Archivo

DIPUTADOS PIDEN REACTIVAR PROYECTO QUE PERFECCIONA EL SIPCO

Comparte esta información con tus amigos
Gobierno ingresó hace tres meses el proyecto que mejora dicho mecanismo. La oposición dice que es «insuficiente».
La sexta alza consecutiva que experimentaron esta semana los precios de las gasolinas, elevando el nivel promedio a $873 el litro -de acuerdo a la información de ayer del portal www.bencinaenlinea.cl sobre el valor de la bencina de 95 octanos en la Región Metropolitana-, encendió las luces de alerta a nivel parlamentario.
Los primeros en pedirle ayer al Gobierno que ponga suma urgencia al proyecto que perfecciona el Sistema de Protección al Contribuyente ante las Variaciones en los Precios Internacionales de los Combustibles (Sipco) fue la UDI.
Los diputados gremialistas Ernesto Silva, Gustavo Hasbún y Mónica Zalaquett señalaron que esta semana se comunicaron con las autoridades del Ministerio de Hacienda y que hay disposición del Ejecutivo a retomar la señalada iniciativa a inicios de la próxima semana, ya que éste fue distrital.
Si bien la UDI ha pedido eliminar el impuesto específico de 6 UTM por metro cúbico para la gasolina, los legisladores aseguraron su apoyo a la iniciativa enviada hace más de tres meses y que apunta más bien a perfeccionar el ancho de banda del Sipco.
En la Concertación también buscan retomar el debate de este proyecto, que ingresó el 15 de mayo a la Cámara de Diputados y que sigue en esa instancia. Sin embargo, exigen perfeccionamiento al sistema para dar el voto.
Así lo dejarán en claro hoy los diputados DC Pablo Lorenzini y Gabriel Silber, quienes hoy junto a la Asociación Automovilistas Unidos de Chile pedirán cambios más profundos al Sipco.
«El país necesita una reforma de verdad. Siempre dijimos que el Sipco era un error. Se aprobó ese proyecto, pero ahora seremos mucho más exigentes», adelantó ayer Lorenzini, quien se inclina por rebajar a 4 UTM el impuesto específico en forma temporal mientras el Gobierno y el Congreso acuerdan ajustes al sistema.
El diputado PS Carlos Montes tampoco dará su apoyo al proyecto tal como está.
«El Sipco no sirve para nada y el Gobierno debe asumirlo y proponer un sistema que realmente permita mitigar las alzas en los precios internacionales que pegan a los consumidores chilenos», señaló.

Fuente: El Mercurio



«A pesar de la Concertación, se ha aprobado íntegramente la reforma tributaria»

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara destacó que se trata de un “proyecto moderado”, que incluye rebajas de impuesto para beneficiar a la clase media y las pymes, y alzas impositivas, para recaudar recursos adicionales para la educación.
Pese a los pronósticos que auguraban un debate de largo aliento, tras cuatro horas de votaciones, la Comisión de Hacienda despachó este martes en su totalidad el proyecto de ley de reforma tributaria, por lo que mañana será votado en la sala de la Cámara de Diputados.
Una vez culminada la sesión, el presidente de dicha instancia, diputado UDI Ernesto Silva, dijo estar “satisfecho porque, a pesar de la Concertación, se ha aprobado íntegramente, en todas sus partes y en todos y cada uno de sus artículos, el proyecto de ley de reforma tributaria propuesto por el Gobierno”.
“Espero que mañana, en la sala de la Cámara de Diputados, se pueda refrendar esta votación, donde se han aprobado todas las rebajas de impuesto que benefician a la clase media y a las pymes, y los perfeccionamientos y alzas impositivos que permiten recaudar recursos para la educación”, apuntó.
Tras calificar la iniciativa como “un proyecto moderado”, el parlamentario gremialista criticó el rechazo que dio la oposición, afirmando que “se vuelve a constatar que tenemos diferencias de fondo con la Concertación, que no contribuyó con ningún voto para las rebajas de impuestos a las personas”.
Por eso, Silva llamó al bloque opositor a “recapacitar y dar votos favorables para aliviarle la vida a los chilenos”.
Consultado respecto de las rebajas impositivas a las personas, el titular de la Comisión de Hacienda recordó que “durante los gobiernos de la Concertación, los parlamentarios de la Concertación promovieron rebajas de impuestos a las personas porque consideraban que los impuestos en Chile eran altos. Y a diferencia de lo que sucedió en esa oportunidad, en que sólo se le bajó a los tramos altos, acá se les está bajando a todos los chilenos que pagan impuestos. Por lo tanto, nos parece que se trata de una medida muy justa”, enfatizó.
En este sentido, el diputado Silva desestimó que el Ejecutivo pueda realizar cambios sobre este punto para llegar a un acuerdo con la Concertación. A su juicio, “la oposición no llega a acuerdo en nada; no llega a acuerdo en Presupuesto, en salario mínimo, en nada. Entonces pretender que por dejar de aliviarle la carga a algunos chilenos o lograr que más chilenos paguen más impuestos la Concertación va a dar votos favorables, es una ilusión”.



