Archivo

Becas de Inglés CORFO

Comparte esta información con tus amigos


¡Te invitamos a postular! Y podrás ser uno de los 6.000 beneficiarios de las Becas de Inglés Corfo 2012

  • Pueden postular los mayores de 18 años, chilenos o extranjeros con residencia definitiva en Chile.
  • Debes estar titulado, egresado o cursando el último año en una Universidad, Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica de cualquier área o especialización.
  • Los cursos serán de 100 horas y de 200 horas, sólo puedes optar a uno de ellos. En ambos casos la beca cubre el 80% del costo de un curso intensivo de inglés, además de textos u otras herramientas requeridas para cumplir con los objetivos del curso.
  • Esta Beca incluye la aplicación de un examen de inglés al ingreso y egreso del curso, recibiendo en ambos casos, una certificación internacional con el nivel de inglés alcanzado.
  • Se exige un mínimo del 80% de asistencia.
  • Los cursos se dictarán en las siguientes ciudades: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Vallenar, La Serena, Ovalle, Valparaíso, Los Andes, Quillota, San Antonio, Rancagua, Santa Cruz, Curicó, Talca, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Cañete, Angol, Temuco, Villarrica, Valdivia, Panguipulli, Osorno, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas, Puerto Natales, Santiago.

Para mayor información www.corfo.cl



«QUE EL GOBIERNO ASUMA LOS COSTOS DE LLEGAR SIN CONSENSO EN LA COALICIÓN»

Comparte esta información con tus amigos


El 20 de marzo asume la presidencia de la comisión de Hacienda de la Cámara. Un desafío importante asegura Ernesto Silva (UDI), sobre todo porque será un período marcado por la reforma tributaria. El parlamentario no titubea en cuestionar de inmediato el manejo de La Moneda en esta materia.
¿Cómo se zanjan las diferencias en su partido? -La UDI está en un proceso de análisis de las opciones tributarias y me parece muy bien que haya habido distintos puntos de vista. Eso hace pensar que el gobierno va a entrar al Congreso sin consenso y yo creo que lo relevante es que el gobierno asuma los costos y riesgos que significa entrar al Congreso con una propuesta que no tiene consenso ni siquiera al interior de la Coalición.
¿Qué pasa con la Concertación?
No hay que preocuparse sólo del proyecto que entra,sino del que va a salir y en ese sentido hay que pensar que el historial tributario de la Concertación es lamentable, cada vez que necesitaron más recursos le metieron la mano al bolsillo a los chilenos.
¿Esto pasa por simple ingenuidad de La Moneda? -Los proyectos de ley y las propuestas tienen que tener un fin. Muchos hemos planteado que si vamos a tocar el problema tributario hay que hacer explícito el propósito. Los compromisos adquiridos por este gobierno y por los anteriores, están financiados con los recursos permanentes que tiene el Estado. Si se quiere recaudar más, tiene que ser para financiar algo distinto y el debate debiera partir por saber qué queremos financiar.
¿Cuánto debiesen pesarlas posturas de la UDI?
Los planteamientos de la UDI, en toda su diversidad, ya se han hecho sentir con mucha fuerza y creo que, en gran parte, ellos están recogidos. Siento que la propuesta que esta trabajando el gobierno ya tiene en parte el ADN de la UDI.
Hay que ser claro en lo que se quiere lograr. Si se quiere aliviar la carga a las personas y la vida a los chilenos, hay que bajar los impuestos. Y hemos propuesto varias bajas, algunos han señalado eliminar, yo planteo disminuir el impuesto a los combustibles
¿Y subir el impuesto a las empresas?
¿Qué se quiere financiar? ¿No les gusta que los pequeños emprendedores puedan avanzar con 17%? ¿Quieren que paguen más? ¿Creen que eso es indiferente para afectar el empleo y la inversión? ¿Qué es lo que específicamente se quiere financiar? Yo quiero que pongamos por delante ese debate.
Hasta diciembre, las empresas pagaban un 20% -El valor de la palabra empeñada es muy grande. Para que los países se desarrollen y tengan progreso, los compromisos que adquieren los sistemas políticos son muy relevantes y se hizo un alza de impuestos transitoria. Desde el punto de vista de la responsabilidad fiscal y de las necesidades de financiamiento, no veo motivos para aumentar el impuesto de primera categoría del 17 al 20%.
¿Llegará un proyecto con acuerdos?
No veo un ambiente de buscar un consenso. Asumo que el gobierno ha tomado parte de las decisiones de lo que va a proponer y es muy probable que eso nos lleve a partir una tramitación legislativa con un proyecto que genera divergencias en la coalición de gobierno.
Fuente: www.pulso.cl



