcionarios públicos -es decir, cerca del 70% de los trabajadores-, algo que “no se veía hace muchos años y que demuestra la capacidad de diálogo y la permanente búsqueda de acuerdos que lidera nuestro Gobierno”.
“A pesar de la alergia de la Concertación a los acuerdos y del obstruccionismo repetido, logramos aprobar este reajuste”, añadió.
A su turno, el diputado de Renovación Nacional (RN) Nicolás Monckeberg afirmó que “hemos aprendido una lección: Que la Concertación no colabora en nada, ni aun cuando están en juego los reajustes del sector público. Hoy día, contra el tiempo, tenemos que intentar que este reajuste les llegue a las familias antes de Navidad”.
Tras esto, Monckeberg afirmó que “el próximo año, si es necesario, tendremos que presentar el reajuste en julio porque sabemos que algunos de la Concertación van a hacer todo lo posible por impedir que este se apruebe a tiempo”, finalizó.
Para Silva, la votación de hoy “puede ser un primer paso para que la Concertación tome conciencia de que oponerse, oponerse y oponerse es algo que perjudica a los chilenos y cambiar de actitud puede resulta muy positivo para el país”.



«La Cenicienta» en Parque Padre Hurtado

Comparte esta información con tus amigos


Este sábado 17 de diciembre, a las 21:00 hrs., llega a Las Condes un clásico de la literatura «La Cenicienta, un cuento para niños» a cargo del ballet de cámara del Teatro Municipal de Santiago, obra que se presentará en el sector anfiteatro del Parque Padre Hurtado, ubicado en Bilbao 8651
La entrada al espectáculo es liberada y los asistentes pueden aportar para la campaña «Mi juguete, tú juguete», que busca entregar un regalo a niños vulnerables de Lota y La Florida en estas fiestas.
Esperamos que disfruten de este entretenido espectáculo pensado para toda la familia, y en especial para los niños.



Ópera en el Parque y Bazar de Navidad en Vitacura

Comparte esta información con tus amigos


Ópera en el Parque
La Municipalidad de Vitacura, en el marco de celebración de las fiestas de fin de año, presentará este domingo 18 de Diciembre la ópera infantil «La Flauta Mágica»,de W.A Mozart. Pensada y adaptada especialmente para toda la familia, este espectáculo se realizará en el Centro Cívico de Vitacura (Av. Bicentenario 3.800) a las 19:30 hrs., la entrada es liberada.
Bazar de Navidad
Por tercer año consecutivo, los vecinos de Vitacura realizarán un Bazar de Navidad.
Con más de 76 puestos y una infinidad de productos, la invitación es a que las personas compren todos sus regalos de pascua en un sólo lugar, donde podrán encontrar novedosos obsequios en un ambiente agradable, que cuenta además con una cafetería para almorzar.
El Bazar de Navidad estará abierto los días 17 y 18 de Diciembre en San Félix 1318.



Somos partidarios de bajar varios impuestos

Comparte esta información con tus amigos


El diputado UDI dijo que varios en su partido son partidarios de bajar varios impuestos , al considerar que aumentar algunos como el de la renta no ayuda a combatir la desigualdad, como sí lo hace el generar empleos. En diálogo con El Diario de Cooperativa, Silva dijo que en su partido hay varias opiniones, pero «somos partidarios de bajar varios impuestos porque creemos que eso sería de beneficio para las personas, sería bueno para ayudar a crear empleo y un estímulo para que el país se pueda seguir desarrollando» en un escenario de incertidumbre. Silva, quien integró una instancia en su partido para una reforma impositiva, dijo sobre el alza de impuestos de primera categoría que «mi preocupación es que eso le importa re poco a las empresas y empresarios, porque al final ese impuesto es un crédito contra un impuesto que pagan las personas, por lo tanto no les influye tanto a ellos».
Esto es, más bien «un impuesto que afecta el trabajo de las personas, porque es más difícil que se creen más y que afecta a la inversión, y en ese sentido varios en la UDI hemos planteado que no nos parece bueno que ese impuesto se suba, por que los afectados son las personas, especialmente con trabajos menos calificados».
«Subir el impuesto a la renta es algo que no ayuda a combatir la desigualdad, sino que la mantiene o empeora», recalcó Silva, por lo que «no nos gustaría subir un impuesto que la deteriorara», apuntando al empleo como forma de combatir este flagelo.
Sobre las aprensiones empresariales al cambio en el sistema tributario, Silva afirmó que «la opinión de los empresarios no es la más importante en este tema, sino la preocupación por las personas en mayor situación de pobreza» y que aumentar el impuesto de primera categoría los afectaría más a ellos.
«Somos de la idea que si uno fomenta la reinversión de utilidades, es súper bueno porque crea más trabajo», comentó, señalando que en su mirada el bajar más impuestos «creemos que eso va a ayudar a las personas, a devolverle poder adquisitivo y decisiones y no subirlo en primera categoría».
Fuente: Radio Cooperativa



Los Quincheros al aire libre en Las Condes

Comparte esta información con tus amigos


Un repertorio navideño y los clásicos del folclor nacional presentarán Los Quincheros en Las Condes en los 3 conciertos que han preparado para estas fechas.
El primero es el 10 de diciembre en el Parque Araucano, para continuar el 18 en el parque Los Dominicos y el 23 en Plaza Perú.
«Junto con Los Quincheros también tenemos especiales de Navidad en el Teatro Municipal de Las Condes y La Cenicienta, el 17 de diciembre, a las 20.30 hrs. en el Parque Padre Hurtado», señaló el alcalde Francisco de la Maza.
Los 3 conciertos son a las 20.30 horas con entrada liberada.
Fuente: www.lascondes.cl



44 nuevas cámaras en Lo Barnechea

Comparte esta información con tus amigos


Ayer por la mañana, un grupo de trabajadores comenzó en varios puntos de Lo Barnechea a materializar uno de los proyectos más importantes en seguridad ciudadana de la comuna.
Se trata de la instalación de 44 nuevas cámaras de vigilancia en los puntos más conflictivos en materia de delincuencia de Lo Barnechea, en una inversión que asciende a los $ 621 millones.
La distribución de las cámaras se hizo tras un trabajo de georreferenciación de los delitos, realizado por el municipio tras recoger información delictual con los vecinos y las policías.
Se pretende que las cámaras funcionen como un elemento disuasivo, a fin de bajar la cantidad de delitos. También que se puedan obtener elementos probatorios contundentes para que sean usados por la fiscalía.
El período de instalación de estas 44 cámaras comenzó ayer y finalizará el próximo 18 de enero. Con éstas en funcionamiento, más las ya instaladas, la comuna alcanzará un total de 56 máquinas de este tipo en sus calles, una de las más equipadas de la zona oriente en este tópico.
«Es un proyecto muy importante para nuestra comuna, pero por sobre todo, es un elemento que esperamos pueda entregar bienestar, tranquilidad y calidad de vida a nuestros vecinos», sostuvo el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN).
Fuente: El Mercurio