Parlamentario plantea que subir impuestos nunca estuvo en el programa de gobierno.
Como un «mal año para la Coalición por el Cambio», califica este 2012 el diputado de la UDI, ErnestoSilva, si el debate se centra en la reforma tributaria y en modificar el sistema binominal.
«Nuestro partido ha tenido una mirada, con convicciones, de pensar que las personas en Chile van a estar peor si es que se producen cambios al alza de impuestos o romper la estabilidad política que ha dado un sistema como el nuestro», afirma.
«Ahora, desde el punto de vista del debate, creo que si tenemos una disucisión cruzada este año, por la reforma tributaria y la reforma eventual al binomal, va a ser un año difícil para la Coalición por el Cambio», sentencia.
El parlamentario explica que una reforma tributaria que considere subir impuestos sería una mala idea debido al incierto panorama económico internacional. Además, dispara en contra del historial tributario de la Concertación.
«Es una coalición súper poco responsable, por lo tanto pensar que se puede llegar a un acuerdo beneficioso o a un acuerdo nacional, a mi me parece cercano a la ilusión y muy poco cercano a la realidad».
Agrega que el foco debiera estar en empujar una agenda de modernización del Estado, pro empleo y pro productividad, sobre todo en vista a las próximas elecciones municipales, en las cuales los candidatos a alcaldes y concejales «van a tener que mostrar aquellas cosas donde el gobierno ha marcado diferencias respecto de la Concertación, y donde ha estado la diferencia, en la cantidad de empleos que se han creado, en la cantidad de acceso a bienes y a oportunidades distintas de las que se estaban dando antes», subraya.
En relación con la falta de acuerdo al interior de la coalición de gobierno, respecto del debate tributario, Silva explica que cuando hay diferencias, es necesario volver a los orígenes. «Si tienes diferencias, lo que tienes para zanjarlas es el programa de gobierno y, en este caso, plantea modificaciones tributarias a la baja, no al alza. Entonces, en un tema que no está en el programa de gobierno, que ha sido contrario a lo que hemos creído por años, generar una propuesta desde el Ejecutivo, a mi me parece una pésima idea», destaca.
Por lo mismo, argumenta que se siente «muy tranquilo al tener discrepancias con el gobierno cuando éstas surgen de una convicción y de un planteamiento que ha sido consistente en el tiempo. Me sentiría muy intranquilo de estar cambiando hoy día mi posición», acota.
“Reformas con sentido para Chile”, así se llama el documento que un grupo de parlamentarios de la UDI elaboró en medio del debate por cambios tributarios y políticos. “La idea es aportar a la discusión. Creemos que en los cambios falta un anclaje en las convicciones y no olvidemos que la gente nos eligió por una agenda específica: seguridad, educación, salud y empleo”, dijo la senadora Ena von Baer quien, junto a María José Hoffmann, Arturo Squella, Javier Macaya y Ernesto Silva son los autores del documento que pretende socializar en estos días con el resto de los parlamentarios y con la directiva de la UDI.
En el texto se critica a los gobiernos de la Concertación “porque se dedicaron a escuchar a los políticos en lugar de escuchar a la gente”.
Y agregan: “Nuestro Gobierno no puede terminar cayendo en el mismo fatídico error, cuyo resultado es conocido. La gente confió en nosotros por esperanza de algo distinto. Si las personas que votaron por nosotros, no lo hicieron por una reforma al sistema electoral ni por una reforma al sistema tributario, ¿por qué malgastar tiempo precioso y esfuerzo en ello?”
Los parlamentarios hacen un llamado a “jugar en nuestra cancha. Confiemos en nuestras ideas, que son las que de verdad le pueden cambiar la vida a la gente”.
Sobre cambios al sistema electoral plantean que estos deben hacerse buscando fórmulas “que apunten a generar grandes mayorías y que ayuden a aumentar la gobernabilidad de nuestro sistema político”.
Y enumeran cuatro objetivos: aumentar la competencia política; fortalecer la conformación de coaliciones políticas amplias y estables; promover la transparencia y la rendición de cuentas, y potenciar la estabilidad y gobernabilidad del sistema político chileno.