PEDIRÁN QUE FISCALES SE SUMEN A LAS REUNIONES ANTIDELINCUENCIA DEL GOBIERNO CON CARABINEROS

Comparte esta información con tus amigos
Diario La Segunda

Diputado UDI Ernesto Silva se reunirá el próximo viernes con el fiscal nacional, Sabas Chahuán, para solicitar ampliar las sesiones del STAD. Preocupación por cifras de robos a departamentos en Las Condes.
No sólo el Gobierno y Carabineros debieran estar presentes en las reuniones del Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), sino que también deberían sumarse los fiscales. Así lo pedirá oficialmente al titular del Ministerio Público, Sabas Chahuán, el diputado UDI por Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura,Ernesto Silva
Luego que «La Segunda» informara ayer que el 40% de los robos a domicilios que ocurren en Las Condes afecta a departamentos -según señaló el comisario de la 17.a Comisaría en la última reunión STAD-, Silvaindicó que «hay que valorar esta información, pero no puede ser que en este sistema no se encuentren los fiscales».
En las reuniones del STAD -que estarán implementadas en todo el país antes de mediados de año- los comisarios de las distintas zonas del país se reúnen y analizan los focos de delincuencia, así como las medidas que han logrado disminuir el delito.
El parlamentario dijo también que, «independiente de las diferencias que puedan existir entre el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, ellos deben participar en estas reuniones». Silva dijo también que «la fiscalía es autónoma constitucionalmente, pero esto no debe significar que no tengan que rendirles cuentas a nadie».
Las cifras de robos
Otro tema que tocará el parlamentario en la reunión que solicitó a Chahuán será los resultados de las investigaciones de robos y asaltos en departamentos. «Quiero saber cuántos de estos casos terminan en condenas. Además, también quiero tener la información de cuántos son los archivos provisionales y por qué terminan así estas causas, si es porque la víctima se retractó, porque no se logró identificar al autor, etc.».
Desde la Fiscalía Nacional indicaron que la reunión se llevará a cabo el próximo viernes y que, tras escuchar los argumentos del parlamentario, Chahuán analizará si le compete o no a los fiscales sumarse a estas citas. Clave, trascendió, será analizar si el STAD pertenece al ámbito de la prevención o de la persecución penal.
En tanto que el impulsor del STAD, el subsecretario para la Prevención del Delito, Cristóbal Lira, indicó que, «como todo proceso de gestión, el STAD está siendo perfeccionado continuamente y es una plataforma con gran potencial para una coordinación eficaz con otras instituciones. Una vez agotadas las tácticas policiales, sin duda que otros actores, tales como fiscales y alcaldes, tienen algo que aportar al combate al delito, para complementar la labor policial con la persecución penal».


Ernesto Silva: Si la reforma tributaria apunta a las personas hay que revisar el IVA

Comparte esta información con tus amigos

Entrevista a Diario Estrategia

El diputado UDI, Ernesto Silva, integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, afirma que el cambio tributario que enviará el Ejecutivo al Parlamento debe estar centrado en aliviar la carga a las personas.

—El gobierno anunció que enviará una reforma tributaria para allegar recursos a la educación, ¿está de acuerdo?
—Espero que la reforma tributaria sea para la gente y en beneficio de las personas. Soy partidario de hacer rebajas de impuestos, a través de distintos mecanismos.