Silva llama a parlamentarios de la Alianza a mantener la unidad en discusión tributaria

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara informó que el texto sería votado este martes en la instancia.
Con la exposición del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la Comisiónad hoc de la Cámara de Diputados inició este lunes la discusión del nuevo proyecto de reforma tributaria, presentado por el Gobierno el jueves pasado con el fin de simplificar su primera propuesta.
Para el presidente de dicha Comisión, el diputado UDI Ernesto Silva, el texto “refleja los cambios que había que hacer para poder sacar adelante esta reforma”. Y si bien “hoy día las diferencias que tenemos son pocas”, el parlamentario dijo esperar que éstas “no sean un impedimento y un problema al interior de la coalición”.
En este sentido, Silva valoró el anuncio del PPD en cuanto a votar a favor la idea de legislar, e hizo un llamado a los parlamentarios de la Alianza a “mantener la unidad”.
“Quiero hacer un llamado a nuestros parlamentarios y a nuestra coalición para que mantengamos la unidad que permitió sacar adelante el salario mínimo después de un proceso muy complejo, y espero que podamos mantener esa unidad en todas las votaciones de este proyecto, porque hemos logrado con el Gobierno un acuerdo amplio pese a una oposición que ha hecho todo muy difícil este año”, dijo.
Consultado por el compromiso del gremialismo frente la propuesta gubernamental, el legislador afirmó que “la UDI ha tomado una decisión, que es que independiente de visiones personales que podamos tener muchos de nosotros; es más, nosotros creíamos que había otras formas mejores para recaudar los recursos para la educación. Pero hemos sido convocados por el Presidente de la República ante una oposición que hace todo muy difícil, por lo tanto, como partido hemos decidido apoyar esta reforma tributaria de manera contundente”.
El titular de la Comisión de Hacienda puntualizó que “en la UDI hemos planteado que muchos aspectos del proyecto de ley nos merecían duda, pero hemos decidido contribuir, porque nos parece que no podemos esperar más para que se aprueben US$1.000 millones destinados a la educación, que podrían estar disponibles en la ley de presupuesto”.
En esta línea, dijo que “esperamos que, en conjunto con RN y al menos algunos representantes de la oposición, podamos tener este tema resuelto para que los niños y la educación puedan tener los recursos disponibles en la ley de presupuestos que entra al Congreso el 30 de septiembre”.
Uno de los aspectos que ha causado diferencias en la discusión parlamentaria es la rebaja a las personas de ingresos más altos, ante lo que el diputado Silva recordó que “la Concertación, durante el gobierno de Ricardo Lagos, bajó el tramo superior de 45% a 40%, con los votos de toda la Concertación. Argumentar hoy día que está mal algo que defendieron y apoyaron hace algunos años atrás, es de una inconsistencia que no me parece adecuada en política”.
Asimismo, Silva enfrentó los cuestionamientos relativos al crédito por gastos en educación, diciendo que “espero que la Concertación cambie su visión y le alivie la carga a las personas por dos formas: rebajando los impuestos a las personas, que beneficia a muchos chilenos, y que acceda al crédito en educación, que beneficia a muchísimas familias de clase media que eligieron apoyar la educación de sus hijos”.
“Muchos chilenos no entenderían que cuando el Estado, a través de una reforma tributaria como esta, quiere premiar el esfuerzo de los recursos que unos padres dedican a la educación de sus hijos, la Concertación lo rechace una vez más, como ha rechazado muchos otros temas”, precisó.



