Las últimas han sido semanas de amplio debate político. La reforma tributaria, el conflicto en Aysén, el debate sobre la representatividad del sistema político, la renuncia de Rodrigo Álvarez al Ministerio de Energía, entre otras materias, han copado los espacios de discusión pública.
Los actores políticos, los ciudadanos y los medios de comunicación claman por más beneficios para los chilenos, especialmente para los más pobres y para la clase media. Lamentablemente, se espera que la respuesta a estos problemas venga a través de gastar y gastar más, entregando beneficios y comprometiendo esfuerzos cuyas consecuencias negativas pueden ser aún peores que los beneficios que pueden generar. Para algunos el enemigo a combatir es el Estado que aporta pocos recursos. Para otros, son los que hoy tienen mucho y que han acumulado mucha riqueza.
A mi juicio, el enemigo es otro. El principal enemigo de los chilenos, y especialmente de aquellos más pobres y de clase media, es la inflación. Ahí pareciera estar un problema central en el día a día de las familias: ver que a pesar del aumento de las remuneraciones, el poder adquisitivo disminuye dada las alzas de los precios de los insumos relevantes para la vida. Si miramos las cifras, éstas nos llaman a la reflexión.
La inflación en 12 meses llega a 4,4%. Sin embargo, ciertos ítems y productos han aumentado con fuerza en el último tiempo. El IPC de frutas y verduras alcanza el 24% en 12 meses, y viene subiendo con fuerza en los últimos meses, y el de combustibles llega a 8,2%. Algunos productos básicos presentan alzas muy significativas en los últimos dos años: transporte interurbano (58,6%), papas (57%), transporte urbano (48%), carne (31%).
El impacto de la inflación en la pobreza es brutal. El aumento de los precios afecta directamente a quienes destinan todo su ingreso a consumo. Pero la inflación no sólo impacta a la pobreza, sino también a la inversión (efecto en las tasas) y en la confianza en la toma de decisiones de los actores en el mercado. Además, la inflación tiene un efecto político potente, y ad portas de enfrentar años electorales, ésta se transforma en un jugador relevante.
Es urgente el llamado al gobierno, al banco central y los líderes políticos, a entender que un enemigo central de la acción política debe ser el combate a la inflación.
En el caso del Banco Central, el análisis y decisión oportuna sobre la tasa de interés es el elemento central. En el caso del gobierno, la forma en que se ejecute el gasto público y la forma en que se planifique el presupuesto del próximo año son elementos centrales.
De hecho, respetando los compromisos de balance estructural y otros acuerdos, el gasto público no debiera crecer más que el crecimiento del producto.
Cuando hoy se discute cuál debe ser el discurso popular de un gobierno que conduce el país en beneficio de los chilenos, especialmente de los más necesitados, el combate principal y de justicia es ayudar a que no se deteriore su poder adquisitivo. La inflación es la prioridad, antes que las reformas tributarias, políticas y electorales.
Archivo
Hasbún y Silva (UDI) piden al Gobierno ‘revisar’ envío de reforma tributaria
Silva indicó que “no consideramos necesario subir los impuestos para poder abordar los nuevos desafíos. Los recursos están”. Además destacó los recursos recaudados el 2011 e insistió en la nula necesidad de aplicar esta alza de impuestos.
Los diputados de la Unión Democracia Independiente (UDI), Ernesto Silva y Gustavo Hasbún, llamaron este sábado al Gobierno a “revisar” el envío del proyecto de reforma tributaria, ya que según dijeron “no sería necesario” una cambio de este tipo, porque “Chile tiene la plata para abordar los nuevos desafíos”.
Silva indicó que “no consideramos necesario subir los impuestos para poder abordar los nuevos desafíos. Los recursos están«. Además destacó los recursos recaudados el 2011 e insistió en la nula necesidad de aplicar esta alza de impuestos.