—¿Cuáles?
—Modificando los tramos de las escalas de impuesto a las personas, bajando el impuesto a los combustibles, eliminando el impuesto al crédito o el impuesto de timbres y estampillas, eliminando el impuesto a la herencia, simplificando la gestión tributaria de las pequeñas y medianas empresas por la vía de facilitar y hacer más grande el incentivo a la reinversión de las utilidades sin pago de impuestos.
— ¿Aliviaría a la clase media?
—Hay muchos impuestos que afectan directamente a las personas, por ejemplo: el impuesto específico a los combustibles. Mucho se habla de que son pocas las personas que se trasladan en vehículo, pero hoy son cada vez más los chilenos que se ven afectados por este impuesto.
—Pero el Ejecutivo ha manifestado que no quiere modificar el impuesto a los combustibles…
—Estoy seguro de que el gobierno va a escuchar el sentir de las personas. Esto es una aspiración que la UDI ha tenido por más de 10 años y que, además, se hace cada vez más latente. Espero que el gobierno se abra  a este debate y que esté del lado de las personas para aliviar la carga a la clase media.
—¿Es viable bajar el IVA?
—Uno requiere hacer la definición de para qué quiero la reforma tributaria. Si la reforma tributaria tiene por objeto darles más recursos a las personas, revisar el IVA y la posibilidad de bajarlo es una opción que se debe analizar.
—Hay sectores en la UDI que no quieren aumentar el impuesto de primera categoría…
—Soy contrario a aumentar el impuesto de primera categoría, porque es un impuesto al crecimiento, a la inversión y al empleo y, desde ese punto de vista, al final del día, los que terminan perjudicados en el mediano plazo, con medidas de ese tipo, son las personas más pobres. Hay que facilitarle la vía a las empresas pequeñas, y a otras también, para que puedan reinvertir sus utilidades.
—En año electoral, ¿habrá real perfeccionamiento tributario?
—Espero que al interior de la Coalición por el Cambio nos pongamos de acuerdo en qué queremos lograr en esta reforma, eso da mayor claridad sobre qué instrumentos hay que usar. Lo que no puede pasar es que por hacer algo rápido, en 10 años más nos vayamos a arrepentir de haber cometido un error importante que le haya costado caro al país.
Política
—¿Cómo ve el clima político iniciándose marzo?
—Si el gobierno elige una agenda centrada en medidas de tipo social y pro-crecimiento vamos a tener un éxito legislativo y un buen ambiente, si es que se elige darle prioridad a la agenda tributaria y a la agenda política va a ser un año complejo.
—¿Cuál es su balance del gobierno en sus dos primeros años?
—Chile ha crecido más que durante los cuatro años del Gobierno de Bachelet y eso ya es un gran avance y, en segundo lugar, el empleo es señal concreta de que las personas están encontrando mayores oportunidades para desarrollar su vida. Hemos tenido deficiencias políticas y comunicacionales que hemos ido superando gradualmente, y lo que espero es que podamos mostrarle a la ciudadanía que el crecimiento económico y del empleo son avances muy potentes de un gobierno que quiere hacer que las personas en Chile tengan nuevas oportunidades.



«Si hay reforma, soy partidario derechamente de rebajas»

Comparte esta información con tus amigos


Dos años lleva como parlamentario y durante dicho período se ha especializado en los proyectos de impacto fiscal y los relacionados con los adultos mayores. De hecho, integra desde inicios de 2010 las comisiones relacionadas con esas materias.
A partir de marzo, el diputado Ernesto Silva (UDI) presidirá la instancia de Hacienda, donde existen una serie de proyectos cuya tramitación está pendiente y que van desde incentivos al retiro en el sector público hasta supervisión basada en el riesgo.
Además, sostiene que es «fundamental» que el Gobierno ponga el pie en el acelerador a la iniciativa que reforma las superintendencias con el objetivo de que éstas se acerquen a un modelo colegiado, tipo SEC en Estados Unidos.
El segundo proyecto, donde espera que el ministerio de Hacienda ponga prioridad, son los perfeccionamientos en materia de Alta Dirección Pública (ADP), cambios que se vieron truncados en 2011 debido a la falta de apoyos, pero que se abordará este año a través de una «ley larga».
En materia tributaria, el legislador oficialista es categórico.
«Si hay reforma, soy partidario, derechamente, de rebajas de impuestos. Apoyo disminuir el específico a las gasolinas y el gravamen a las personas», sostiene.
Silva, además, se cuadra con la propuesta realizada a inicios de este año por el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), que plantea que las personas puedan rebajar impuestos en salud y educación.
«No puede ser que sea lo mismo gastar en un plasma que en educación», sostiene.
El legislador UDI expresa preocupación por el rumbo que tome este debate en el Congreso.
«Me cuesta pensar que una propuesta equilibrada del Gobierno llegue a buen puerto, porque la Concertación no ha mostrado responsabilidad en estas materias», advierte.
A su juicio, la clave para elevar la recaudación está en promover instrumentos pro crecimiento, y además sostiene que aún hay espacio para mejorar la eficiencia del gasto fiscal.
Sobre el impacto que generen las elecciones municipales que se desarrollarán este año, Silva sostiene que éste dependerá de los temas donde ponga el foco el Ejecutivo.
«Si la agenda del Gobierno es social y pro crecimiento, el trámite de los proyectos avanzará bien, pero si es política y tributaria, será compleja», puntualiza.
Fuente: Diario El Mercurio