SILVA (UDI) Y MONTES (PS) DIFIEREN POR PAPEL DE REFORMA TRIBUTARIA EN CARRERA PRESIDENCIAL

Comparte esta información con tus amigos
Debate de la iniciativa se iniciará mañana en la Comisión de Hacienda de la Cámara. Bloque opositor apunta a nexo con elecciones de 2013, mientras que el oficialismo separa ambos temas.
«La Concertación no ha logrado sumarse a un acuerdo, y hoy es hora de votar»
El diputado UDI Ernesto Silva ha seguido «desde adentro» las negociaciones por la reforma tributaria en su rol de presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara. Allí se debería votar a más tardar el martes el proyecto para que el miércoles pase a sala, y dar así cumplimiento a la discusión inmediata puesta por el Ejecutivo.
-¿Hay argumentos de la Concertación que le parezcan sólidos?
-Creo que tenemos visiones ideológicas muy diferentes sobre el rol de Estado. Encuentro legítimo, pero muy equivocado, que la Concertación quiera más recaudación. Encuentro, también, un argumento tremendamente erróneo que les guste que las personas paguen altos impuestos.
-Se lo pregunto, porque superando la Cámara, en el Senado la discusión se avizora más compleja aún, donde la Alianza es minoría…
-Algunos senadores han dicho que ni siquiera quieren discutir los temas. Bueno, uno no quiere discutir cuando no tiene argumentos para mantener su posición. Este proyecto nuevo ha simplificado muchos de los temas que eran conflictivos y no quedan excusas para oponerse, porque las rebajas que se contemplan acá, como a las personas o a los timbres y estampillas, ellos ya las votaron a favor en los períodos anteriores. Definitivamente, la Concertación no ha logrado sumarse a un acuerdo, y hoy es hora de votar. Pasa que ellos no tienen liderazgos capaces de sumarse a acuerdos. Lo demás es sólo oponerse al Gobierno.
-¿Hay aspectos del proyecto que se puedan flexibilizar?
-Se han hecho todos los esfuerzos de flexibilización, y lo que se requiere es un cambio de actitud. El punto es que la Concertación no puede aceptar que la Alianza está en el Gobierno. No sería una sorpresa que se sigan oponiendo, pero ya no tienen argumentos. Ellos ahora plantean cambios tributarios muy relevantes que antes pudieron promover y que tampoco podrán promover, porque no van a ser gobierno en los próximos seis años.
-La Moneda pensó en retirar el proyecto por falta de piso político y culpa a la Concertación de negar los recursos para la educación…
-Cuando se abre una discusión tributaria como ésta, independiente de que pueda continuar el debate con posterioridad o en las próximas campañas, es bueno zanjar el debate para la certeza y la estabilidad de las inversiones. Por eso decidimos simplificarla y sacarla adelante antes de la Ley de Presupuestos. En el caso de la UDI, muchos creímos desde el inicio que no era conveniente promoverla, pero una vez con el debate abierto tuvimos la responsabilidad de colaborar para construir acuerdos.
-Lo anterior no habría sido visto con malos ojos desde la oposición, la cual podría sacar réditos de cara al debate presidencial. ¿Se quiso evitar esto con la discusión inmediata?