Asimismo enfatizó en que “para no perder el camino del crecimiento y del empleo hoy lo que hay que hacer es avanzar en una forma que le alivie la carga a las personas, las Pymes y a la clase media y no suba la carga de los impuestos porque la plata hoy está”.
Por su parte, Hasbún reforzó la idea de su par diciendo que “lo que nosotros apuntamos es a bajar la carga impositiva de la clase media y los más pobres eliminando impuestos como el impuesto específico a los combustibles, como aumentar la exención tributaria en el caso del impuesto de primera categoría o como el caso del impuesto a la renta”.
En esa misma línea, dijo que “el que aumente la exención de 300 a 2 millones de pesos y esos, sin duda, son ahorros significativos para las familias, estamos hablando de 150 mil pesos por familia y eso claramente, muestra que la preocupación real de la UDI, no es sólo recaudar más dinero, sino que esos dineros se utilicen bien y creemos que la mejor fórmula es disminuyendo la carga impositiva a la gente de clase media y a los más pobres”.
Ponle nombre al puente de Av. Manquehue
La Municipalidad de Las Condes abrió una consulta ciudadana a través de su página web.
Todos aquellos vecinos que cuenten con su TARJETA VECINO pueden participar de esta iniciativa que buscar dar nombre a una de las obras emblemáticas de la comuna y que permitirá consolidar 30 hectáreas de áreas verdes para Las Condes.
Si quieres participar ingresa a www.lascondes.cl
Más del 90% de hogares tendrá inédito descuento en cuentas de luz en abril
Una buena noticia recibirá más del 90% de los hogares del país, que están entre Taltal y Chiloé. De manera excepcional, las cuentas de la luz de abril vendrán con un descuento de hasta 25%. Las mayores caídas se darán en Santiago, Viña y Valparaíso.
La inédita rebaja en las boletas responde a la reliquidación de tarifas que las empresas distribuidoras aplicarán a sus clientes por la rebaja promedio de 7,8%, que en enero anunció el gobierno y cuyo decreto fue publicado el 6 de marzo.
Chilectra informó, según el decreto, que a partir de enero, los hogares abastecidos por la compañía registrarán una caída de 8,6%, en promedio. «Los nuevos precios tienen vigencia desde el 1 de marzo de 2012, por lo que junto con aplicar la rebaja, se procederá a reliquidar en forma retroactiva y en una sola cuota en la cuenta de abril», dijo Chilectra.
Agregó que, a raíz de esto, en abril, en las 33 comunas que atiende en la Región Metropolitana, sus tarifas experimentarán una rebaja de 25% en las boletas.
Un hogar tipo de cuatro personas atendido por Chilectra (consumo promedio de 200 KWh mensuales), producto del efecto retroactivo de la reliquidación, verá en su boleta de abril una rebaja de $ 5.103, desde $ 19.847 a $ 14.744.
Fuente: Diario La Tercera
“Valoramos que RN se haya sumado a la inquietud por el tema de los combustibles y el transporte”
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara calificó como “positiva” la reunión que la instancia tuvo esta tarde con el ministro Felipe Larraín.
Con el fin de conocer los alcances del Sipco -sistema que busca mitigar las alzas internacionales del precio de los combustibles-, este lunes la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja recibió al ministro Felipe Larraín, cita que fue calificada como “positiva” por el titular de dicha instancia, el diputado UDI Ernesto Silva.
Durante la cita, los parlamentarios expresaron su preocupación por las alzas sostenidas que ha experimentado el precio de las bencinas en el país, razón que ha motivado a la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI) a solicitar que el Gobierno evalúe una rebaja del impuesto específico a los combustibles, postura por la que el gremialismo ha presionado a los distintos gobiernos en los últimos 10 años, y que ha reforzado en los últimos meses.
Al respecto, el diputado Silva destacó que “esta es una demanda histórica de la UDI”, y precisó que “si no es posible su eliminación, porque puede haber muy buenas razones para eso, rebajar su nivel es una opción muy posible, como también analizar sectores específicos, como taxis y colectivos”.