¿Centro político o Centro social?

Comparte esta información con tus amigos

Dicen que las tentaciones de verano son peligrosas. Si no cree, pregúntele a Renovación Nacional (RN) y a la Democracia Cristiana (DC), quienes sucumbieron a una tentación de verano, promoviendo una propuesta política con malos fundamentos y pésimas propuestas, y todo por ceder a una tentación pendiente de hacer algo juntos.
Desde el punto de vista de los acuerdos, nadie puede oponerse a que dos partidos políticos busquen llegar a acuerdos, eso es algo positivo. El problema es cuando ese acuerdo pasa, en el caso de Renovación Nacional, por hacer un miércoles exactamente lo contrario a lo acordado el martes con el gobierno y con su partido aliado la Unión Demócrata Independiente (UDI). Después de días agitados al interior de la Coalición por el Cambio a raíz del debate por eventuales cambios al binominal, se había alcanzado un punto de encuentro: avanzar con acuerdo previo entre el gobierno, RN y la UDI. El amor de verano de RN lo que vino a hacer fue afectar esa confianza y hacer más difícil alcanzar acuerdos en temas de fondo y sensibles para la alianza. Por todo lo anterior, este acuerdo ha resultado un problema para la coalición de gobierno y ha estado muy lejos de ser una contribución política.
Si se analiza el mérito de las propuestas, el acuerdo también queda al debe. Son dos las propuestas centrales: establecer un sistema semipresidencial y reemplazar el sistema electoral actual por un sistema proporcional corregido.
La propuesta de sistema semipresidencial consiste en que exista un jefe de estado elegido por votación popular y un jefe de gobierno elegido por el Congreso a propuesta del jefe de estado. En concreto, significa que ahora serian los políticos los que elegirían a quien manda en Chile, o dicho de otra forma, más poder para los políticos y autoridades más lejanas de las personas.
En el caso del sistema electoral, la propuesta podría resumirse en volver a un sistema similar al que existía en el Chile antes de los setenta. Es decir, un sistema electoral proporcional que tiende a fragmentación, la polarización y la dificultad de producir acuerdos amplios.
¿Por qué, entonces, promueve RN un acuerdo de este tipo? Porque parte de un supuesto equivocado, que consiste en la búsqueda de conquistar el centro político. El error es profundo, porque lo que importa no es el centro político sino el centro social del país. Ahí está el corazón del problema, pensar que por acuerdos como estos se logrará una mayoría política nueva, cuando las nuevas mayorías surgen desde la conquista de electores postergados, de los de quienes se sienten excluidos, de los que sin tener posición política definida aspiran a que los actores políticos encarnen sus sueños y proyecciones. Ese es el verdadero centro a conquistar, el centro social de Chile, distinto profundamente al centro político que siempre se ha buscado conquistar.



«¿Qué reformas?»

Comparte esta información con tus amigos


Bajo el título «¿Qué Reformas?» se llevó a cabo el día Jueves 19 de enero de 2012 en la Sede Nacional de la UDI, una exposición sobre reformas a nuestro sistema tributario y político.
En la oportunidad expuso don Alfonso Ríos -ex Concejal por Vitacura- quien se refirió a la idea de reforma al sistema binominal y sus consecuencias.
Luego fue el turno de Jaime Bellolio -Subdirector Ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán- quien se explayó sobre una eventual reforma tributaria.
Finalmente, y para recoger las ideas expuestas por ambos expertos, el diputado Ernesto Silva cerró la charla refiriéndose a la viabilidad, soporte y necesidad de las reformas. Alrededor de 45 personas fueron las asistentes a esta charla, cuyo objetivo fue informar a los militantes y simpatizantes UDI sobre la visión del partido en torno a estos temas.