-El Gobierno tenía la convicción de que se necesitaba una reforma para financiar el desafío educacional y por eso se nos convocó, pese a que muchos no estábamos de acuerdo. Por lo tanto, ese es el espíritu. La discusión inmediata responde a que es necesario votar pronto para sacar adelante la reforma educacional.
«Esto va a durar hasta las elecciones. Eso ya está claro. Es un debate estructural»
Carlos Montes (PS) dice que los estudiantes tienen el mérito de haber impulsado con su movimiento el debate tributario. El diputado integra la comisión de Hacienda de la Cámara y es uno de los mandatados en el bloque opositor para tratar el tema con el Gobierno.
«Esto va a durar hasta las elecciones. Eso ya está claro. Es un debate estructural que el país debe hacer», advierte.
-¿Habla de las elecciones presidenciales?
-Sí, éste es un tema que va a definir mucho las grandes posturas frente al futuro.
-Algunos análisis sugieren que el Gobierno insistió en un proyecto tributario para evitar que la oposición hiciera suyo este tema.
-La oposición, en el futuro, tiene la posibilidad de partir el gobierno próximo con una reforma tributaria sobre la base de la elusión, las franquicias, etcétera.
-El diputado Lorenzini (DC) dijo que especialistas de la oposición ya están trabajando para que el candidato o candidata del bloque impulse una «verdadera» reforma tributaria. ¿Esto se vincula con la carrera presidencial?
-Sin lugar a dudas. Esto se conecta con que en Chile hay muchas necesidades, mucha desigualdad. Hay que buscar maneras de corregirlo. La dimensión tributaria es muy importante.
-¿De qué forma se hará esto presente en el camino a La Moneda?
-Tendrán que venir todas las posiciones. Es muy bueno que el país lo discuta, porque hasta ahora no se ha discutido. (…). Los chilenos quieren una sociedad más igualitaria (…). Hay grandes déficits públicos que debemos asumir En educación y salud, primero. Como oposición hicimos una propuesta muy seria, de aquí al 2020. La última propuesta es insuficiente. El Gobierno tendrá que aprobarla con sus votos.
-¿Dónde está la línea que separa la oposición y la «obstrucción» a que alude el oficialismo?
-Siempre cuando hay diferencias el oficialismo dice que hay obstrucción. Nosotros hemos hecho propuestas serias. El Gobierno entiende que el diálogo es apoyar lo que ellos plantean. Ni siquiera contestó nuestra propuesta.
-¿En qué escenario su sector apoyaría la iniciativa?
-Con más recaudación, más justicia tributaria.
-Para defender su proyecto, la Alianza apela a la responsabilidad fiscal y a las crisis que viven países como España y Grecia.
-Es un mal argumento. Todos queremos ser muy responsables.
-La Moneda dice que su propuesta recogió planteamientos formulados desde todos los partidos, incluidos los de oposición.
-En las cosas sustantivas, no. Hay cosas muy marginales, como alargar el plazo para los deudores tributarios, pero nada más. Los impuestos verdes los retiraron, porque todos estaban en contra. Lo del arancel, todos dijeron que era imprudente.
Fuente: El Mercurio


