Archivo

Silva critica a la Concertación por haber demorado trámite de salario mínimo

Comparte esta información con tus amigos


Casi un mes de discusión ha tenido el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo, aumentándolo de $182 mil a $193 mil, tiempo muy superior a los cerca de dos días que había tardado en promedio este mismo debate en los últimos años.
Por eso, luego que la Cámara aprobara el veto aditivo –prerrogativa del Presidente de la República que permitió reponer la discusión luego del rechazo que el proyecto había sufrido en ambas Cámaras- que establecía dicho reajuste, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Ernesto Silva criticó a la oposición por haber demorado dicho trámite.
Así, si bien valoró la aprobación del veto, Silva subrayó que se trata de la misma cifra que se propuso en el primer trámite. “Yo creo que lo que vemos hoy día es que ha quedado patente y evidente que la Concertación se equivocó; la Concertación se equivocó hace 28 días, hace 20 días, hace 15 días y hoy ha enmendado el rumbo, y espero que eso pueda reflejarse también en la votación en el Senado, de manera tal que los trabajadores no se queden sin un reajuste”.
El presidente de la Comisión de Hacienda recordó que la cifra propuesta por el Gobierno significa un aumento real de 3,3%, por lo que criticó la actitud de la oposición y afirmó que “si hubiésemos estado discutiendo un reajuste como los reajustes del gobierno de Michelle Bachelet de 2%, el reajuste no hubiese llegado a los $191 mil”.
“Espero que la aprobación que ha dado hoy la Cámara de Diputados sea el inicio de mejorar el clima político que estos días lo hemos visto muy agitado, y hago un llamado a todas las bancadas de gobierno y de oposición a colaborar para que en los proyectos que vienen de aquí en adelante podamos generar un mejor clima de discusión, de diálogo, especialmente al tenor de la reforma tributaria y de otros proyectos relevantes para el país”, finalizó.



COMISIÓN DE HACIENDA APRUEBA PARTE DE LEY DE PESCA Y CONTINUARÁ DEBATE EL PRÓXIMO MARTES

Comparte esta información con tus amigos
El presidente de la instancia, Ernesto Silva, señaló que el proyecto «va muy bien encaminado» y que pronto será despachado para ser analizado por la sala el próximo martes.
La Comisión de Hacienda aprobó ayer jueves 12 de julio, 27 de las 48 materias que le corresponde debatir en torno al proyecto que modifica la Ley de Pesca, comprometiéndose a despachar la totalidad antes del martes 17 de julio, de manera que ese día la iniciativa pueda ser votada en sala.
El presidente de la Comisión, Ernesto Silva (UDI), explicó que «se trata de los 27 puntos en que hubo unanimidad en la comisión técnica y hubo una indicación que perfeccionó uno de los puntos».
Ahora se abrió plazo hasta el mediodía de mañana viernes para presentar indicaciones sobre los artículos que quedaron pendientes en la comisión.
Según Silva, «va muy bien encaminado este proyecto para ser despachado prontamente y poder ser visto por la sala el martes», asegurando que «hay amplio acuerdo, tal como ocurrió en la Comisión de Pesca, a pesar de que se quiera transmitir que hay mucha división. Los votos son los mandan».
El Ejecutivo deberá ingresar una indicación para reponer el tema de las licitaciones, para lo cual hará propia una propuesta del diputado DC, Matías Walker. También, entre los temas pendientes, se encuentra el artículo primero que establece la propiedad por parte del Estado de los recursos.
Respecto a este último punto, Silva manifestó su desacuerdo, señalando que espera que sea rechazado en Hacienda.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, dijo que «vamos a poner un tema muy importante para el Gobierno que fue rechazado con una amplia votación, que es el de las licitaciones. Tenemos un principio de acuerdo para incorporar este mecanismo para que puedan ingresar actores al sector industrial. Lo más importante es que en materia industrial el proyecto recoge cada una de las proposiciones que hizo el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia».
A su juicio, «el proyecto está en condiciones (de ser visto en martes en sala) porque la comisión técnica ha despachado el informe hoy sobre el trabajo hecho durante 7 meses, y la comisión de Hacienda ha acordado despachar las indicaciones pendientes el lunes».

