Archivo

OFICIALISMO APOYA EL SIPCO Y EMPLAZA A OPOSICIÓN A ASUMIR RESPONSABILIDAD

Comparte esta información con tus amigos
Ernesto Silvadiputado UDI, dijo que el gobierno contará con los votos para aprobar el Sipco
«La bancada de la UDI ya votó a favor de] proyecto de] Sipco cuando se discutió en la Comisión de Hacienda. Por lo tanto, si se llevara a sala se habría votado favorablemente, sin perjuicio de que se hubiera esperado un perfeccionamiento mayor al esperado». Con esas declaraciones, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ErnestoSilva (UDI). respaldó el proyecto del gobierno que busca perfeccionare] actual Sistema de Protección al Contribuyente del Impuesto Especifico (Sipco). Esto luego que la oposición junto a los independientes de. cidieran rechazar el proyecto por considerarlo insuficiente. Silva espera que la oposición cambie su postura. pues, a su juicio, «permitirá a ayudar a contener los precio de los combustibles cuando estén en ciclos altos y si ellos se oponen tendrán que asumir las responsabilidades-.
Su par ele Renovación Nacional (RN) e integrante de la Comisión de Hacienda Joaquín Godoy añadió que nunca ha sido un condicionamiento de la alianza aprobar el Sipco para avanzaren la reforma tributaria. porque «hay total claridad de que la reforma tributaria va por un camino total mente distinto».
El ministro de Hacienda. Felipe Larraín. aseguró que pese al rechazo expresado por la oposición, no habrá modificaciones en esta materia. «Los que se oponen a este proyecto van a ser los que tendrán que responder cuando ocurran esas alzas y nosotros no vamos a poder contenerlas con el esquema actual… La responsabilidad recaerá sobre los que están rechazándolo-.
Sobre la discusión tributaria, Silva indicó que la próxima semana estarían en condiciones de votar en la comisión la idea de legislar.
En ese punto planteó sus dudas acerca de cómo votará la oposición. «He visto una actitud de mayor rechazo sobre algunos puntos, por lo tanto, tengo dudas de si el voto será favorable» por parte de la Concertación.
Mientras Godoy afirmó que si bien en general apoyan la iniciativa, existen algunos cuestionamientos, como la rebaja de los impuestos a los tramos altos de ingresos.

Fuente: La Tercera



“Plantear hoy un salario mínimo de 250 mil pesos es algo irresponsable”

Comparte esta información con tus amigos


Un “reajuste prudente” debiera ser el que este año afecte al salario mínimo, según explicó este miércoles el diputado de la Unión DemócrataIndependiente (UDI) y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva., quien consideró como elementos para el debate la crisis internacional y la necesidad de proteger el empleo.
Así, ante la propuesta de algunos parlamentarios opositores, que fijan como piso para negociar elevar la cifra actual ($182 mil) a $ 250 mil, Silva dijo que ello es una “irresponsabilidad”.
“Yo creo que plantear hoy un salario mínimo de 250 mil pesos es algo irresponsable. Chile se ha caracterizado por mantener seriedad en cuidar el empleo y para ir progresando, y un salario de ese tipo es impensable”, precisó.
El presidente de la Comisión de Hacienda argumentó que en la situación de crisis que se vive a nivel mundial “hay que cuidar el empleo”. “Y en ese sentido –continuó-, el Gobierno, con la responsabilidad que ha tenido y de la mano de estar apoyando focalizadamente a la familia, a través de bonos que hemos apoyado hoy en materia de alimentos, lo que proponga debiera ser un reajuste prudente y que ayude a cuidar el empleo de los más pobres y las personas menos capacitadas”.
“Por lo tanto, un aumento que pueda llegar a los 200 mil pesos, me parece con muy poca probabilidad y no dentro de un escenario real; y definitivamente, un aumento de 250 mil pesos me parece un escenario irresponsable”, expresó.
Ernesto Silva indicó que “lo que no puede ocurrir es que nos hagamos trampas en el solitario”, ya que a su juicio “hay que funcionar con criterios permanentes, tal como se ha hecho en las últimas discusiones sobre la materia.
En esta línea, el legislador explicó que “hace dos años que hemos venido proponiendo que la comisión de salario mínimo, que trabajó en forma voluntaria, se transforme en una instancia permanente; y esa comisión lo que hizo fue establecer tres criterios para fijar el salario mínimo”.
Sobre lo anterior, el diputado Silva añadió que “primero hay que basarse en la inflación pasada y la general con el IPC; el segundo es saber que ha pasado en la productividad del trabajo, y el último es saber qué ha pasado con el entorno económico del país”.
“Si uno mira la inflación pasada, la productividad y la gravedad de la crisis internacional que está viviendo el país, eso da parámetros para que el Gobierno pueda hacer su planteamiento”, finalizó.