Silva: La UDI apoyará aumento de impuesto a las empresas

Comparte esta información con tus amigos
Ernesto Silva, presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, afirma que aun cuando no es partidario de elevar la carga impositiva, respaldarán la nueva propuesta del gobierno.
-¿Qué opina de la nueva propuesta tributaria?
-Es muy valioso que el Ejecutivo presente un proyecto simplificado que mantiene tres pilares: aumentar los recursos para la educación, aliviar la carga a las personas, y a las familias, y colaborar para que sea despachado lo más rápido posible, de manera que esté disponible para la Ley de Presupuestos 2013.
-¿Cuál será la posición de la UDI, que tuvo reparos a la propuesta anterior?
-Hemos decidido dejar atrás inquietudes de aspectos que no nos gustan, para avanzar hacia un acuerdo que permita apoyar al gobierno y sacar algo que es relevante para el país.
-Entonces aprobarán el alza del impuesto de primera categoría¿
-No considero que sea bueno subir el impuesto a las empresas, estamos convencidos que no es la mejor decisión, pero esta propuesta mejora mucho y hemos decidido apoyarla.
-¿Qué puntos quedaron fuera?
-Rebajas de aranceles, impuestos verdes, una parte del impuesto de timbres y estampillas, se modificó el impuesto a las personas y se eliminaron perfeccionamientos tributarios con problemas.
-¿Por ejemplo?
-Los retiros en exceso, normas de acceso de endeudamiento, facultades de tasación de impuestos internos, impuestos a los alcoholes.
-La Concertación señala que la propuesta es insuficiente…
-La oposición nunca ha colaborado en nada, espero que tengan la oportunidad de cambiar de actitud.
-¿Cuáles serán los tiempos para tramitar el proyecto?
-El gobierno ha puesto discusión inmediata y si no hay acuerdos, no hay nada más que discutir, el espíritu nuestro es colaborar. Vamos a citar (a sesión) el día lunes para poder despejarlo lo más rápido posible.

Fuente: Diario Estrategia



Diputado Silva pidió demostrar «los liderazgos políticos» para aprobar la reforma tributaria

Comparte esta información con tus amigos


El diputado Ernesto Silva (UDI), presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, afirmó que una vez que el Gobierno presente sus indicaciones para simplificar el proyecto de reforma tributaria será el momento de demostrar «los liderazgos políticos» a la hora de discutirlo, poniendo en duda que esto surja desde la Concertación.
En entrevista con En Directo en Agricultura, el parlamentario señaló que en la Alianza esperarán los ajustes que el Ejecutivo le haga al proyecto, y que espera que el apoyo oficialista sea irrestricto por cuanto se trata de una reforma responsable que cumple con la premisa gremialista de no afectar el crecimiento, el emprendimiento y el empleo.
«Respecto de esta reforma estamos en un momento en que los liderazgos políticos, y vamos a ver si la Concertación los tiene, tienen que contribuir para sacarla adelante, porque sería el colmo que se haya reclamado lo que se reclamó de que se requieren más recursos en educación, y cuando llega una propuesta que aumenta los recursos y le alivia la carga a las personas voten en contra», manifestó.
Silva destacó la labor que hizo la comisión de Hacienda para escuchar distintas posturas y recogerlas de cara a un mejor debate, y sostuvo que las indicaciones que presentará el Gobierno son necesarias porque se trataba de una iniciativa muy compleja.
«No es sólo una simplificación para darle más viabilidad política sino también perfeccionamientos de tipo técnico, porque un proyecto como éste era de bastante complejidad. Ahora la tarea es tratar de hacer todos los esfuerzos para que la Coalición, con mucha unidad, pueda sacarlos adelante rápido», señaló, recordando que el 30 de septiembre empieza la discusión del Presupuesto y el objetivo es que el tema esté zanjado.
El diputado señaló que en la comisión se discutirá el planteamiento expresado por algunos parlamentarios opositores de apoyar sólo los puntos que tiendan a subir impuestos, rechazando los que impliquen bajas, explicando que a veces dependiendo «de la forma en que estaban redactadas las propuestas del proyecto de ley, las alzas regían en la medida que se aprueben las bajas».
«Cuando alguien te dice que sólo te va a votar las alzas a favor y a rechazar todas las rebajas es que quiere desvirtuar totalmente el espíritu de la propuesta del que está gobernando, y espero que eso se corrija. Esa es la manera más concreta de no querer colaborar con que salga un proyecto», indicó, subrayando que nunca en el Ejecutivo imaginaron que la Concertación iba a asumir un rol «tan obstruccionista».
Fuente: Radio Agricultura



Presidente de la comisión de Hacienda dice que reforma tributaria será uno de los temas de las presidenciales