Fuente: La Segunda



“Si hoy gobernara Bachelet, el salario mínimo no llegaría a los $191 mil”

Comparte esta información con tus amigos


Tras una estrecha votación, la Cámara de Diputados rechazó este martes el proyecto que reajusta el salario mínimo, aumentando esa cifra desde $182 mil a $193 mil, propuesta hecha por el Gobierno y respaldada unánimemente por los diputados de la UDI.
Para el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva (UDI), “esta es una noticia lamentable, ante una propuesta que significaba una mejora para el país”.
Silva criticó con dureza a sus pares de la oposición, evidenciando que durante el gobierno de Michelle Bachelet el reajuste del salario mínimo, en términos reales, fue de 2%, mientras que la propuesta de la administración Piñera llegaba al 3% real.
“Durante el gobierno de la presidenta Bachelet, el reajuste real llegó a 2%; este reajuste supera el 3%”, dijo el parlamentario gremialista, enfatizando luego que “si hoy día gobernara Michelle Bachelet, con sus reajustes, el salario mínimo no alcanzaría a llegar a los $191 mil”.
El legislador lamentó asimismo que la iniciativa gubernamental “permitía no sólo subir el salario mínimo en un 6% (nominal), sino que además resolvía el reajuste del próximo año para que los chilenos no tuvieran que vivir lo que está ocurriendo hoy, que tenemos un circo en que la Concertación, sin argumentos, rechaza un reajuste justo para los trabajadores”. Esto, porque el Ejecutivo busca establecer una institucionalidad permanente para enfrentar esta discusión.
“Espero que el Senado apruebe este monto, para que el día jueves o la próxima semana, esta misma Cámara de Diputados, por el mismo monto y después de haber perdido mucho tiempo y habiendo ilusionado a muchos chilenos, apruebe finalmente un reajuste de $193 mil que es el que Gobierno ha propuesto y que los diputados de la Coalición por el Cambios hemos votado unánimemente a favor”, finalizó.



«PARA GOLBORNE, CONOCER PROPUESTAS UDI ES FUNDAMENTAL PARA DECIDIR QUÉ CAMINO TOMAR»