«No me siento parte de una derecha acomplejada»

Comparte esta información con tus amigos


«Una de las razones por las cuales soy un apasionado de la política es porque desde niño vi a un grupo de personas dedicarle años muy importantes de su vida y con mucho orgullo a producir cambios en Chile. Lo hicieron desde el gobierno, desde la empresa, desde el mundo de las ideas y desde muchos otros lugares. Vi muchos testimonios de eso, entre ellos el de mi papá (Ernesto Silva Bafalluy)», relata el diputado UDI Ernesto Silva Méndez, mientras recuerda cómo su padre lo marcó para siempre.
Silva Bafalluy, fundador y ex rector de la Universidad del Desarrollo (UDD), murió en agosto del año pasado y desde entonces a su hijo se le vio poco en la primera línea de la política nacional. «Sin duda el segundo semestre del 2011 y hasta ahora ha sido un periodo muy duro en lo personal y familiar. Ha sido una etapa más silenciosa», reconoce. Pero asegura que al mismo tiempo ha sido una época muy productiva en su tarea política, sobre todo en lo que fue la discusión de la Ley de Presupuesto y el reajuste del sector fiscal. También participó en la instalación de la red de profesionales jóvenes de la UDI.
Paralelamente, se incorporó al Consejo Directivo de la UDD. Muchos en ese plantel aseguran que su rol ha sido clave para mantener en alto el legado de su fundador. Tanto que pronto comenzaron los rumores de que Silva Méndez dejaría la política para dedicarse full time a la casa de estudios. «Por motivos naturales tengo un vínculo afectivo muy fuerte con la universidad y estoy orgulloso de lo que mi padre hizo por la educación desde la UDD. Creo que es un proyecto muy lindo y que seguirá creciendo con mucha fuerza hacia delante, pero yo tomé una decisión de entrar en política hace más de dos años y no veo motivos para cambiarla», asegura categórico.
Tan determinado está de seguir en la arena política, que el 2012 lo inauguró golpeando la mesa en contra de la incipiente propuesta del gobierno de reformar la estructura tributaria. «Si lo que se busca con esta reforma es entregarle más recursos al Estado para que éste decida cómo se deben gastar esos ingresos, poniendo en riesgo decisiones de crecimiento, inversión y empleo, yo no soy partidario», enfatiza. Del mismo modo, propone que las reformas al binominal apunten a dar más poder los ciudadanos y no a los políticos.
Hoy su cruzada es volver a gobernar con las ideas propias de la derecha: «No tenemos que sentir miedo de defender nuestras convicciones».
-¿Cómo está el estado anímico de la derecha hoy?
-Creo que es urgente que compartamos una agenda.
-Complicado, sobre todo después de la propuesta conjunta para reformar el sistema binominal que presentaron los presidentes de  Renovación Nacional y la Democracia Cristiana el miércoles pasado. ¿Qué le pareció este acuerdo?
-Cada uno es libre de elegir sus amistades. Pero yo entiendo la política como un proyecto colectivo, y esto claramente se aleja del espíritu colectivo de la coalición.
-¿Y cómo evalúa la propuesta en sí?
– Mi temor es que se inicie un verdadero espectáculo de propuestas hechas con calculadora y que en definitiva son trajes hechos a la medida por políticos para políticos, sin mirar las necesidades de la gente.
-¿Cuáles serían estas necesidades?
-Si le preguntas a la gente si quiere darle más poder al Congreso, la respuesta más segura es que no. Sin embargo, esta propuesta incluye que el jefe de gobierno sea elegido por el Parlamento. No logro entender hacia dónde van los cambios propuestos, porque lo que a mi juicio hay que buscar es fortalecer la democracia y dar más poder de decisión a las personas en las cosas cotidianas. Eso demuestra lo equivocada que está la reforma planteada tanto en la forma como en el fondo.
-También propone avanzar hacia un sistema más proporcional.