COMISIÓN DE HACIENDA APROBÓ PROYECTO QUE CONCEDE BONO SOLIDARIO DE ALIMENTOS

Comparte esta información con tus amigos
La iniciativa, que ingresó hoy a trámite legislativo, contempla un universo potencial de beneficiarios cercano a los siete millones de chilenos. El proyecto será visto este miércoles por la Sala de la Cámara, a partir de las 16 horas.
Sobre tabla, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó y despachó a Sala el proyecto del Ejecutivo (boletín 8337) que concede un bono solidario de alimentos, propuesta que fue anunciada por el Presidente Sebastián Piñera el pasado 21 de mayo en su cuenta anual.
La iniciativa, que será vista mañana en Sala, fue presentada a los diputados al inicio de la sesión por los Ministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, quedando el debate y la votación para el final del encuentro, el cual estaba convocado originalmente para analizar la reforma tributaria.
El Ministro Larraín resaltó que las cifras indican que el 40% de la población más vulnerable del país destina un 34% de sus recursos mensuales en el gasto en alimentación. Acotó que éste se ha visto encarecido durante el último tiempo por efecto del alza internacional del precio de las materias primas, como los combustibles, y de los propios alimentos.
Especificó que el bono se entregará a 1.900.000 familias chilenas, esto es, aproximadamente 7 millones de personas, incluyendo a 2,7 millones de menores de edad. El costo total de la medida, agregó, será de 99 mil 506 millones de pesos.
El Ministro Lavín señaló que el bono tendrá una base de 40 mil pesos, más un extra de 7.500 pesos por cada hijo menor de 18 años. Así, por ejemplo, una familia sin hijos (350 mil familias) recibirá sólo los 40 mil pesos basales, mientras que otra con dos hijos (549 mil familias) percibirá 55 mil pesos.
Lavín detalló que, para recibir el beneficio, será necesario que la familia tenga una ficha de protección social vigente, aunque no se requerirá de un puntaje específico. Además, acotó, se exigirá que, al menos, un integrante sea beneficiario de la Asignación Social (con registro al 31 de marzo de 2012); de la Asignación Familiar o Familiar Maternal (con tope de ingreso en los 480 mil 162 pesos y con registro al 31 de diciembre de 2011); o del Subsidio Único Familiar (con registro al 31 de diciembre al 2011).
Indicó que, una vez promulgada la Ley, se requerirán de once días hábiles para efectuar el pago, siendo dos las modalidades posibles:
1.- Si actualmente recibe pagos a través del IPS, se mantendrá el mismo día y el mismo canal.
2.- Si hoy no recibe pagos a través del IPS, se efectuará un calendario especial de pago.
El presidente de la Comisión, diputado Ernesto Silva (UDI), informó que en la sesión fueron presentadas algunas indicaciones que fueron declaradas inadmisibles, por ser materias de prerrogativa del Ejecutivo, salvo una que se aprobó por unanimidad y con acuerdo del Gobierno que permite acotar a 30 días el plazo en el cual la Superintendencia de Seguridad Social tiene que entregar la nómina de beneficiarios.
Fuente: www.camara.cl


INÉDITA SESIÓN DE LA COMISIÓN DE HACIENDA EN MAGALLANES

Comparte esta información con tus amigos

Por primera vez la Comisión de Hacienda salió de Valparaíso y sesionó el viernes en Punta Arenas. Fue el diputado independiente Miodrag Marinovic quien impulsó la idea, acompañado por los parlamentarios Ernesto Silva (UDI), Pepe Auth (PPD), Javier Macaya (UDI), Alejandro Santana (RN), Carolina Goic (DC), -en reemplazo de José Miguel Ortiz- y Cristián Campos (PPD), en vez de Enrique Jaramillo. Los parlamentarios escucharon a los funcionarios locales de la Cámara del Comercio, de la construcción y de la Anef. También asistieron a un seminario sobre temas tributarios en compañía de 300 empresarios locales. Otro de los objetivos del viaje era dar una señal parar destrabar el proyecto de acuerdo de excepción para zonas extremas.