Comparte esta información con tus amigos
Entrevista Diario La Segunda:
Diputado asegura que con el presidenciable independiente «vamos a tener coincidencias en los temas, en la medida en que hagamos nuestros planteamientos y podamos discutirlos».
«Longueira tiene que fortalecer su opción siendo un gran ministro».
«Primero las ideas y el programa», repite una y otra vez el diputado Ernesto Silva. ¿Quién será el elegido como abanderado UDI y qué fórmula se definirá para escogerlo? Eso, después de las municipales, insiste.
El libreto de este parlamentario está claro. «La Concertación tiene una candidata con nombre y apellido, Michelle Bachelet. Eso nos enfrenta a una elección difícil, y nosotros tenemos que llevar de candidato a aquel que representando nuestras ideas tenga las mejores opciones de imponerse».
Justamente, para avanzar en un programa de gobierno, Silva presentará un documento ante el Consejo Ampliado de la UDI, junto a Jovino Novoa y a otros parlamentarios.
-¿Qué puede salir en concreto en el debate de ideas?
-Este Consejo está llamado a consolidar que la UDI es la alternativa real a la izquierda en Chile. A un año y medio de la elección presidencial, tenemos que confirmar el rol del partido con vocación popular, anclado en ideas y principios.
-¿Los ministros UDI han sido coherentes con el ideario del partido?
-Son muchos más los temas que reflejan la identidad de la UDI y que se han concretado que los que no necesariamente eran parte de una plataforma acordada. Si uno revisa lo que la UDI planteó en su Congreso programático años atrás y ve el Ministerio de Desarrollo Social en el Gobierno, el ingreso ético familiar, se puede decir que muchos de los temas planteados por nuestros ministros van con fuerza.
-Jovino Novoa planteó que no debe ocurrir lo que pasó cuando apoyaron a Piñera. ¿Se ha debilitado el ideario UDI en este gobierno?
-En el documento que plantearemos al Consejo, hacemos una reflexión sobre lo relevante que es que en este año y medio que queda de gobierno podamos hacer notar con mucha fuerza cómo las políticas implementadas son parte de reflejar nuestra identidad y diferenciarnos de la izquierda. La UDI le ha demostrado al país que se puede ser mayoría y se puede ganar defendiendo las ideas propias, y eso ha sido tener una vocación popular arraigada.
-¿Usted prefiere que el candidato UDI esté acorde con los principios del partido o que sí o sí sea un militante?
-Los posibles candidatos hoy día tienen nombre y apellido, y quizás pueden aparecer más. Obviamente, los militantes de la UDI tienen una trayectoria en la defensa y promoción de nuestras ideas, y lo que tenemos que hacer para colaborar a un gobierno, que no es de un partido, sino de una coalición, es ponerlas por delante y hacer planteamientos que estén a disposición de nuestro candidato, sea militante o independiente. Si esa persona es Pablo Longueira, será Longueira nuestro candidato; si esa persona es Laurence Golborne, será Golborne nuestro candidato.
-¿Longueira y Golborne debieran adherir a la propuesta programática que ustedes plantean en su documento?
-Longueira ha dedicado una vida a promover las ideas de la UDI. Lo ha hecho a lo largo de todo Chile; y por lo tanto, tiene que fortalecer su opción siendo un gran ministro de Estado. Ha hecho un gran rol y tiene que seguir fortaleciendo su liderazgo desde ese rol en el Ministerio de Economía. Lo que nosotros hemos planteado es que la UDI debe hacer su propio trabajo de plantear qué quiere para Chile en los próximos años. Obviamente, nos gustaría que un candidato presidencial haga suyo los planteamientos de la UDI.
-Entonces, ¿qué debe hacer Golborne para ganarse el apoyo de la UDI?
-Al igual que todo ministro que tiene un liderazgo que puede transformarse en una opción presidencial, tiene que ser un gran ministro y deben reflejarse en su tarea ministerial las ideas que encarna la coalición y las ideas que creemos en la UDI. Yo creo que a eso hay que sumarle ir trabajando y creando los vínculos humanos y las confianzas políticas, y eso es un proceso que se desarrolla en el tiempo.
-¿Con Golborne se puede llegar a algún acuerdo en las materias donde hay más diferencias con la UDI, como el binominal?
-Yo creo que lo primero que se requiere es que los partidos hagan explícito lo que quieren para el país. Avanzar en modificaciones institucionales importantes al sistema electoral sin la UDI o sin un partido de la coalición sería un error profundo. Para un candidato independiente como Laurence Golborne, conocer las propuestas que un partido como la UDI tiene para Chile es fundamental para definir qué caminos va a tomar si le corresponde asumir ese rol. Creo que vamos a tener coincidencias en los temas, en la medida en que hagamos nuestros planteamientos y podamos discutirlos.
-¿Qué sacó en limpio tras la comida que hubo con Golborne hace unas semanas?
-Fue una comida de camaradería, que uno tiene con muchos ministros y autoridades; por lo tanto, fue una cosa muy buena, donde intercambiamos puntos de vista sobre el futuro del país.
-¿Puede interpretarse como un gesto de apoyo?
-Creo que entender una comida con un grupo de profesionales de la UDI como un respaldo a un posible candidato presidencial sería un error y querer leer debajo del agua.
«Lo de Carlos Larraín me parece un berrinche»
-El timonel RN, Carlos Larraín, rechazó la invitación al Consejo UDI argumentando que no lo apoyaron en su postura sobre el salario mínimo. ¿Son malas señales para la Alianza?
-Lo de Carlos Larraín me ha parecido un berrinche difícil de entender. Primero fue el tema del salario mínimo; luego el acuerdo con la DC en el sistema político; ahora, el rechazo a asistir a un Consejo Ampliado de su coalición. Nos va a ser muy difícil con la actitud de Renovación el sacar adelante con éxito lo que nos queda de gobierno.
-¿Perjudica el nivel de relaciones en la Alianza?
-Ha sido malo que Renovación haya hecho tan difícil la aprobación del salario mínimo, y que algunos de sus diputados quieran modificar el sistema electoral sin acuerdo en la coalición.