Comparte esta información con tus amigos


Esta mañana el diputado y presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva (UDI) aseveró que considera que la reforma tributaria será un tema que «quedará abierto» al debate de las presidenciales del próximo año, pero que por lo pronto, la prioridad es su aprobación.
En entrevista con radio Duna, el diputado dijo que, pese a las diferencias «yo creo que la Concertación va a terminar votando a favor de gran parte de lo que el gobierno proponga, porque son cosas muy razonables».
Asimismo, complementó que «yo creo que este tema va a quedar abierto, fue parte de las criticas que hicimos varias personas en la UDI, que nos preocupaba que esto quedara como un tema abierto, pero a estas alturas, que venga la discusión, tenemos opiniones, ideas».
«Yo  no tengo problemas en tener ese debate, pero comparto que esto no se acaba con la votación de este proyecto de ley, pero lo que importa hoy día es  sacar adelante este proyecto de ley antes de la ley de presupuesto», remarcó.
Esto, debido a que «hemos definido ciertos objetivos prioritarios, el primero es que esté despejado antes del 30 de septiembre, el día en cual vence el plazo para que el presupuesto de la nación ingrese al Congreso. Lo segundo: poder recaudar entre 700 y mil millones al año para la educación, y lo tercero es que el gobierno quiere terminar esta discusión en el Congreso o sea, que no quede eternizado un debate político, independiente de las consecuencias que va a tener después en las campañas presidenciables».
Sobre la fecha en que se retomaría la discusión, luego de haberse postergado ayer, el diputado Silva explicó que «la suma urgencia que ingresó ayer tiene un plazo de quince días, eso se puede modificar, para acelerar el trámite o para demorarlo».
«Mi impresión es que a finales de esta semana, inicio de la próxima, vamos a tener esa nueva versión del gobierno, ojalá sea hoy día, mañana o pasado, de manera tal de poder tramitarlo en la Cámara de Diputados durante la próxima semana y si fuera necesario una siguiente, dando tiempo a que en los últimos días de agosto y los primeros de septiembre, el Senado pueda terminar la discusión, yo esperaría que así se diera», dijo.
Consultado por la decisión de aplicar la suma urgencia, Silva aseveró que «el gobierno ha hecho lo correcto, primero conversar con su coalición – llevamos 60 días trabajando en perfeccionar aspectos- luego ha conversado con la oposición , y en ese diálogo no ha habido mucho éxito, y lo que está convergiendo es tratar de decir cómo simplificamos este proyecto de manera tal que pueda tener una probabilidad lo más alta posible de aprobación en el Congreso».
Respecto de los reparos hechos por la oposición, el diputado UDI planteó que «yo creo que uno de los principales problemas de la Concertación es que no uno sabe con quién negociar. Una cosa son los jefes de bancadas, al día siguiente los jefes de partido dicen otra cosa, yo veo eso muy difícil».
«Dado que se intentó negociar sin éxito, creo que lo que estamos haciendo es lo más inteligente y lo que más colabora, que es simplificar el proyecto, de manera tal que, independiente de una negociación o no – que ya se intentó y no ha resultado- sea algo votable y con amplio apoyo», acotó.
No obstante, destacó que «en la comisión de Hacienda tenemos un excelente dialogo de trabajo, yo espero que sea la cuna del primer acuerdo, y eso puede superar con parlamentarios como Pepe Auth, Pablo Lorenzini».
Fuente: Diario La Tercera



Comisión de Hacienda suspende votación de reforma tributaria “para favorecer la posibilidad de un acuerdo”