Y aunque durante los últimos meses la UDI haya estado “sola” en esta cruzada, el legislador gremialista celebró que hoy “Renovación Nacional se haya a la inquietud por el tema de los combustibles y el transporte”, tal como algunos de sus diputados lo hicieron saber al jefe de las finanzas públicas, durante la sesión de la Comisión de Hacienda.
“Nosotros valoramos y estamos muy contentos, como parlamentarios de la UDI, que Renovación Nacional se haya sumado a lo ha planteando la UDI desde hace mucho tiempo, y también la Concertación se haya sumado al espíritu de que hay que revisar el tema de los combustibles”, añadió Silva.
A renglón seguido, el parlamentario gremialista precisó que “como bancada estamos muy contentos porque hemos hecho un planteamiento que ha calado muy profundo en la ciudadanía, y que gradualmente ha hecho que Renovación Nacional se sume a esa iniciativa, que la Democracia Cristiana hoy lo plantee, y desde ese punto de vista nos parece que la conexión con la ciudadanía que se ha alcanzado en este tema es muy importante”.
“Por eso vamos a seguir adelante con este planteamiento y valoramos de manera especial lo que ha señalado hoy el Ministro de Hacienda, en términos de que hay que revisar formas para acoger la preocupación en el transporte y otros ámbitos, en lo que tiene que ver con este impuesto y los costos en general para transportarse”, finalizó.
«CUESTA PENSAR QUE UN PROYECTO TRIBUTARIO RAZONABLE SEA APROBADO POR LA CONCERTACIÓN»

«La reunión fue muy constructiva: que pudimos escuchar y conocer con más profundidad los objetivos del gobierno, especialmente en materia de educación. Durante mucho tiempo planteamos que nos parecía que en este debate había que poner el foco en qué y para qué queríamos hacer cambios, y luego discutir los instrumentos adecuados», señaló el recién asumido presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
-¿Cuál es la propuesta tributaria del gobierno?
-Fue una reunión reservada, pero muy positiva. Se reconoció que hay distintas visiones y que hay que hacer un esfuerzo para abordar las diferencias al interior de la Alianza. El llamado del Presidente es a dialogar y a buscar formas de llegar acuerdo. Sin embargo, me cuesta pensar que un proyecto tributario razonable sea aprobado por la Concertación.
-¿Por qué?
-Por el lamentable historial de la oposición. En los últimos dos años, cada vez que hemos abordado proyectos que implican recursos, la Concertación ha actuado con una irresponsabilidad enorme y ejemplos hay muchos: El reajuste del sector público y las leyes de presupuestos, entre otras. Mi opinión personal es que la viabilidad política de la reforma tributaria que se está pensando es baja, cuando hay parlamentarios de la oposición que ya están pidiendo alzas de 25% y 30% a los impuestos de las empresas. Mi preocupación no es sólo la propuesta que presentará el gobierno, sino la que pueda salir del Congreso.
-¿Apoyarán en la UDI el proyecto?
-El Presidente nos ha convocado a conversar y creo que cada vez avanzamos más en ponernos de acuerdo. Hay amplia coincidencia en que tenemos una prioridad concreta en la educación, especialmente en las etapas más tempranas. Después está la discusión de cómo se financia y en eso todavía hay espacio para evaluar distintos instrumentos. Hasta ahora se ha planteado que subir los impuestos es un camino, pero existen otras opciones más eficientes y mejores para el país, ya sea por la vía del endeudamiento o un esfuerzo en ahorro o reducción del gasto fiscal.
-¿Están dispuestos a conversar el alza de impuestos a las empresas?
-En la UDI hay un amplio acuerdo en rebajar impuestos que beneficien a las personas y a las pymes; y en conocer bien qué se quiere hacer, y a partir de ahí analizar y evaluar los instrumentos que se quieren usar. Lo que conversamos con el Presidente y la reunión que en los próximos días tendrá el presidente del partido con el ministro de Hacienda serán claves para el debate de la Comisión Política del lunes. Creo que un alza de impuestos no es una buena idea, pero tenemos que seguir conversando.