Nuevo diseño para el camino a Farellones

Comparte esta información con tus amigos


El Ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, junto al alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, dieron a conocer el diseño de la nueva ruta G21 camino a Farellones y anunciaron que dentro de este mes el MOP llamará a licitación para concesionar la obra con un mayor estándar de seguridad y calidad.
Con una inversión estimada de 75 millones de dólares, el proyecto de concesión contempla el mejoramiento del actual camino a Farellones en un tramo de 30 kilómetros, entre la intersección con avenida Las Condes y la intersección con la Ruta G-251, que va hacia el centro de esquí Valle Nevado. La nueva vía tendrá dos pistas en sus primeros 15 kilómetros y desde el sector Corral Quemado, será de tres pistas.
De esta forma el Ministerio de Obras Públicas da cumplimiento total a los plazos comprometidos para este proyecto, que favorecerá tanto a los vecinos de Farellones como al desarrollo de la actividad turística de la zona con una ruta que permitirá menores tiempos de traslado y mayor seguridad.
Este proyecto incluye los más altos estándares de seguridad vial e incorpora tecnología de punta, como instrumentos para la detección de hielo, con señalización vial que indicará con precisión cuándo es necesario el uso de cadenas. Otro de los beneficios será el tránsito sin restricciones de horario de subida y bajada.
La actual ruta posee 317 curvas en todo su trayecto, las que no pueden recorrerse en menos de una hora y media. Con la implementación de la nueva ruta concesionada, las curvas se reducirán a 139, disminuyendo con ello considerablemente el tiempo de viaje.
Las obras de esta iniciativa incluyen un sistema de contención de derrumbes, área de atención de emergencia, cambio de la calzada pre-existente, señalización, mantención de la vía, iluminación y cuatro miradores con estacionamientos para 10 y 20 vehículos respectivamente.
Se mejorarán todas la señalización y las medidas de seguridad, incorporando teléfonos S.O.S. y vehículos de emergencia, un área de atención de emergencias y un área de gestión de nieve, hielo y rodados.
Sin duda estas son muy buena noticias tanto para los vecinos de la comuna, como para todos aquellos que disfrutan de la montaña.