-El sistema proporcional que funcionó en Chile hasta 1970 es el gran responsable del quiebre institucional y la polarización política que existió en Chile. Si queremos avanzar hacia la democratización del sistema, soy partidario de hacerlo a través de un sistema mayoritario y no proporcional.
-¿O sea no está cerrado per se a discutir el tema?
-El tema que hemos discutido con el gobierno es político, en términos de cómo encontramos puntos en común en una agenda cuando no hemos construido la mirada compartida. Las coaliciones políticas son efectivas y producen ideas que llegan a la ciudadanía cuando promueven con fuerza iniciativas que han construido. Me preocupa ver que en la agenda política en la reforma al binominal se ha querido priorizar el reformar antes de ver qué es lo que se quiere hacer. En materia tributaria lo mismo.
-¿Está en riesgo el futuro de la Alianza tras este episodio?
-Tiendo a pensar que ésta es una iniciativa del presidente de Renovación Nacional más que de los militantes y simpatizantes de ese partido. Me cuesta creer que las bases de RN estén cómodas en una alianza con la DC anclada en ideas en las que no creemos. Pero repito, cada uno es libre de elegir sus propias amistades.
-Pero de alguna manera RN y la DC acataron la interpelación del presidente Piñera a ponerse de acuerdo para avanzar en las reformas políticas.
-La gracia no es ponerse de acuerdo por ponerse de acuerdo, la gracia es hacerlo por cosas que valgan la pena. Creo, en todo caso, que hay algo positivo en el llamado del presidente en el sentido de que debe haber consenso para continuar, pero también me parece que por la vía del reto es muy difícil que podamos hacerlo. Para construir consensos en estos temas es necesario invertir tiempo y partir desde nuestras convicciones.
-¿Cree que de alguna manera en esta pasada el presidente soslayó su rol de conductor político?
– La carta de navegación tiene que estar dada por el programa de gobierno. En segundo lugar, y a falta de programa de gobierno en alguna materia, hay que ver si hay iniciativas que calcen con las necesidades de la gente y que también se adecuen a nuestras ideas. Si nosotros queremos escuchar a la gente, lo que tenemos que hacer es dedicar un porcentaje de nuestro tiempo en concordancia con el porcentaje de importancia que la gente les da a los temas: sólo el 2% de la ciudadanía prioriza el tema del binominal, entonces creo que debiéramos sólo dedicar el 2% de nuestro tiempo al binominal. Del mismo modo, más del 40% de la gente prioriza el tema de la seguridad ciudadana, entonces debiéramos dedicar igual cantidad de tiempo a buscar soluciones a ese problema.
-Pero no se puede gobernar siempre en base a las encuestas. El 2011 fue un año marcado por las movilizaciones sociales y las reformas políticas y tributarias se transformaron en nuevas demandas sociales.
-Está claro que la sociedad clama un cambio, pero la discusión para nuestra coalición y nuestra generación es qué dirección toma este cambio. Lo que pueden hacer los gobiernos es escuchar el sentir de la gente en términos de prioridades, pero tienen también el deber de conducir esos sentires desde ciertas ideas y hacia un norte. Creo que es ahí, en parte, donde hemos fallado, porque no tenemos que sentir miedo ni complejos de defender nuestras convicciones. Yo no me siento parte de una derecha acomplejada, y creo que nuestras ideas son populares y son ganadoras y que con ellas podemos enfrentar los temas que están planteados desde la coyuntura.
-¿Cree que el gobierno está intentando comprar paz social, como dijo Andrés Concha?
-Como coalición tenemos que saber a quién queremos darle en el gusto. Quienes nos votaron fue porque creyeron en nuestra propuesta. Yo no escuché a nadie que pidiera para que el país cambiara menos binominal ni más reforma tributaria. Es más, en la campaña presidencial del 2009 escuchamos a gritos «más Estado», pero «más Estado» perdió con Frei. Por eso creo que tenemos que ser fieles a nuestra propuesta, y ésa fue crecer y producir cambios a través de dar más trabajo y oportunidades.