Comparte esta información con tus amigos


Aunque se daba por hecho que esta tarde la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja votaría el proyecto de reforma tributaria, el presidente de dicha instancia, diputado UDI Ernesto Silva, informó que la votación quedó postergada “hasta nuevo aviso”, y que serán los proyectos de financiamiento al transporte público y elección de consejeros regionales (CORES) los que se discutirán este martes.
¿La razón? “No tiene sentido poner un proyecto en discusión cuando hay un diálogo de por medio, y ese diálogo puede ser importante”, explicó el parlamentario gremialista, añadiendo que “en los últimos días, lo que la opinión pública ha visto es una invitación del Gobierno a tener diálogo con la oposición y eso se ha ido dando en las últimas horas. La oposición no ha manifestado mucha voluntad al diálogo, pero se requiere tiempo para eso, por lo tanto, nos pareció prudente que dispongamos de tiempo para favorecer la posibilidad de un acuerdo”.
Silva expresó, además, que no existe claridad de cuándo en definitiva se procederá a la votación del texto legal, porque –dijo- “los resultados de los procesos políticos como éste se van dando en la medida que converjamos en acuerdos y hay que darle tiempo a esa oportunidad”.
“Ahora está en la cancha de la oposición el poder demostrar si tiene capacidad para articular algún acuerdo. En caso que no tengamos ese escenario, creo que tendremos que acelerar la votación dentro de la urgencia que ha planteado el Gobierno, pero quedan algunos días para eso”, explicó, precisando que la suma urgencia que tiene esta iniciativa le asigna un plazo de 15 días para su discusión, el que vencería a fines de la próxima semana, no obstante uno de los escenarios que se manejan es que la votación se produzca este miércoles.
Consultado respecto de un eventual rechazo de la oposición a la reforma tributaria planteada por el Gobierno, Silva sostuvo que “en la UDI hemos planteado que hay distintas formas para financiar la educación, pero creo que hoy día sería impensable que el Congreso se restara de un acuerdo que permita sumar recursos a la educación y, al mismo tiempo, aliviarle la carga a las personas. Soy optimista respecto de eso, por lo que le asigno valor a que el Gobierno esté conversando, lo haya hecho con su coalición y lo esté haciendo con la oposición. Lo que nos falta hoy día es saber si alguna vez durante este año la oposición va a tener la capacidad de ponerse de acuerdo en algo con el Gobierno”, finalizó.



¡URGENTE UN MEJOR CLIMA POLÍTICO!

Comparte esta información con tus amigos

Columna Diario Financiero
Acabamos de terminar en el Congreso una agobiante tramitación del reajuste del salario mínimo. Lejos de ser la oportunidad para que todas las fuerzas políticas con representación popular debatiéramos sobre el valor del trabajo como herramienta para salir de la pobreza y revisáramos, pensando en Chile y no en la próxima elección, los errores y aciertos del pasado en esta materia, un sector de la oposición optó por utilizar la discusión para complicarle el camino al gobierno y para reiterar hasta el cansancio caricaturas y las legitimas aspiraciones de mejores condiciones de los trabajadores.
Chile enfrenta un futuro inmediato con luces y sombras. Se mantienen las buenas noticias en materia económica, el país ha recuperado la capacidad de crecimiento que demostró los primeros años de los 90 y el desempleo ha caído a niveles históricos. Se avanza en distintos frentes, especialmente en tareas que estaban paralizadas hace años y que tienen un impacto directo en la igualdad de oportunidades para los más pobres y la clase media.
Pero al mismo tiempo, estamos atentos a los efectos de una crisis internacional de la que es difícil escapar; y el malestar social, contenido por años por una Concertación que ofrecía paliativos, le ha impuesto una presión al gobierno y a todo el mundo político para adoptar decisiones que, a veces, amenaza con desbordarse.
El gobierno de la Coalición se ha trazado desafíos que deberán ser abordados en los próximos meses, para aprovechar la oportunidad que tiene Chile de ser el primer país de América Latina que deje atrás el subdesarrollo y la pobreza.
Pero no basta con el entusiasmo del gobierno y de la Coalición por el Cambio. O la Concertación se suma a buscar acuerdos beneficiosos para el país, o tendremos desastre tras desastre en materia de decisiones políticas. Si uno revisa la agenda legislativa de los próximos meses, tendremos temas de alta complejidad: reforma tributaria, financiamiento del Transantiago, reajuste del sector público, plan garantizado de salud, y, por supuesto, la ley de presupuestos. En ese sentido, el mensaje es claro: la oposición debe señalar ya si quiere conversar y construir o si quiere oponerse y obstruir. Si dialoga y construye, sin duda el país gana. Si se opone y sigue obstruyendo, claramente perjudica no sólo al gobierno, sino a quienes son beneficiaros de las políticas públicas.
Si algo ha caracterizado la transición democrática, es que ha habido líderes en ambas coaliciones capaces de construir acuerdos relevantes. Ello permitió el gran acuerdo de reforma del Estado de 2003, las reformas políticas y sociales de las últimas décadas, y el éxito en el crecimiento económico y en el combate a la pobreza.
Hoy vemos que la Concertación no tiene esos liderazgos y pareciera -en muchos momentos- no querer tenerlos. Es urgente un cambio de actitud. No podemos seguir legislando con un clima político polarizado y que no tiene capacidad de producir acuerdos.
La reforma tributaria -que para muchos de nosotros ha sido proyecto alejado de nuestras ideas- es la oportunidad para ver si la oposición tiene la disposición de sentarse a conversar y retomar la senda de buenos acuerdos, algo que, hasta ahora, parece haber olvidado.



