Archivo

«NO VEO PROBLEMA EN QUE EL CASO JOHNSON SE LLEVE AL MINISTERIO PÚBLICO»

Comparte esta información con tus amigos
«Hemos investigado rigurosamente por meses y yo me he formado la convicción de que en esta operación se actuó conforme a derecho y se generó un importante beneficio fiscal», señala el diputado.
En defensa de la probidad de la gestión del director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, específicamente en la condonación de multas e intereses por deudas tributarias de la empresa Johnson, salió el diputado UDI, Ernesto Silva.
«Los diputados de la Concertación se pasaron del límite. Una cosa es investigar y otra es querer dañar a las instituciones y a las personas. Hemos investigado rigurosamente por meses y yo me he formado la convicción de que en esta operación se actuó conforme a derecho y se generó un importante beneficio fiscal», señaló el integrante de la comisión investigadora que en los próximos días debería emitir sus conclusiones.
-¿Por qué los diputados de la Alianza están tan seguros de que no hubo ninguna irregularidad?
-Ha quedado establecido que la facultad legal para condonar corresponde al director de grandes contribuyentes, quien debe solicitar autorización al director cuando las condonaciones superan cierto nivel. En este caso, quien actuó como director subrogante para la autorización fue Juan Alberto Rojas dado que Julio Pereira estaba fuera de Chile y Mario Vila se inhabilitó. En el fondo, todo operó dentro de lo que establece la ley.
Cuando una comisión parte con una conclusión propuesta en la práctica por su presidente (Fuad Chahín) es obvio que todo va a terminar mal. Por una obsesión personal ha dañado la imagen de una institución sólida y prestigiada como es el Servicio de Impuestos Internos.
-No están asumiendo una defensa corporativa del director y del subdirector del SII al no querer que este caso vaya a tribunales.
-Dado que no encontraron argumentos para sostener sus puntos de vista los diputados de la oposición decidieron ir a otra instancia a reclamar. Me parece mal que antes de terminado un proceso en una comisión que es investigadora de temas políticos se amenace con ir a tribunales, dado el fracaso que ha tenido la Concertación para tratar de encontrar algo reprochable. Es la señal de la derrota de ciertos diputados de la oposición en esta comisión.
-¿No consideran al menos dignas de investigar las declaraciones de Juan Alberto Rojas respecto de que él solo había condonado el 10% del total informado?
-La declaración de Juan Alberto Rojas debe ser parte de un proceso administrativo interno del propio SII, pero en aras de la transparencia, aunque me parece innecesario y una pérdida de recursos públicos, no veo problema en que este caso se lleve al Ministerio Público para que lo puedo evaluar.
«No hay ninguna posibilidad de un informe de consenso»
-¿Habrá informe de consenso o se generarán dos documentos?
-No hay ninguna posibilidad de un informe de consenso. Tenemos plazo hasta el martes 30 de octubre a las 18 horas para presentar propuestas de conclusiones, las cuales votaremos el miércoles en la última sesión de la comisión. La Sala deberá pronunciarse respecto de la propuesta de informe aprobado por la Comisión.
-¿Cuáles son las principales conclusiones que ustedes tienen en este caso?
-En este caso se actuó conforme a derecho y hubo un importante beneficio fiscal. En segundo lugar y al revisar este y otros casos hay oportunidades de perfeccionamiento legislativo en la manera de proceder a las condonaciones más importantes.