Liberales vs. Conservadores

-¿Qué le parece que últimamente algunos lo comiencen a mirar como «díscolo»?
-Si por díscolo se entiende defender las ideas que han sido el corazón de la UDI durante mucho tiempo, por defender las ideas que nos llevaron a ser gobierno y por defender y promover las iniciativas de nuestro programa de gobierno, feliz que me digan díscolo.
-Llama la atención que la nueva generación de la UDI es incluso más dogmática y conservadora que algunos de los referentes clásicos del partido.
-Eso es una caricatura.
-¿Qué le pasa cuando lo motejan de conservador?
-Repito: no me siento parte de una derecha acomplejada y estoy muy abierto a escuchar nuevas ideas. Para algunos ser liberal pasa por encontrarles la razón en el diagnóstico y, peor aún, en las soluciones a los planteamientos de la izquierda; a veces pareciera que opera más la culpa. Estoy aburrido de escuchar todo el día cómo algunos explican en sus posiciones por qué no son de derecha y aparecen mendigando la aprobación de la izquierda. El haber pertenecido tanto tiempo a la oposición ha producido profundos complejos en muchos que sienten que sólo haciendo concesiones logran alcanzar un mayor apoyo. Recibir los aplausos de la izquierda para ellos es su máxima aproximación a ser verdaderos estadistas. Nada más equivocado: un verdadero líder es capaz de defender sus convicciones y convencer para finalmente alcanzar los acuerdos que respeten la coherencia entre sus actos e ideas.

Desafío generacional

-¿Hay algo de misión generacional en esto de pararse frente al gobierno y plantear las diferencias con las reformas que se proponen desde ahí?
-La inquietud con respecto a  la relación con el gobierno ha sido una mirada transversal en los partidos. Creo que la han liderado sus propios presidentes de muy buena manera a lo largo de estos dos años, y ese proceso se ha ido consolidando.
-Pero los que han levantado la voz con más fuerza en el último tiempo han sido usted y otros de su generación, como Felipe Ward o Ena von Baer.
– Ante un Chile que pide a gritos cambios y que va a cambiar sí o sí con la inscripción automática, con el voto voluntario y con las reformas educacionales, se requieren nuevos rostros en los partidos que se sumen a los que ya existen para poder conducir ese cambio. Estos grupos tienen que tener una mirada colectiva de la política y tienen que estar arraigados en ideas, por eso a mí me parece bien que en el último tiempo hayan emergido nuevos liderazgos que quieran opinar y positivamente generar los contrastes que producen los acuerdos hacia el futuro.
-Pero a la generación que los precede le ha costado dar dar espacio a las nuevas generaciones. El caso más patente es el de José Antonio Kast, quien después de dos intentos por presidir la UDI se va a tener que conformar con estar detrás de Patricio Melero.
-La UDI es el partido que más alcaldes jóvenes tiene en Chile, el partido que más diputados jóvenes tiene, el que tiene más mujeres en política. Venir a decir que un grupo de personajes ligados a la UDI no permite la renovación es tener una mirada equivocada de lo que son las cosas. Sin embargo, pensar que vamos a seguir para siempre dependiendo de ellos tampoco es correcto. Si la nueva generación pretende que las respuestas no las construyamos nosotros, no vamos a ser capaces de asumir las responsabilidades en la UDI y en la conducción del Chile que tiene que desarrollarse. Por lo tanto la responsabilidad política hoy está en nosotros.
Fuente: Entrevista Revista Qué Pasa.