Fuente: El Mercurio. Para conocer el documento el detalle ir al siguiente link: http://www.ernestosilva.cl/documentos-de-interes/
Ernesto Silva manifestó a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que el planteamiento de la bancada no busca presionar al Gobierno, pero sí recalcar que esta modificación es fundamental “si se quiere aliviarle la carga a las personas”.
El planteamiento dado a conocer el martes por la bancada de la UDI manteniendo su postura de pedir que se elimine o rebaje el impuesto específico a los combustibles no es una “condición” impuesta al Gobierno para tratar una eventual reforma electoral, según aseguró el diputado Ernesto Silva.
El parlamentario dijo a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que el documento de los 39 diputados es un “eje ordenador” que ratificó los planteamientos del partido, pero negó que sea una forma de presionar a la administración de Sebastián Piñera.
“No se ha condicionado. La UDI ha planteado con fuerza desde hace 10 años que se eliminara el impuesto específico a los combustibles, algunos han pedido que se rebaje, lo que nosotros consideramos es que si uno va a hacer una reforma tributaria tiene que tener como objetivo aliviarle la carga tributaria a las familias y a las personas”, manifestó.
Silva subrayó que “condicionar no es el término que considere más adecuado”, puntualizando que “lo relevante acá es que el Gobierno se abra a hacer explícito los objetivos de la reforma tributaria. Si quiere aliviarle la carga a las personas, creo que el impuesto específico a los combustibles se va a usar”.
El parlamentario remarcó que la postura del partido gremialista es que la administración de Sebastián Piñera aclare para qué está analizando una reforma tributaria, recalcando que “hasta ahora yo no he encontrado para qué quiere hacer esto”.
En esa línea, el diputado afirmó que si el Gobierno busca beneficiar a las personas la UDI va a apoyar esta medida, pero no va actuar de la misma forma si es para responder a las presiones de la Concertación, que a su juicio “ha hecho de los impuestos a las grandes empresas un slogan durante el último tiempo que algunos quieren comprar”.
“Si es para darles en el gusto a otros, si es para comprar paz social, si es para aumentar los recursos del Estado, muchos de nosotros consideramos que no es ese el camino”, sentenció.
Fuente: La gran mañana interactiva de Radio Agricultura.
El diputado UDI Ernesto Silva cuestionó la postura del gobierno ante una reforma tributaria porque, según dijo, no hay claridad de la razón por la cual se busca realizar dicha modificación.
«La pregunta que uno tiene que hacerse es para qué quiere esta reforma tributaria y a mi juicio hasta el día de hoy no tenemos respuesta clara, porque si se dice que se quiere una reforma tributaria para que el Estado gaste más podría decir con tranquilidad que la mayor parte de la UDI no va a querer esa reforma tributaria, pero si se quiere una reforma tributaria para aliviar la carga a las personas, a las Pymes y a las familias, la UDI estará disponible«, dijo el diputado esta mañana en radio Agricultura.
El parlamentario reiteró además la decisión de su bancada de insistir ante el gobierno la eliminación o reducción del impuesto específico a los combustibles, pues se trata de una convicción de la UDI. Esto, pese a la negativa del ministro de Hacienda Felipe Larraín.
Silva además destacó que se trata de un acuerdo suscrito por la unanimidad de la bancada de diputados UDI.
Fuente: La Tercera 11.1.12
Entrevista Diario La Tercera
El diputado Ernesto Silva, miembro de la comisión económica de la UDI, sostiene que se ha instalado un debate por reformas que inquieta a la Alianza, ya que no hay mayoría en el oficialismo para respaldar estos cambios.
¿Por qué no a una reforma tributaria que implique alza de impuestos a las empresas?
Es un error pensar que se va a mejorar la distribución del ingreso a través de la política tributaria. Nuestro sector eso no lo cree y hay otros mecanismos para enfrentar la desigualdad. No hay mejor política para eso que el empleo. El debate se ha planteado de manera incorrecta.
¿Por qué cree que sería perjudicial mantener el impuesto de primera categoría en un 20% si algunos sectores empresariales están abiertos?