Fuente: La Segunda



Silva emplaza a la Concertación a votar reforma tributaria

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de DiputadosErnesto Silva (UDI), emplazó a la Concertación a votar a favor del proyecto de reforma tributaria y dijo que «hay que votar la próxima semana si la Concertación va a dar los recursos a la educación, si va a rebajarle los impuestos a las personas y aumentar a las empresas».
Discusión que se da luego que el Gobierno reformulara el envío para intentar llegar a un acuerdo con la oposición al simplificar el proyecto. Silva expresó en Canal 24 Horas que «RN, la UDI y el Gobierno hemos tenido flexibilidad para hacer cambios y la Concertación no ha tenido ninguna». Eso sí, valoró ciertas señales políticas: «Hasta hace dos días la Concertación dijo que iba a rechazar y ayer dijo que se iba a abstener. Eso es una señal importante».
El diputado de la Unión Demócrata Independiente reconoció que «a mí en la UDI nunca me gusto que hubiera reforma tributaria(…). No me gustó la reforma tributaria como se planteó, Chile dispone de formas mejores para financiar la educación (…) pero como el Presidente tiene la iniciativa y nos convocó a esta forma, vamos a trabajar».
Luego agregó que «lo que se mantiene es el pilar central, 700 a 1.000 millones de dólares para educación, rebajarle a las personas y aumentar la carga a las grandes empresas».  Respecto de por qué no se aumenta más el impuesto de primera categoría que llegará al 20%, el parlamentario indicó «en el impuesto de primera categoría muchos piensan que le suben a las grandes empresas, pero se suma a todos los emprendimientos hasta los pequeños y eso la UDI no ha querido hacerlo».
Sobre la posibilidad de una nueva reforma tributaria a futuro, Ernesto Silva sostuvo que «espero no haya una nueva reforma tributaria, salvo que sea para aliviar a la gente y no sea para aumentar la recaudación (…) que sacamos con abrir diálogos si no hay posibilidad de construir acuerdos con la Concertación», sentenció.
Revisa el video con la entrevista completa: http://www.24horas.cl/economia/silva-emplaza-a-la-concertacion-a-votar-reforma-tributaria-250708
Fuente: TVN 24 Horas



UDI pide a la oposición demostrar con «hechos concretos» que no obstruirá el Presupuesto

Comparte esta información con tus amigos


Los diputados de la UDI, Ernesto Silva y Javier Macaya, pidieron este viernes a la Concertación a demostrar con «hechos concretos» que no obstruirán el proyecto de ley de Presupuesto 2013, luego de la buena disposición que han expresado hasta ahora los parlamentarios de la oposición frente a la discusión de la iniciativa.
Al respecto, Macaya valoró las declaraciones de algunos líderes del bloque, pero insistió en que «no hay ánimo ni señales de la oposición de que vayan a obstaculizar el correcto avance del proyecto, pero es necesario hechos concretos».
En ese sentido, Silva valoró «la buena disposición que han planteado algunos parlamentarios de oposición para iniciar el debate presupuestario. Sin embargo la buena disposición no se predica, sino que se practica y desde ese punto de vista hacemos un llamado a la Concertación para poder aclarar cuáles son los liderazgos que se van a imponer en este debate presupuestario».
«Si van a ser los liderazgos de personas como Escalona, Auth y Pizarro, que han podido construir acuerdos y sumarse iniciativas para sacar adelante proyectos en beneficio del país o si van a primar liderazgos como los de Osvaldo Andrade, Carlos Montes y otros con quienes no se puede llegar a acuerdo», dijo el legislador.
En esa línea, Silva agregó que “la Concertación tiene que definir liderazgos, porque no se puede un día promover acuerdos y a los días siguientes avanzar a romperlos”.
En relación a la discusión presupuestaria el diputado explicó que «si la disposición es positiva, nosotros esperamos que antes de 28 de octubre hayan sido despachadas, de las 5 subcomisiones de presupuesto, los debates de cada una de esas partidas».
Asimismo destacó que las prioridades del Presupuesto están «claras», pero que existe una diferencia fundamental con la Concertación, ya que en la UDI «creemos que el gasto debe ir creciendo de la mano de la economía y no más allá que el. Un aumento del 5% significa cerca de 3 mil millones de dólares. De esos 3 mil millones de dólares, nosotros esperamos que cerca de 800 a mil vayan destinados íntegramente a aumentar el presupuesto de educación, cumpliendo así con el compromiso adquirido en la reforma tributaria y educacional».
“El compromiso de la UDI es velar para que esos recursos se gasten bien y nuestra primera prioridad, es el presupuesto de educación. Son prioritarios los presupuestos de salud, para seguir mejorando la atención que llega directamente a las personas, la seguridad ciudadana y las iniciativas que promuevan el emprendimiento que ha sido siempre un sello distintivo de la UDI», concluyó.
Fuente: El Mercurio