¿De qué igualdad estamos hablando?

Comparte esta información con tus amigos


Columna Diario Financiero
Esta semana tuvo lugar en la sede de la OCDE en París el foro anual del club de los países más ricos del mundo. La pregunta central del encuentro fue la siguiente: ¿Cómo pasar de la indignación y la desigualdad a la inclusión y la integridad?
El llamado, por su parte, fue a avanzar hacia un crecimiento económico inclusivo.
La agenda del foro estuvo marcada por el tremendo desánimo que se vive en el viejo continente. La confianza en el marco institucional y en la capacidad del sistema político para hacer frente a la recesión, a los altos niveles de desempleo, a las movilizaciones sociales, y a indicadores como el crecimiento y la desigualdad están hoy seriamente cuestionados. Datos de los países OCDE nos muestran que en las últimas décadas la desigualdad de ingresos ha aumentado, y la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen se ha acentuado.
En 2008, la OCDE publicó un reporte titulado “Growing Unequal”, relativo a la distribución del ingreso y la pobreza en sus países miembros. El año pasado fue el turno del reporte titulado “Divided we Stand”, profundizando las causas del aumento en la desigualdad.
Hoy asumimos principalmente una definición de desigualdad basada en diferencias de ingresos, pero son varias las interrogantes que debemos relacionar al debate: ¿Qué entendemos por desigualdad?, ¿Debe ser el foco de la política pública combatirla?, ¿Debe ser la misma estrategia tanto en países desarrollados como no desarrollados?
La definición de igualdad y desigualdad es sin duda el punto central. Diferentes definiciones de ella conducen a distintas decisiones de políticas públicas. Si la definición es potenciar la igualdad de oportunidades, el camino será la educación y acceso al trabajo digno. Si la definición es la igualdad de ingresos, para algunos el foco será la redistribución.
Por ello, antes de avanzar en la estrategia ante la desigualdad, debemos tener un debate a fondo sobre qué tipo de igualdad queremos para Chile. Sin debate o acuerdo sobre las definiciones previas, la estrategia ante la desigualdad se transforma en una discusión sin sentido.
Creo con convicción que el objetivo a lograr es la igualdad de oportunidades, donde el mérito individual es el que genera la diferencia. En su estudio por cohortes generacionales, Claudio Sapelli nos muestra que en las nuevas generaciones la distribución del ingreso está mejorando como consecuencia del acceso a la educación superior.
En relación a la estrategia a seguir, debemos diferenciar entre países desarrollados y en vías de desarrollo. La OCDE llama a la acción directa contra la desigualdad, promoviendo un crecimiento económico con un componente de mayor redistribución e inclusión. Si el llamado es a mejorar la distribución de ingresos, el foco debieran ser los desarrollados, ya que los países subdesarrollados y en vías de desarrollo tienen aún otra tarea: disminuir la pobreza y lograr que más personas accedan a oportunidades. Aun cuando seamos parte de la OCDE, no somos parte de los países ricos. Es prioritario entonces mantener el foco en el combate a la pobreza y en la generación de igualdad de oportunidades dignas y relevantes, verdaderos motores de movilidad social.