No sirve de nada la reforma tributaria sin más eficiencia del Estado

Comparte esta información con tus amigos
Sostuvo que en RN «entendieron que un reajuste de 6% (del salario mínimo) es una medida prudente».
Salario mínimo y reforma tributaria vivirán una semana clave en el Congreso y eso lo tiene claro el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva (UDI), quien adelanta los aspectos centrales de cada debate.
– ¿En qué pie quedan las relaciones en la Alianza con esta insistencia de RN por los $ 200.000 en el salario mínimo?
– El gobierno ha sido claro y he visto una buena disposición en los últimos días en RN a entender que un reajuste de 6% es una medida prudente e ir más allá puede ser negativo para el empleo y por eso valoro que hayamos trabajado una propuesta conjunta que permite que se avance en un reajuste de 6% para este año y dejarle al país una institucionalidad más permanente para el reajuste del salario mínimo, no hay que entender esto como un gallito entre partidos todos los años.
– ¿Se recuperaron las confianzas en el oficialismo de cara a la agenda legislativa que viene en materia económica?
– Espero que si. Esta semana esperamos votar la idea de legislar de la reforma tributaria y en caso, de ser favorable empezar de inmediato la discusión en particular del proyecto donde el gobierno pueda recoger inquietudes en distintos aspectos y hacer perfeccionamientos.
– ¿Cómo cuáles?
– Hay normas asociadas como los perfeccionamientos tributarios, como los gastos rechazados, los retiros en exceso, la tributación de ventas indirectas que se realizan en el extranjero y que tiene incidencia en Chile, porque de la manera que están planteadas son demasiado amplias y van más allá de los objetivos que se pensaron al redactar estas normas por eso creo que deben ser acotadas y perfeccionadas.
– Las PYME van a pedir al Congreso que la reprogramación de los créditos morosos pasen de 24 a 36 meses de plazo…
– Ese es uno de varios temas, pero también preocupan temas como los gastos rechazados, los retiros en exceso y que no haya una medida que favorezca, por ejemplo, a las PYME con un aumento de los márgenes del 14 quáter o la modificación de sistemas como el 14 bis o el 14 ter, que pueden ayudar más a las PYME. Tenemos que lograr que la reforma tributaria salga rápido, pero que salga bien, una mala reforma sería la peor de las decisiones. Le hemos transmitido al gobierno esta inquietud en reiteradas oportunidades y veo una buena disposición a que este proyecto lo podamos perfeccionar. Además, no sirve de nada una reforma tributaria para recaudar más si no hacemos primero una modernización del Estado profunda que ayude a lograr más eficiencia.
Fuente: Entrevista Diario Financiero


Apoyo al turismo

Comparte esta información con tus amigos


Nuestro país tiene un enorme potencial turístico, sin embargo, es poco lo que hemos realizado para impulsar el crecimiento de la industria turística.
Sólo a partir del año 2010 contamos con una ley de turismo que crea la institucionalidad necesaria para hacer de ésta una actividad estratégica para el desarrollo de nuestro país.
Por otra parte, los fondos para la promoción de Chile en el extranjero son y han sido tradicionalmente insuficientes, lo que ha dejado a nuestro país en una situación de desventaja en relación a otros países.
Así, mientras nosotros invertimos US$6,5 millones en promoción, Perú invierte US$20 millones, Nueva Zelandia US$65 millones y Australia US$144 millones. Esta situación es lamentable, considerando que el turismo es la cuarta industria a nivel de exportadores de bienes y servicios, representa 3,2% del PIB, crea 285 mil empleos directos y es una de las principales fuentes de emprendimiento para las pequeñas y las medianas empresas.
Por otro lado, ya se han llevado a cabo gestiones para hacer de Chile una locación de producciones cinematográficas y para que se desarrollen las zonas con mayor potencial turístico, como las regiones extremas.
Como se puede apreciar, potenciar el turismo trae una serie de externalidades positivas a nuestro país, es por esto que creemos que es deber de este gobierno ser pionero en el desarrollo de políticas serias de fomento al turismo, para lo cual no es necesario llevar a cabo grandes reformas, sino clarificar intenciones existentes en el pasado y que se han restringido mediante interpretaciones administrativas.
Así, proponemos eximir del pago de IVA a todas las empresas que presten servicios de alojamiento turístico, cruceros para extranjeros y operadores turísticos que estén registrados en el Sernatur, por servicios que se paguen en moneda extranjera, como tours y excursiones, de entretención, esparcimiento y deportivos, otorgándole un mayor alcance al artículo 12, letra E, numera117, del decreto ley número 825 que contiene las reglas del impuesto al valor agregado.
El propósito de esta propuesta es potenciar el turismo en nuestro país, haciendo de éste una industria más competitiva, de manera tal que más extranjeros nos prefieran y aumenten el tiempo de estadía en nuestro país. Tenemos la convicción que impulsar el desarrollo de esta industria traerá importantes beneficios, en especial a todas aquellas pequeñas y medianas empresas que prestan servicios turísticos o relacionados con éste.
Diputada Mónica Zalaquett Presidenta comisión Turismo Diputado Ernesto Silva Presidente comisión Hacienda
Fuente: Diario El pulso