Entiendo que muchos empresarios puedan apoyar el alza a 20%. Pero no sólo debemos preocuparnos de los emprendedores actuales, sino de los que están por venir. Al subir los impuestos hacemos más difícil que haya nuevos emprendedores. Y golpea más, no a los grandes, sino a los chicos.
¿Está equivocado el ministro Pablo Longueira al plantear la necesidad de una reforma?
Nos falta tener el debate de por qué y para qué queremos una reforma tributaria. Si queremos dar más recursos al Estado, soy contrario. Si queremos mejorar la distribución del ingreso, no es el camino. Y creo que tenemos que enfrentar este debate, porque no me gustaría ver tensionada a la UDI entre coyuntura y lo que ha sido su proyecto fundacional.
¿Longueira está tensionando a la UDI?
(Guarda silencio por varios segundos) La UDI en materia tributaria y en todos los temas, ha tenido liderazgos potentísimos, todos sus ex presidentes y otros dirigentes. Hoy hay que poner el acento en las ideas y debatir si subir los impuestos es mejor o peor para Chile.
Que Longueira tenga una opinión que probablemente tiene apoyo en algunos disputados, ¿no evidencia más bien una división en la UDI?
La UDI ha llevado de buena forma este proceso y se han generado documentos, instancias de discusión y siento que hay una mayoría contraria a subir impuestos. Creo que existe una gran coincidencia en que hay que bajar impuestos y alivianarle la carga a las personas.
Algunos sectores acusan a la UDI de impedir esta reforma tributaria…
La UDI ha cumplido un rol de defender convicciones, aun cuando sea impopular. Lo que nosotros hemos planteado es que si va a haber reforma tributaria, sea para alivianar la carga de las personas. Hay un debate de fondo: quien queremos que tenga más plata, o las personas o el Estado. La experiencia de estos dos años demuestra que la Concertación tiene una responsabilidad política demasiado baja para pensar que es posible alcanzar un acuerdo nacional y el historial tributario de la Concertación es lamentable, siempre que se necesitaron recursos le metieron la mano al bolsillo de los chilenos, subiendo el IVA.
Una crítica similar le hacen a la UDI, a la que responsabilizan de impedir un cambio al sistema electoral…
Cuando uno habla de reformas políticas, uno tiene que ver los principios que está defendiendo. Soy partidario total de la inscripción automática y el voto voluntario. Van a significar un remezón en la democracia, un agujero a un embalse. Pero no soy partidario de cambios al binominal.
Mantener el binominal también es perjudicial al momento de buscar alianzas con la DC. Hoy muchos que creen que la Concertación-en parte- sigue unida por el sistema electoral. ¿Qué cree usted?
Todo sistema tiene ventajas y desventajas. Más allá de un sistema electoral, lo que aleja o une a los partidos son las ideas y las convicciones.
Se informa a todos los militantes UDI del distrito 23, el llamado a elecciones internas del partido.
Durante este mes se realizarán las elecciones de directiva en las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.
A continuación se presenta información de utilidad:
Si desea participar de la directiva, debe presentar una lista que considere Presidente, Vicepresidente 1ero, Vicepresidente 2do, Secretario y Tesorero (Todos deben pertenecer a la comuna correspondiente a la directiva que se presentan).
Las listas deben presentarse hasta el día 19 de enero de 2012 en la oficina parlamentaria del Diputado Ernesto Silva.
Ante cualquier duda o solicitud de planilla de presentación a directiva, favor acercarse a la oficina parlamentaria, ubicada en Av. Apoquindo #7172, Las Condes; contactarse al 2249653 o por correo al mail galo.perez@ernestosilva.cl.
Ahora bien, si desea participar de la votación (sólo militantes) debe enviar datos personales vía mail agalo.perez@ernestosilva.cl, considerarando: E-mail, nombre completo, celular, teléfono casa/oficina y comuna en que reside y vota.
Las elecciones se llevarán a cabo entre los días 19 al 28 de enero de 2012.
Las fechas de votación por comuna serán informadas vía web y vía mail a quienes soliciten la información.
El proceso de elecciones se desarrollará en la oficina parlamentaria.
¡Esperamos contar con su participación!
Columna Diario Financiero
La agenda de este 2012 está marcada -para bien o para mal- por tres debates centrales: reforma tributaria, reformas políticas y reforma educacional, y en todos ellos se ve pobreza de ideas.