-Pero hay quienes han pedido libertad de acción en este tema.
-Asumiendo que la Concertación es tan poco responsable en estos temas no debiéramos darnos el lujo de tener posiciones diferentes, puede ser muy costoso para el país. Tenemos que generar las conversaciones y los acuerdos antes que la iniciativa ingrese al Congreso.
-¿Seguirán insistiendo en la eliminación del impuestos a los combustibles?
-No hay que cerrar las puertas a un tema tan sensible y esperaría que en la lógica de alcanzar un planteamiento lo más acordado posible, esta opción también se revisará. Soy partidario de una rebaja general o bien de apoyos focalizados en actividades o sectores muy intensivos en combustibles como colectivos, taxis y otros.
-¿Cuál es su evaluación del Sipco, hay que eliminarlo también?
-Ha habido un alza muy fuerte en los valores internacionales de los combustibles y el Sipco que es un instrumento diseñado para suavizar los precios, ha estado aportando recursos en las últimas semanas. Ahora, en la Comisión de Hacienda invitamos el lunes al ministro Larraín para analizar este tema.
«Me gusta la idea de impuestos a los males»
-¿Qué le parece el perfeccionamiento al 14 Quáter para las pymes que evalúa el gobierno?
-La comisión económica de la UDI planteó muchos alivios tributarios a las pymes, entre ellos, extender el 14 Quáter y eliminar el impuesto de timbres y estampillas. También que hay que aliviar la carga tributaria de las personas, bajando la escala, entre otros temas.
-¿Están de acuerdo con impuestos a las externalidades negativas?
-Tenemos que discutir cuáles y con qué propósito, pero me parece que hay espacio para avanzar. Me gusta la idea de impuestos a los males y menos a los bienes.
Fuente: Diario La Segunda
Silva pide a fiscal Chahuán que fiscales se incorporen a reuniones estratégicas para prevención del delito
El diputado dijo que la incorporación del Ministerio Público en instancias de prevención del delito es necesaria para “mejorar la coordinación entre los distintos órganos para el combate de la delincuencia”.
Por cerca de una hora, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Ernesto Silva estuvo reunido con el fiscal nacional, Sabas Chahuán. ¿La razón? Plantearle al persecutor la necesidad de que los fiscales se integren a las reuniones que realiza periódicamente el Sistema Táctico de Análisis del Delito (STAD), con el fin de “mejorar la coordinación entre los distintos órganos para el combate de la delincuencia”.
Hasta ahora, el Ministerio Público ha defendido el principio de autonomía y no ha formado parte de instancias de este tipo.
En este contexto, el diputado Silva planteó que “los temas de seguridad ciudadana son tarea de todos”, y tras la cita –en que también participaron el concejal de Lo Barnechea Carlos Ward (UDI), y los fiscales Andrés Montes y Alberto Ayala- el parlamentario dijo que “le hemos pedido (a Chahuán) su disposición y la del Ministerio Público para incorporarse al STAD; en segundo lugar, para informar las medidas que han tomado para disminuir el archivo provisional en causas con imputado desconocido, situación que afecta a mucho en las comunas que represento (Las Condes, Lo Barnechea y Vitacura), donde los delitos en contra la propiedad no sabemos quién los cometió, y es un tema en el que debemos hacer esfuerzos adicionales con todos los actores involucrados”.
Además del STAD, Silva solicitó que los fiscales también se incorporen a las reuniones del Centro de Análisis Estratégico del Delito, que es una instancia relevante de coordinación y análisis, donde se reúne información respecto de los delincuentes.
Por otra parte, el legislador de la UDI pidió a Chahuán que el Ministerio Público analice “la posibilidad de avanzar en la evaluación de los fiscales”.