“Vaya a preguntarle a ellos por qué ponen un portazo a subirles el sueldo a los trabajadores”

Comparte esta información con tus amigos


Pese a las conversaciones que hubo durante toda la jornada y a que el Gobierno accedió a la solicitud de la UDI de hacer un “esfuerzo adicional”, la idea de legislar sobre el aumento del salario mínimo a $193 mil fue rechazado por la Sala de la Cámara de Diputados, lo que generó fuerte molestia entre los diputados gremialistas.
A nombre de la bancada, el presidente de la Comisión de Hacienda, Ernesto Silva, calificó lo ocurrido como “una muy mala noticia para los trabajadores el rechazo que la Concertación ha dado a la idea de legislar”.
“Cuando hay 51 personas que votan que no a reajustarle el salario mínimo a los trabajadores, vaya a preguntarle a ellos por qué ponen un portazo a subirles el sueldo a los trabajadores”, dijo Silva, y agregó que “esto es sumar dos más dos: los que estaban a favor de que a los trabajadores se les reajustara el salario mínimo y los que votaron en contra. Ni siquiera se estaba votando un monto, sino si se quiere o no aumentar el salario a los trabajadores”.
Por esta razón, el diputado gremialista acusó que “esto parece otra vez un chantaje”, y lamentó que “los trabajadores tengan que seguir esperando”.
En esta línea, el titular de la Comisión de Hacienda aseguró que “los que pierden con esta medida no son los políticos, son los trabajadores, por lo tanto, esperaría que nadie use este debate para darse un gusto a costa de los trabajadores”.
Silva hizo también un llamado a los parlamentarios de Renovación Nacional (RN), quienes pese a aprobar la idea de legislar, habían anunciado su rechazo a la propuesta que el Gobierno había acordado con la UDI para aumentar el salario mínimo en 6%, mejorando la propuesta inicial que elevaba el ingreso en 5 puntos.
Así, el legislador gremialista dijo que “hacemos un llamado a Renovación Nacional a que en esta semana generemos un clima que ayude a sacar este tema adelante, y que deje atrás el planteamiento que ha hecho, a través de algunos de sus miembros, de solicitar un aumento que el Gobierno ha señalado que no es posible dar”.
“Hoy día es tiempo de unidad y llamo a RN a que corrijamos el clima que se ha generado, y con unidad en la coalición, le pidamos al Presidente que insista en el Senado para que este reajuste se pueda implementar lo más pronto en beneficio de los trabajadores”, puntualizó.
Asimismo, Silva hizo hincapié en que “dado que la Concertación se empecina en oponerse incluso a la idea de legislar, no entendería que parlamentarios de nuestra coalición no votaran a favor de un proyecto que da un aumento mayor que los que dio el gobierno de Michelle Bachelet”.
“Llamamos a la Concertación a cambiar esta actitud, a retomar esa línea que habían planteado algunos de sus líderes de construir diálogo y, al menos, votar a favor de la idea de legislar. Lo que ha hecho hoy es lamentable”, finalizó.
Con el rechazo a la idea de legislar en la Sala de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley sólo podría ser repuesto en el Senado por la vía de la insistencia presidencial, la que deberá ser aprobada por 2/3 de los senadores.