«SIN REBAJA A LAS PERSONAS LA REFORMA SERÍA UN FRACASO»

Comparte esta información con tus amigos
El diputado UDI entregó su primer análisis de la discusión de la reforma tributaria.
Enfatizó que algunas medidas para evitar la elusión pueden afectar a las pyrnes.
Tras cuatro sesiones en que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados lleva analizando el proyecto de reforma tributaria que ingresó el gobierno para financiar su proyecto educacional, el presidente de la instancia, Ernesto Silva (UDI), advierte la complejidad del debate. «Es un proyecto que tiene demasiados aspectos diferentes y materias diversas que generan distintas opiniones. Por eso, desde ya veo dificultad para poder establecer acuerdos en la mayor ía de los puntos de la reforma», afirmó Silva.
Asimismo, enfatizó que el proyecto debe estar aprobado antes de que comience la campaña municipal en octubre. Por ello, espera que la semana del 4 de junio se vote en la Comisión la idea de legislar.
Luego de estas dos semanas de análisis ¿cómo ha visto la tramitación de la reforma tributaria?
Las primeras semanas de discusión muestran que el debate es muy complejo. Existen diferencias en la visión de sociedad y rol del Estado entre la Alianza y la Concertación.
¿Qué aspectos considera que han sido claves en la discusión?
La cantidad de materias cubiertas que contiene la reforma como el alza de impuesto de primera categoría, impuestos verdes, rebaja de aranceles, timbres y estampillas, rebaja al impuesto a las personas y los mecanismos para evitar la elusión hacen que sea un desafío. Espero que termine de buena manera, sin convertirse en una caja de pandora, y que no se haya abierto una discusión que no se pueda cerrar.
La posibilidad de que eso pase es alta. Incluso, algunos senadores dijeron que se podía extender hasta las presidenciales.
Recién estamos en la etapa de formar la visión general de los diputados sobre la idea de legislar, tanto es así que todavía nos faltan muchas preguntas fundamentales que no han sido respondidas por el Ejecutivo en la Comisión.
Hasta ahora , ¿ha visto disposición al diálogo de parte de Hacienda?
En las sesiones que llevamos recién se está explicando el proyecto de ley, tiene temas de alta complejidad, y lo que menos podemos hacer es apurarnos y legislar mal. Nadie entendería que por apurar un poco el ritmo hiciéramos una ley mal hecha, de la cual nos arrepintiéramos. Son muchos aspectos incluidos y todavía estamos en la etapa donde el gobierno está explicando los aspectos antes de discutir posibles cambios o sustituciones a lo que está planteado en el proyecto.
¿Cuáles son los puntos más complejos?
Es fundamental que haya mayoría para la rebaja de impuestos a las personas. Sin ese aspecto, esta reforma sería un fracaso. Es una muy buena medida y que enfatice porcentualmente en las personas de menores ingresos es valorable.
Con respecto a las medidas anunciadas para controlar la evasión, ¿le parecen que van en la dirección correcta?
No se ha tomado conciencia hasta ahora de la importancia que tienen estas propuestas de cambios en la estructura tributaria. Varias son positivas, pero creo que otras pueden ser muy perjudiciales para la pequeña y mediana empresa. En eso no nos podemos equivocar. En temas como retiros en excesos, ganancia de capital y gastos rechazados pueden tener un impacto en las pymes muy relevantes.
La Comisión rechazó la idea de legislar el proyecto que perfecciona el Sipco, el gobierno está buscando apoyo. ¿Cree que peligra la iniciativa?
Sería bueno que la Concertación aclare si seguirá en contra de aliviarle a las personas el precio de los combustibles o va a cambiar de opinión y aprobará la modificación que ha propuesto el gobierno. Nosotros estamos contentos de que se hayan acogido los planteamientos de la UDI, introduciendo una medida que no estaba contemplada, por eso espero que la Concertación cambie de opinión y apruebe esta medida.


«SE REAFIRMA QUE ESTA REFORMA NO ERA NECESARIA PARA FINANCIAR LA EDUCACIÓN»