“Creo que, resguardando la autonomía institucional del Ministerio Público, la evaluación de los fiscales tiene que ser cada día mayor y más conocida”, precisó Silva, quien detalló que la respuesta del fiscal “fue muy positiva, mostró una gran disposición para que el Ministerio Público pueda seguir colaborando en estos temas y, además, para conocer este sistema (STAD) y evaluarlo”.
Por esta razón, durante los próximos días, el diputado Ernesto Silva se reunirá con el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, “para que pueda presentar ante el consejo del Ministerio Público en qué consiste el STAD, cuáles son sus alcances y de qué manera podrían participar los fiscales en estas reuniones tan importantes de coordinación que dirige Carabineros y en las cuales participa el Gobierno, la Policía de Investigaciones y esperamos que en futuro el Ministerio Público”.
Diputado Silva se reúne con el Fiscal Nacional Sabas Chahuán
Diputado UDI Ernesto Silva se reúne con el fiscal nacional, Sabas Chahuán, para solicitar que los fiscales se incorporen a las reuniones del Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), metodología que se centra en el análisis de los problemas delictivos y el despliegue de estrategias efectivas en lugares y horas determinadas, con el apoyo de las unidades tácticas e investigativas.
Diputado Ernesto Silva, nuevo presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados
El comienzo del tercer período legislativo 2010-2014, marca la entrada de un nuevo desafío para el Diputado Ernesto Silva: presidir una de las comisión más importantes del Congreso, la comisión de Hacienda de la cámara baja. Silva fue elegido por sus pares para presidir esta desafiante comisión.
Encargada de fiscalizar todos los proyectos de ley que tengan relación con el uso de los recursos públicos, esta comisión tendrá mucho trabajo por delante.
Le deseamos al Diputado Silva todo el éxito en esta nueva gestión!
Lo Barnechea lanzará un inédito plan para coordinar labor policial
Lo Barnechea es una de las comunas con menor porcentaje de inseguridad, pero a la vez la que más aumentó su tasa de victimización en el país. Según el Índice de Paz Ciudadana y Adimark GFK, éste pasó de un 28,8% en 2010, a 43% en 2011.
Junto con evaluar las cifras, los análisis comunales revelan que los delitos no se concentran en sectores determinados, sino que se dan de forma homogénea en toda la comuna. Para evitar que siga el alza, el municipio inició un Plan Estratégico de Seguridad, que tendrá como misión coordinar el trabajo de las policías junto a los funcionarios municipales.
«Hemos tomado la decisión de liderar y coordinar este plan porque me doy cuenta de que no existe el debido liderazgo en el tema de la seguridad ciudadana, ni tampoco la debida coordinación», afirma el alcalde Felipe Guevara.
El plan, pionero a nivel nacional, se enfocará además en otros cinco ejes. El primero será mejorar la infraestructura, pues mientras Carabineros trabaja en un colegio (su cuartel quedó destruido con el terremoto), la PDI lo hace en una casa arrendada por el municipio. «Esto hay que abordarlo porque no se tienen las condiciones propias de un cuartel (…). No es razonable que a la gente la atiendan en la pieza de la nana», enfatiza.
Paralelamente se realizarán nuevas inversiones en tecnología (se proyecta instalar detectores de placas patente), aumento de vehículos de seguridad ciudadana (sumando 12 motos con una inversión de $300 millones al año), incremento y mejoramiento de luminarias (instalación de 8 mil nuevos puntos en zonas estratégicas) y el reforzamiento de personal.
Para afinar los detalles del proyecto, Guevara se ha reunido con autoridades de Gobierno y las policías. Junto a ellos se lanzará oficialmente el plan, a comienzos de abril.
«Si viéramos que las policías y los tribunales andan perfecto, nos dedicaríamos a otras cosas, a áreas verdes o educación», señaló el alcalde Felipe Guevara.
Fuente: Diario El Mercurio