«Hoy día es fácil ser populista y es difícil ser responsable»

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de DiputadosErnesto Silva (UDI) respaldó la propuesta de reajuste del salario mínimo presentado por el gobierno este martes, afirmando que hoy día «es fácil ser populista y pedir más y es difícil ser responsable y asumir un compromiso que no termine perjudicando a los trabajadores».
El parlamentario manifestó que «en términos de aspiraciones, apoyamos todas las aspiraciones» pero insistió que la Unión Demócrata Independiente (UDI) «siempre ha planteado que el gobierno y el Congreso Nacional tiene que tomar decisiones responsables» y en ese sentido, comentó que «a nosotros nos parece que mirando la inflación y la productividad y el entorno internacional, la propuesta de ingresar con un aumento del 5 por ciento, va en la línea correcta», precisó Silva en relación al reajuste al salario mínimo ingresado este martes por el Ejecutivo al Congreso.
Silva dijo que la propuesta de algunos de solicitar 250 mil pesos como salario mínimo, «son simplemente irresponsables y ante el entorno actual de incertidumbre internacional y de crisis en Europa y de riesgo en el empleo, tomar hoy día una decisión de aumentar a 200 mil pesos no está dentro de lo posible».
El presidente de la comisión de Hacienda dijo que esperaban que podamos hacer «un aumento prudente, que recoja la inflación, la productividad y que mejore los sueldos de los trabajadores y que el aumento de 191 mil pesos esperamos que tenga apoyo».
No obstante, el parlamentario también dijo que «si es que fuera posible hacer un esfuerzo final se lo pedimos al gobierno, que lo considere. Creemos que hoy día es fácil ser populista y pedir de más y es difícil en este mundo ser responsable y avanzar en un compromiso que beneficie y no termine perjudicando a los trabajadores».
La propuesta de reajuste del 5 por ciento al salario mínimo, con lo que el ingreso mínimo asciende a 191 mil pesos, se vota esta tarde en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y mañana en la sala de la cámara baja.
Fuente: Terra.cl



Silva pide a parlamentarios RN “no votar contra el Presidente Piñera” y respaldar propuesta gubernamental de salario mínimo

Comparte esta información con tus amigos


A las 18.30 horas de este martes, la Comisión de Hacienda finalizó la primera sesión en que discutió el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo en 5% -dejándolo en $ 191 mil-, debate que continuará mañana con la votación de la iniciativa gubernamental en la instancia.
Y luego de que parlamentarios RN y la Concertación anunciaran su rechazo a una propuesta inferior a $ 200 mil –es decir, 10% de aumento-, el diputado UDI y presidente de la Comisión de Hacienda, Ernesto Silva, llamó a RN a “que no vote en contra del Presidente de la República”.
“Les pido a los diputados de RN que no le den la espalda al Gobierno y rectifiquen lo que han señalado estos días de no estar dispuestos a apoyar la iniciativa del Presidente Piñera. Sería muy malo para el país que los parlamentarios del Presidente votaran en contra de su iniciativa”, sostuvo.
Silva enfatizó que “en la UDI nos gustaría que el salario mínimo fuera más alto aún, pero al mismo tiempo valoramos que el Gobierno tome decisiones responsables, por difícil que sea implementarlas”.
Destacó que la propuesta gubernamental significa “aumentos similares a los que hicieron los gobiernos de la Concertación”, de modo que –continuó- “no sé cómo hoy la Concertación se niega a discutir algo que promovió durante 20 años. Pareciera que se olvidaron que el país ha avanzado, en parte, porque todos hemos sido responsables”.
Ahora bien, el presidente de la Comisión de Hacienda sostuvo que “la UDI espera que el Gobierno haga un esfuerzo adicional”; es decir, “esperamos que el Gobierno pueda aumentar esta propuesta desde 5% a rangos cercanos a 5,5% o 6%. Creemos que de esa manera habría un aumento importante, aun cuando sea modesto para los trabajadores, pero significaría una señal de diálogo, de un Gobierno que escucha y una manera de terminar un tema que obviamente genera división, en un momento que queremos unidad, oportunidades y empleo”.
Según explicó el legislador, un aumento de 5,5% o 6% equivale a fijar el sueldo mínimo en torno a $ 192 mil o $ 193 mil 500, respectivamente.