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva (UDI) es categórico. A la luz de la encuesta publicada el lunes en PULSO, reafirma la postura del sector más duro de la UDI que aún considera innecesaria la reforma tributaria, y dice que el próximo desafío del gobierno es informar bien sus alcances.
Los resultados muestran que la gente prefiere financiar reformas a través de una mejor distribución de los recursos del Estado en vez de aumento en la tributación, ¿se apresuró el gobierno?
Es un aporte muy interesante esta encuesta porque casi 60% de los chilenos cree que la educación se financia con mejorar la manera en que gasta el Estado y con el crecimiento económico. Se reafirma lo que hemos planteado, que la reforma no era necesaria para financiar la educación.
¿Cuál era la fórmula?
Creo que el tema de la educación lo tenemos que abordar, pero los recursos para eso no tenían que venir de una recaudación tributaria. Si fuera necesario, preferiría la creación de un fondo especial para la educación financiado con endeudamiento a largo plazo.
No obstante, una amplia mayoría (86%) está de acuerdo con aumentar el impuesto alas empresas del 17% al20%.
Es entendible que una gran mayoría quiera un aumento de impuestos a las empresas si no se explica que en el sistema tributario chileno el impuesto al final lo pagan las personas. Si se informara de las consecuencias de eso, quizás la percepción sería diferente.
El 76% rechaza la rebaja de impuestos a las personas que ganan más de 4 millones de pesos, ¿cómo evalúa esta cifra?
Queda claro que existe una mayoría abrumadora que necesita aliviar su carga tributaria. Hay una excepción en los tramos de ingresos más altos, pero quizás la gente no tiene claro que quienes hoy día pagan impuestos entramos más altos pagan muchas veces más que cualquier otro chileno en términos de impuestos.
¿Debería modificarse acorde a los tramos de ingreso?
Creo que hoy día los profesionales que viven de su trabajo y su sueldo, son los más castigados con los impuestos. Por eso hoy día, aunque lo popular y lo fácil es querer oponerse a esa rebaja me parece que es una rebaja pertinente y adecuada.
Un 57% señaló que tanto ellos como sus familias -no resultan beneficiados ni perjudicados» con la reforma. ¿A qué se debe?
Esta reforma tiene muchos aspectos que van a llegar a las familias como la rebaja al impuesto de timbres y estampillas. Pero si a eso se le suma que a una mayoría muy grande de chilenos se le va a bajar su impuesto personal y, además, se va a establecer la posibilidad de un crédito por gasto en educación, creo que existe una expectativa en las personas de esperar más. Yo lo entiendo de otra manera, que es tan alta la carga para las personas que, aún cuando hay alivio, ellas lo consideran poco.
¿Cuáles el próximo desafío del gobierno en la materia?
Informar bien los alcances de la reforma.
IMPUESTO A LAS PERSONAS
«Aunque lo popular y fácil es querer oponerse a esa rebaja me parece que es pertinente y adecuada».
ALZA DE IMPUESTO A LAS EMPRESAS
«Si se informara de las consecuencias de eso, quizás la percepción sería diferente».
POCA PERCEPCIÓN
«Es tan alta la carga para las personas que, aún cuando hay alivio, ellas lo consideran poco».
Fuente: El Pulso



Reforma tributaria: ¿Qué pasó con las pymes?