UDI emplaza al Gobierno a esclarecer y rechazar acuerdo RN-DC

Comparte esta información con tus amigos


Un duro emplazamiento a que el Gobierno clarifique su postura y rechace en público el acuerdo político lanzado el miércoles por la DC y RN para reformar el sistema político -incluyendo el binominal- hizo la UDI. El fuerte llamado corrió por cuenta de la directiva UDI y de sus diputados, que desde varios frentes acusaron que el acuerdo es un «error», «dañino y absurdo para el país», como dijo el senador Jovino Novoa .
En una rueda de prensa citada por el tema, el timonel Juan Antonio Colomaafirmó que » el Gobierno tiene una responsabilidad evidente en retomar las confianzas y en esclarecer exactamente qué es lo que está detrás de este acuerdo, y si comparte o no» . «Esperamos que este Gobierno tome las medidas para resolver estas dificultades y recuperar la confianza y la unidad», remató, añadiendo que «el acuerdo de RN y la DC daña profundamente la unidad de la Alianza… no me imagino que esto hubiera ocurrido en un gobierno de la Concertación».
También el jefe de la bancada de diputados, Felipe Ward , pidió «despejar cualquier duda de si (en el Ejecutivo) sabían de esto o no… Presumo que no, pero en RN han dicho que el Gobierno sí lo sabía», dijo y pidió que «el Gobierno sea claro en rechazar esta negociación a espaldas del Gobierno y de la UDI (…) Dependiendo de cuál sea la reacción del Gobierno y la actitud nosotros estamos evaluando qué hacer».
En el mismo tono, el presidente de la Cámara de Diputados y próximo timonel UDI, Patricio Melero , enfatizó que «sería clarificador que el Gobierno reiterara que cualquier cambio que se lleve adelante sea en el marco de las conversaciones con los partidos de la Alianza y no en virtud de acuerdos que se gesten en forma paralela». Y añadió que en estos temas «el papel de liderar y orientar esta discusión es clave que sea ejercido con certeza por parte del ministro Hinzpeter». Es que en el gremialismo hubo molestia por las reacciones que hubo ayer del titular de Interior, que primero celebró que se buscaran acuerdos y más tarde hizo notar que los consensos primero deben buscarse en la Coalición. «A mí sus declaraciones no me parecen satisfactorias, porque en primero valora que RN se acerque a otros partidos afuera de la Coalición y luego valora que nosotros intentemos un consenso interno. Uno no puede valorar ambas cosas», subrayó Ward.
El mismo tema marcó el encuentro del jueves en Palacio entre el vocero, Andrés Chadwick, y un grupo de parlamentarios gremialistas integrado por la senadora Ena Von Baer y los diputados Javier Macaya, Ernesto Silva, Arturo Squella y María José Hoffmann. «Nosotros le preguntamos al ministro Chadwick y él dice que no sabía del acuerdo. Yo le creo, pero no me inmolaría porque todos los ministros hayan estado igual de sorprendidos», aseveró Squella. Von Baer dijo que «le pedimos al Gobierno que no se deje pautear por los políticos».
En todo caso, Coloma enfatizó que no sabía del tema. «Jamás el presidente de RN me dijo una palabra respecto de que podía llegar a un acuerdo con la DC en materia electoral».
Chadwick: «El gobierno no sabía»
Ante los emplazamientos, Chadwick (militante UDI) señaló que «el gobierno sabe muy bien lo que tiene que hacer, cuál es su camino y la forma en que tiene que actuar». Y aunque no quiso calificar el acuerdo de ayer, remarcó que «fue una acción que la directiva de RN no la comunicó al Gobierno ni a la Alianza, el gobierno no tenía conocimiento ni de los contenidos ni procedimientos».
En La Moneda trascendió que el hecho molestó porque «justo» se produjo cuando se estaba en «plena» negociación con la UDI, gestiones que están a cargo de los ministros Chadwick, Longueira y Larroulet. Y en altas fuentes de Gobierno se aseguró que si bien se buscará consenso interno, el proyecto para reformar el binominal «se enviará de todas maneras, tal como ocurrió con el AVP».
Fuente: Diario La Segunda



Diputado Silva presenta investigación en III Encuentro anual de Sociedad Chilena de Políticas Públicas

Comparte esta información con tus amigos


El día Jueves 19 de enero de 2012 se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile el «III Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas».
En el evento organizado por el Magíster en Gestión y Políticas Públicas y por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, junto a la Sociedad Chilena de Políticas Públicas, se expusieron las 64 investigaciones seleccionadas por el comité académico de la organización para el encuentro, de entre más de 212 trabajos que se presentaron en esta convocatoria.
El Diputado Ernesto Silva presentó, junto al investigador Claudio Meléndez, una trabajo en el área de Modernización y Gestión Pública llamado «En búsqueda del Principal: nueva definición de la relación principal- agente en el Plan Piloto de Reforma de la Gestión para fortalecer el vínculo Subsecretario-Jefe de Servicio.