UDI PREPARA ENCUENTRO PROGRAMÁTICO PARA DELINEAR FUTURO PROGRAMA DE GOBIERNO

Comparte esta información con tus amigos
Durante la primera semana de octubre, los grupos de trabajo integrados por la red de profesionales del partido darán a conocer los avances del trabajo que iniciaron a principios de mes tras el mandato surgido desde la directiva de la colectividad.
Desde el 1 de septiembre que al interior de la red de profesionales UDI -un grupo de profesionales y académicos, militantes e independientes, que trabajan en el aparato estatal y municipios- trabajan en la conformación de un grupo programático con miras a establecer los ejes de un futuro programa de gobierno para el abanderado de la Alianza. El trabajo, que fue encargado desde la directiva UDI por el secretario general, José Antonio Kast, y el tesorero, Javier Macaya, se consolidará en un encuentro «2.0» programado inicialmente para la primera semana de octubre, donde los grupos temáticos expongan los lineamientos base a desarrollar. En la directiva explican que la idea es poner énfasis en los temas que, a su juicio, aún falta profundizar en la actual administración tales como la agenda de seguridad ciudadana, educación e iniciativas valóricas. Para eso, diputados como Ernesto Silva también han asesorado en contenido a los integrantes del grupo.
Entre los profesionales que están coordinando la organización del encuentro están Gianfranco Ferralis, quien actualmente es director regional del Injuv; la ex subsecretaria de Carabineros y posterior Mideplan, Carol Bown y el encargado de la unidad de Políticas Públicas de la división de estudios de la Segpres, Carlos Kubik. A ellos se suma el actual jefe territorial del Ministerio de Obras Públicas y estrecho asesor de Laurence Golborne, Juan Antonio Coloma Álamos, hijo del senador por el Maule y ex presidente UDI, Juan Antonio Coloma. La idea, comentan al interior del partido, es replicar una convocatoria similar a la realizada a mediados del año pasado en el Café Literario en Providencia, donde senadores como el propio Coloma y el entonces parlamentario Pablo Longueira se hicieron presentes. En esa fecha, por parte de La Moneda asistió al encuentro la vocera Ena Von Baer. «Justamente es el programa de gobierno el que va a marcar que muchos de nosotros tomemos cercanía o distancia con quien sea el candidato presidencial del sector», reconoce Javier Macaya, ante los plazos que se han dado en el partido para delimitir su propia agenda. Ello, ante la alta posibilidad que finalmente sea el independiente Laurence Golborne quien sea nominado como carta presidencial en el partido de calle Suecia, En RN no se quedan atrás y desde la directiva adelantan que prontamente convocarán a una reunión con militantes de regiones para preparar grupos programáticos. Es por esto que el senador y vicepresidente del partido, Baldo Prokurica, ha tomado la iniciativa y se encuentra elaborando un documento sobre desarrollo energético del país, para que sea uno de los tópicos base de la propuesta RN de cara al 2014.