Estas discusiones entran en la agenda por distintos motivos. En el caso de la reforma educacional, el movimiento de los estudiantes colocó en la agenda la estructura y financiamiento (pero no la calidad) del sistema educacional chileno. En el caso de la reforma tributaria, fue el propio gobierno el que impulsó el aumento de impuestos en 2010 con motivo del financiamiento de la reconstrucción. Luego, en 2011 se insinuó la posibilidad de subir impuestos, para tomar más fuerza durante el conflicto educacional.
Las reformas políticas fueron parte de una amplia agenda para perfeccionar y profundizar la democracia, concretándose en la inscripción automática, el voto voluntario, las primarias y eventuales modificaciones al sistema binominal.
En el trasfondo están en juego las ideas y convicciones que tienen las coaliciones políticas sobre el futuro de Chile. No da lo mismo el contenido de las propuestas que el gobierno y los partidos planteen en estos debates. Hoy vemos una pobreza de ideas que es transversal al sistema político, débil en contenidos y lleno de eslóganes.
Pareciera que nuestro país enfrenta la llamada trampa del desarrollo medio o el estado intermedio del camino al desarrollo. La pregunta central es qué nos llevará a alcanzar ese mayor desarrollo y bienestar para las personas en Chile. El problema actual -a mi juicio- es que la centroderecha está débil en ideas y convicciones, y tensionada entre la coyuntura del momento y las ideas que son parte de su proyecto fundacional. Algunos muestran debilidad al buscar popularidad, dejando atrás convicciones profundas.
En el debate tributario, muchos quieren subir los impuestos para mejorar la distribución del ingreso y para quitarle a los que están “ganando demasiado”, en vez de promover con fuerza la política social focalizada, la calidad de la educación y el empleo como políticas centrales de mejora de la distribución del ingreso. ¿O alguien cree que una reforma tributaria de la envergadura que sea puede corregir la desigualdad que implica tener a casi dos de cada diez chilenos viviendo en la pobreza? En el debate educacional se ha visto una marea que atenta contra la iniciativa privada en educación, que quiere sólo educación pública y gratuita en todos los niveles. No se ha planteado con la convicción suficiente que las oportunidades y mejora en el bienestar de muchos ha estado vinculado al acceso en los últimos 20 años a una educación más inclusiva y de mejor calidad.
En el debate político, la inscripción automática, el voto voluntario y las primarias son una excelente noticia. Pero no cualquier cambio político es coherente una visión de desarrollo institucional para Chile. Defender los aspectos centrales del sistema binominal, por ejemplo, es algo que vale la pena hacer aunque sea impopular su defensa.
El 2012 será un año en que la centroderecha enfrentará debates de fondo: es de esperar que los planteamientos vengan desde la convicción y dejen atrás los complejos. La ciudadanía exige transparencia y consistencia en las posiciones y convicciones, por impopulares que ellas sean.
Son contadas las veces en que fuertes remezones sacuden nuestros sistemas políticos. La aprobación del proyecto de ley de inscripción automática y voto voluntario, es sin duda, una de ellas.
La aprobación y concreción de esta ley, es tal vez una de las reformas más significativas que ha vivido nuestro sistema, y es la llamada a abrir las puertas de la democracia chilena.
La entrada de aire nuevo al sistema político luego de 20 años viene muy bien, no sólo porque significa la entrada de nuevos liderazgos -sobre todo de jóvenes que tendrán en sus manos la oportunidad de ser referentes y protagonistas-, sino también por la llegada de un nuevo discurso político, que le hablará a un sector distinto del tradicional, cuyas demandas distan de ser las ya conocidas.
Esta reforma nos presenta un enorme desafío, al incorporar a 4.500.000 personas, de las cuales casi un 65% son jóvenes. Hasta hoy, éstos representaban cerca del 9% del padrón electoral chileno, reflejando bajísimos niveles de participación juvenil, muy contrario a lo que ocurría hace 20 años atrás, cuando la participación política de los jóvenes entre los 18 y 29 años alcanzaba un 33% en las elecciones presidenciales de 1989.