Comparte esta información con tus amigos

Columna Diario La Tercera
Finalmente, ingresó a trámite al Congreso la reforma tributaria. Una reforma que viene a introducir modificaciones al sistema tributario en una profundidad que no vimos en las últimas dos décadas, y cuyo punto más destacable es la rebaja de la carga tributaria de las personas, que en Chile alcanza hoy niveles demasiado altos.
El Presidente Piñera abrió el debate para dos reformas: la educacional y la tributaria. En la primera, el consenso es amplio. En la segunda se ha centrado el debate. Muchos en la UDI hemos sido contrarios a una reforma tributaria, particularmente porque creemos que los recursos necesarios para modificar el sistema educacional chileno pueden ser obtenidos por otras vías. Ahora bien, dado que ya se ha abierto el debate, existen aspectos necesarios de destacar.
Dentro de las medidas que se plantean, están ciertas rebajas a los impuestos que pagan las personas, algo que hemos pedido en reiteradas oportunidades al gobierno, porque creemos necesario aliviar la carga a la clase media. En este sentido, la rebaja al impuesto al endeudamiento o impuesto de timbres y estampillas y el crédito contra gastos en educación que tendrán las familias, sumado a la rebaja al impuesto específico a los combustibles, corresponden a iniciativas que van en ayuda directa a los bolsillos de miles de chilenos. Sin embargo, en lo que respecta a aumentar la recaudación del Fisco, la reforma al sistema impositivo propuesta por el Ejecutivo contempla alzas en las que las más afectadas serán las pequeñas y medianas empresas.
En términos generales, nos preocupa que el aumento de 17% a 20% al impuesto de primera categoría signifique: 1) Dar al país la señal de que para resolver los problemas de la sociedad hay que subir los impuestos; 2) que se asuma que la recaudación o lo que paga el emprendimiento en Chile es bajo. Ambas cosas son erróneas. Por eso, enfrentados a una reforma que no queríamos, pero que estamos dispuestos a estudiar en su mérito, nos preguntamos: ¿Qué pasará con las pymes? Como respuesta se plantea que la rebaja del impuesto de timbres y estampillas sumado a la rebaja de los impuestos a las personas son los apoyos a éstas. No nos parece suficiente: proponemos incorporar medidas tales como la ampliación de la cobertura del artículo 14 quáter de la Ley de Impuesto a la Renta, extendiendo los beneficios de reinversión de utilidades sin pago de impuestos, y simplificando los requisitos para acceder al sistema, como, por ejemplo, liberando a las empresas del requisito de tener contabilidad completa. Además, queremos facilitarle los trámites relacionados con los impuestos, mejorando la asimetría que existe hoy entre las pequeñas empresas y el Servicio de Impuestos Internos. Por ello, el cuidado que se debe tener al fijar nuevas facultades para el SII debe ser enorme.
¿Son suficientes estas medidas? No, pero son un punto de partida que nos permite recordar que las empresas de menor tamaño son las que más empleo generan en la economía, aportando casi el 65% de los puestos de trabajo del país, según la encuesta Casen 2009. Sin duda, esta es una buena reforma para las personas. Queremos que también lo sea para los emprendedores y para las pymes.



UDI insiste en que la reforma tributaria «necesita ser perfeccionada»

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva, dijo a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura que el debate del proyecto será profundo «y eso implica que pueda cambiar en algunos aspectos respecto de lo que está planteado».
Tras iniciarse el martes oficialmente el trámite del proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno, con su ingreso a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en la UDI reiteraron su disposición a apoyar la idea de legislar y discutir ampliamente la iniciativa, aunque reiteraron su postura contraria a ciertos puntos.
Así lo manifestó a La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura el presidente de la comisión de Hacienda, Ernesto Silva, quien reiteró que «no me gustó la idea de que se abriera una reforma tributaria y sigo teniendo dudas y críticas con algunas medidas que están en este proyecto, pero ya que el Presidente nos ha convocado a este debate tenemos que hacerlo bien y eso significa buscar acuerdos razonables».
Hecha esta aclaración, el parlamentario sostuvo que aun cuando apoyarán la idea de legislar, hay puntos que buscarán mejorar, como perfeccionar el impacto que las medidas puedan tener sobre las pequeñas y medianas empresas.
«El Gobierno ha manifestado disposición a escuchar en un proyecto que es altamente complejo y que nosotros tenemos que preocuparnos de sacarlo adelante bien, y eso implica que pueda cambiar en algunos aspectos respecto de lo que está planteado porque hay cosas que a algunos no nos gustan y otras cosas que queremos mejorar», sostuvo.
Silva sostuvo que plantear un proyecto de reforma tributaria en este momento no es lo más adecuado porque puede abrir un debate más profundo de cara a la elección presidencial «que nos aleje de las bases fundamentales del desarrollo y del crecimiento», pero insistió en que a estas alturas con la discusión ya abierta «hay que avanzar hacia zanjarla de buena forma».
Consultado si la reforma planteada es buena, el diputado de la UDI enfatizó que «no, yo creo que necesita ser perfeccionada, creo con convicción que hay otras formas de financiar el desafío educacional, nosotros hemos planteado la idea de algún fondo de largo plazo. Nos preocupa, y en eso necesitamos todavía más debate, el impacto que esto pueda tener en pequeñas y medianas empresas, y creemos que hay otros alivios que también se debieran incorporar».
«Pero creo que tenemos que darle tiempo a este debate porque todos tenemos también que tener algo de flexibilidad a la hora de escuchar las posiciones del Gobierno, de los adversarios en la idea de lograr un acuerdo que permita ojalá zanjar por un período largo de tiempo y dando estabilidad el debate tributario en Chile», sentenció.
Fuente: Radio Agricultura