Diputados de la UDI y RN tras aprobación del salario mínimo: «La Concertación se equivocó»

Comparte esta información con tus amigos


Los diputados Ernesto Silva (UDI) y José Manuel Edwards (RN) calificaron como un «error» la postura que mantuvo la Concertación frente al reajuste del salario mínimo propuesto por el Gobierno, luego de conocer la aprobación de la iniciativa por la Cámara Baja este miércoles.
Así lo señaló el parlamentario Silva, quien tras valorar la decisión adoptada de los legisladores, afirmó que la oposición se «equivocó» al dilatar la discusión del proyecto por más de 28 días. «Yo creo que lo que vemos hoy día es que ha quedado patente y evidente que la Concertación se equivocó, se equivocó hace 28 días, se equivocó hace 20 días, se equivocó hace 15 días y hoy día ha enmendado el rumbo», dijo el legislador.
«Quiero recordar que si hubiéramos estado discutiendo un reajuste como los reajustes del gobierno de Michelle Bachelet de 2% real, el reajuste no habría llegado a 191 mil pesos», agregó el diputado.
El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados manifestó además su esperanza en que el resultado obtenido por el Ejecutivo en la Cámara Baja «pueda reflejarse también en la votación en el Senado, de manera tal que los trabajadores no se queden sin un reajuste».
«Yo espero que esta aprobación que ha dado hoy día la Cámara de Diputados sea el inicio de mejorar el clima político, que estos días lo hemos visto muy agitado y hago un llamado a todas las bancadas de gobierno y oposición a colaborar para que en los proyectos que vienen hacia adelante podamos generar un mayor clima de diálogo, especialmente al tenor de la reforma tributaria», agregó Silva.
En tanto, Edwards lamentó el rechazó por parte de la Concertación de la indicación que había agregado al proyecto el Ejecutivo para fijar un piso de 205 mil pesos para el salario mínimo del próximo año.
«Quiero manifestar mi desazón porque la Concertación ha rechazado un piso para el año 2013 de más de 205 mil pesos en condiciones económicas normales para el próximo año del salario mínimo. Me hace pensar que lo que quieren es que el próximo año tengamos una tramitación tan larga como la de este año, llevamos 28 días de tramitación, con un reajuste que es más de un 50% mayor al promedio de los reajustes del gobierno pasado», explicó el diputado.
De todos modos, el legislador de RN no perdió la esperanza de que esta idea sea aprobada en el Senado, «para poder ir reajustándole el sueldo a los trabajadores todos los años de manera certera y que no tengan que pasar por esta discusión, que lo único que hace es poner cierto nerviosismo en que se apruebe o no se apruebe y que tengamos un reajuste o no lo tengamos», concluyó.
Fuente: www.emol.cl