Fuente: Diario El Pulso



Reforma tributaria, el valor de un buen acuerdo

Comparte esta información con tus amigos


«…demostró que las instituciones y las coaliciones políticas han recuperado la capacida de alcanzar consensos y de aplacar las pasiones y egoísmos para reconocer un propósito común, que es servir a Chile…».
En marzo de 2010 desembarcamos en el Congreso una nueva generación de parlamentarios, que habíamos constatado cómo la solidez de nuestras instituciones y el diálogo democrático de los últimos veinte arios habían permitido generar cambios sustantivos para Chile.
Fuimos observando con preocupación, sin embargo, que durante sus dos primeros años, el gobierno de la Alianza enfrentaba un clima político complejo, alejado de ese espíritu de entendimiento y marcado por la ausencia de liderazgos, e incluso de la responsabilidad que hasta hace poco abría caminos para el progreso de los chilenos. Se había interrumpido ese diálogo democrático, que confrontaba posiciones con una mirada constructiva, y el gobierno debía sortear a una oposición cada vez más dispuesta a paralizar su agenda de reformas, en vez de poner sus voluntades y experiencia a disposición de los desafíos que el Presidente Piñera proponía al país, todos ellos vitales para alcanzar las metas que tenemos por delante. ¿Cuál es, a mi juicio, el valor central de la aprobación de la Reforma Tributaria? Desde la mirada de quien llegó al Congreso confiado en sumarse a los espacios que habían impulsado tantos y tan sólidos acuerdos, la propuesta sellada entre el Gobierno, la Concertación y la Alianza representa un giro en esa trayectoria de obstrucción y de enfrentamiento. Es cierto que algunos, y en particular la UDI, planteamos nuestro desacuerdo con el envío de un proyecto de reforma tributaria. Estimábamos innecesario modificar la carga de impuestos, entre otras razones, porque atravesamos por un momento de crisis económica internacional y porque creemos que es posible alcanzar los mismos objetivos, por otros caminos. Sin embargo, con la misma convicción, nos pusimos a disposición para encontrar una fórmula que permitiera destrabar un proyecto que, hasta ese momento, estaba prácticamente desahuciado y respecto del cual se habían generado tantas expectativas. El valor de la reforma tributaria excede, por mucho, el efecto fiscal y la recaudación de recursos para un fin tan trascendente como la educación. Aun cuando su tramitación se extendió más allá de lo razonable, abrió un debate político en el que pusimos sobre la mesa, con transparencia y de cara a la ciudadanía, la diversidad de visiones económicas, sociales, e incluso ideológicas, que conviven en nuestro Parlamento. Nos puso por delante la tarea de reconocer cuáles eran los objetivos comunes y en qué aspectos era posible ceder, hasta alcanzar una propuesta. Esa tarea es la que da el más profundo sentido a la democracia y la que espera la inmensa mayoría de los chilenos de nosotros. No nos pide que renunciemos a nuestras convicciones para alcanzar éxitos temporales, tampoco que nos confrontemos para aprovechar fuerzas políticas circunstanciales o provocarle derrotas al gobierno de signo opuesto: nos exige debatir con responsabilidad y acordar todos aquellos cambios que sirvan, en el más amplio sentido de la palabra, a Chile.
El acuerdo demostró que las instituciones y las coaliciones políticas han recuperado la capacidad de alcanzar consensos, de aplacar las pasiones y los egoísmos, para reconocer un propósito común, que es servir a Chile. Y ratificó, una vez más, que es en el Congreso Nacional en donde los representantes democráticamente elegidos por la ciudadanía debemos buscar los consensos necesarios para el progreso del país. Tenemos ahora por delante el desafío de tramitar en el Congreso la Ley de Presupuestos para el año 2013. Es de esperar que tanto la Concertación como la Alianza sepamos reiterar las voluntades y el liderazgo que hicieron posible la reforma. Más allá de nuestras legítimas aspiraciones y de las visiones políticas que representamos, tenemos la oportunidad de responder a la ciudadanía y de honrar la solidez institucional que hemos sido capaces de construir en las últimas décadas. Cito a Patricio Aylwin en su primer mensaje del 21 de mayo: «El Gobierno, el Congreso Nacional, los Tribunales de Justicia, los partidos políticos, las organizaciones sociales, tenemos en esta etapa una responsabilidad histórica: estar a la altura de lo que Chile tiene derecho a reclamarnos y nuestro pueblo espera de nosotros. Lo conseguiremos en la medida misma en que la sabiduría y la prudencia -y no las pasiones ni los egoísmos ni los impulsos vehementes-presidan nuestra conducta».
Columna editorial Diario El Mercurio



Comparte esta información con tus amigos



Diputados UDI valoran que la Concertación “haya dejado atrás su no rotundo y se haya abierto a un acuerdo”

Comparte esta información con tus amigos


Dijeron estar “contentos” por el acuerdo alcanzado este lunes en la comisión mixta que analizó el proyecto de reforma tributaria, aunque para los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) dicho acuerdo pudo haberse concretado antes.
Así lo expresó el secretario general del partido, José Antonio Kast, quien señaló que “se valoran los acuerdos, pero a Chile le haría muy bien que la Concertación tome la actitud de aprobar las cosas anticipadamente, no llegar al último día, a la última hora para aprobar algo que se podría haber aprobado con anticipación. Eso nos haría muy bien como país”.
El parlamentario añadió que “para nosotros es muy valorable que, después de meses de tramitación, la Concertación haya dejado atrás su no rotundo y se haya abierto un acuerdo”.
Acuerdo que, en palabras del presidente de la Comisión de Hacienda dela Cámara, diputado UDI Ernesto Silva, permitió que se aprobara el proyecto que perfecciona el sistema tributario chileno en su integridad, incluyendo alzas y rebajas.
Al respecto, Silva puntualizó que “estamos convencidos de que este es un buen proyecto y estamos muy contentos porque el Gobierno ha cumplido su propósito, es decir, se ha aprobado en la comisión mixta el proyecto en su integridad, incluyendo todas las propuestas de alzas y también todas las rebajas; rebajas para las personas, el crédito tributario para las familias, la disminución del impuesto de timbre y estampillas, la disminución del impuesto al software, entre otros”.
Tal como hiciera Kast, el diputado Silva recordó que “hasta el lunes, la Concertación quería rechazar todo”, por lo que valoró la “disposición” evidenciada este lunes y precisó que uno de los elementos que permitió el acuerdo es la creación -por ley- del Fondo de US$4 mil millones para la educación, “que la Concertación había rechazado en la ley de presupuestos y que ahora lo aprueba, y cuyo gasto se va a iniciar en 2014”.
Silva destacó, además, varios de los elementos contenidos en el proyecto que este martes será votado por la Cámara de Diputados y el Senado, entre éstos: la reprogramación de los deudores morosos con Tesorería en hasta 36 cuotas; el Fondo adicional para el FAGEM (Fondo de Apoyo al Mejoramiento dela Gestión Educacional Municipal) por hasta $88 mil millones, y contra resultados, se le asignan US$10 millones al aporte basal de las universidades del CRUCH.
“Estamos muy contentos en la UDI de que un proyecto que va a ayudar que se mantenga el crecimiento económico y el empleo y a seguir derrotando la pobreza, haya sido aprobado en la comisión en su integridad y con perfeccionamientos que van a ayudar a una recaudación de más de US$ 1.300 millones, una vez que se incorpore la factura electrónica, que es un proyecto también contemplado en el protocolo de acuerdo”, finalizó.
En este contexto, el diputado Kast enfatizó que “esta es una muy buena noticia para miles de familias que van a ver cómo la calidad de la educación en Chile va a ir mejorando paso a paso”.