Según datos de la VI Encuesta Nacional de la Juventud del INJUV, los jóvenes hoy no participan de los procesos eleccionarios por desconfianza y desinterés en la clase política y su sistema, auto marginándose de la toma de decisiones. Resulta fundamental entonces bajar las barreras de entrada que significaba el sistema de inscripción voluntaria y voto obligatorio, para pasar a un sistema de inscripción automática y voto voluntario, dejando en manos de la clase política la gran tarea de convocar y motivar a los jóvenes a sentirse parte de los cambios y desafíos de nuestro país bajo un marco institucional.
En este sentido, aumentar la participación juvenil en los procesos eleccionarios para generar mayor representatividad resulta primordial dada la contingencia vivida durante el último año. Los partidos y coaliciones políticas tendrán la obligación de aumentar sus esfuerzos orientados a la formulación de ideas y propuestas que logren entusiasmar y movilizar a la urnas no sólo a los 2.800.000 jóvenes que ingresan a nuestro padrón electoral, sino a los más de 12.000.000 de personas que estarán en condiciones de ejercer su voto.
Fortalecer y modernizar nuestra democracia y sus instituciones es el objetivo al que estamos llamados políticos y ciudadanos; a ejercer nuestro derecho a votar con libertad y responsabilidad en pos de un sistema más participativo y representativo, que de la oportunidad de entrada a nuevos liderazgos y referentes, protagonistas de una sociedad civil más amplia e inclusiva.
No olvidemos que votar será ahora un derecho de todos los ciudadanos, y como tal debe ir de la mano de una gran responsabilidad en nuestras decisiones, ya que una elección fundada en la contingencia o en la mera simpatía puede significar “pan para hoy y hambre para mañana”.
La obra “Amores de Cantina” fue la elegida para inaugurar la XIX versión del Festival Santiago a Mil en la Plaza de la Constitución.
El festival que celebra casi 20 años de historia, contará con espectáculos callejeros gratuitos, danza y teatro nacional e internacional de gran nivel, que darán forma a este esperado evento.
Con la participación de 15 países provenientes de tres continentes, 27 espectáculos internacionales y 28 montajes chilenos, el Festival de Santiago a Mil, promete una gran variedad de actividades para disfrutar de nuestra ciudad.
Este año, la programación internacional estará marcada por la presencia del Théâtre du Soleil, quienes se presentarán con el espectáculo «Los Náufragos de la Loca Esperanza», transformando por completo el Centro Cultural Estación Mapocho.
Para mayor información sobre la XIX edición del Festival Santiago a Mil: www.santiagoamil.cl
Una verdadera fiesta cultural es la que se vivirá en las comunas de Las Condes y Vitacura durante el presente mes de Enero. Festivales de cine, shows de música y muestas gastronómicas es lo que ofrecerán para entretener a todos sus vecinos durante el primer mes del verano.
Por una parte , en Vitacura se celebrará el Santander Open Star, en el marco del 10º Festival de Cine Wikén. La partida es el día jueves 5 de Enero, en que se dará inicio a este show que ofrece 17 días de funciones gratuitas del mejor cine del mundo, acompañado de gastronomía y música.
Este es un espectáculo imperdible que se ha desarrollado en los parques más exclusivos de ciudades como Zürich, Lisboa, Madrid, Sidney, Dubai, Río de Janeiro, entre otras, y que llega a nuestro país a instalarse en pleno Parque Bicentenario de Vitacura para así convertirse en el punto de referencia de las noches de verano santiaguinas.
Las Condes por su parte desarrollará su 11° Festival de Cine en el rosedal del Parque Araucano. El ciclo que comienza el viernes 6 de Enero y que se extenderá hasta el domingo 15, presentará 10 películas nunca antes vistas en nuestro país.
La entrada a este espectáculo tiene una valor de $ 2.500 general y $ 1.500 suscriptores de La Tercera y Tarjeta Vecinos de Las Condes, y estarán a la venta a partir del 2 de enero en los stands La Tercera en Parque Arauco y Alto Las Condes, y durante el festival, en las boleterías del Parque Araucano.
La invitación es entonces a disfrutar de estos eventos al aire libre y aprovechar la ciudad en verano.