«LA LEY ÚNICA DE FONDOS NO SE DEMORARÁ TANTO COMO LAS OTRAS REFORMAS AL MERCADO DE CAPITALES»

Comparte esta información con tus amigos


El diputado Ernesto Silva es enfático. Este año ha sido uno de muchos proyectos importantes para la Comisión de Hacienda. Por eso, proyectos como la Ley Única de Fondos se han visto postergados. No obstante, el martes se retomaron las discusiones sobre el proyecto, y aunque no hubo avances, el parlamentario asegura que la tramitación no debería demorarse tanto como las otras reformas al mercado de capitales, que llegaron a estar en el congreso hasta siete años.
¿Por qué no ha avanzado este proyecto de ley en el Congreso? -Ayer (martes) retomamos la tramitación. La Ley Única de Fondos es un proyecto que es importante para Hacienda, pero al mismo tiempo, en lo que va de este año hemos tenido demasiados proyectos importantes. La reforma tributaria, el proyecto de ley de subvenciones escolares, el proyecto de ley plan garantizado de salud, despachamos la ley de pesca que tomó muchas sesiones…Hemos visto y despachado muchos proyectos y esta ley no ha podido entrar a la tabla. Ahora que ya salió de la Comisión la reforma tributaria, se abrió un espacio y la metimos de nuevo. El gobierno ha ido priorizando varios proyectos a través de la urgencia y ahora está retomando discusiones. ¿En qué está el proyecto?
En enero tuvimos dos sesiones para discutirlo, escuchamos la exposición de Hacienda y también la de algunos expertos del área: la Asociación de FFMM, a la Acafi y otros actores del mercado. Probablemente ahora vamos a escuchar a más actores, para poder medir el ambiente. Esta ley tiene dos tipos de medidas: esquematiza toda la normativa de fondos y trata de sistematizar normas que están muy dispersas hoy, para tratar los distintos tipos de fondos en una ley, y también introduce un sistema de modificaciones para tratar de hacer de Chile un país más atractivo para el desarrollo de la plataforma de servicios financieros. Eso trae algunos cambios tributarios y modificaciones. Lo que falta ahora es que los diputados, que han estudiado y se han metido más en el tema, podamos tener un termómetro de cuál es la disposición a avanzar y si el ejecutivo le quiere poner más urgencia o mantener este ritmo que llevamos ahora. ¿Cuál es el punto de desacuerdo?
Todavía no tenemos un catastro tan fino de eso. Hoy todavía hay preguntas sobre la información, los montos más detallados, cuántos son los fondos de inversión privada, los montos administrados por FFMM. Los diputados quieren tener información más detallada.
¿Podría demorarse igual que las anteriores reformas al mercado de capitales?
No. Creo que vamos a avanzar más rápido en supervisión basada en riesgo probablemente para despacharlo la próxima semana y después de eso vamos a seguir con este proyecto. Creo que si hay dudas, se pueden resolver, pero no veo muchos temas que queden pendientes.
Este proyecto se ha anunciado mucho en los Chile Day…
Retomó su tramitación en parte porque viene el Chile Day y si hay buena disposición lo vamos a sacar rápido. Pero también hay varios otros proyectos y hay que ver cuál es ladisposición de los diputados de la Concertación. A muchos de nosotros nos parece bien, pero en la discusión tributaria se ha discutido el tema de los fondos de inversión privados y esta norma hace un tratamiento de ello. Entonces lo vana mirar con más atención y cuidado antes de avanzar.