Archivo

DIPUTADOS SOLICITAN MAYORES ANTECEDENTES SOBRE SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO

Comparte esta información con tus amigos
Para la próxima sesión, los legisladores acordaron citar al ministro de Vivienda y al presidente del Banco Central.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, llegaron hasta la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, para exponer sobre el dinamismo que ha mostrado el negocio de la vivienda.
El diputado UDI, Ernesto Silva, presidente de la citada instancia, puntualizó que «las dos ponencias han sido consistentes en señalar que no hay una burbuja inmobiliaria; lo que se ha dicho es que existe un boom en el desarrollo del mercado inmobiliario, y lo que ha hecho el Banco Central es alertar sobre las alzas de precios en ciertas comunas y en ciertos tipos de inmuebles. Se han aportado antecedentes que dan tranquilidad».
El diputado RN, Joaquín Godoy, manifestó que «los bancos están cubiertos, porque al final del día lo más dramático de una burbuja es que los créditos hipotecarios no estén cubiertos por las garantías que existen, y ahí sí que el problema sería grande, como lo fue el caso de EE.UU.».
En cambio, el diputado DC, Pablo Lorenzini, sostuvo que tras las exposiciones «salí más confundido». Enfatizó que «desde el punto de vista del gobierno, se tiene que dar tranquilidad, por lo tanto es esperable que el ministro de Hacienda diga que acá no ha pasado nada; y lo otro es el negocio, porque la construcción tampoco puede aceptar que haya burbuja, pues lo que se detiene es el negocio inmobiliario a futuro. Falta transparencia en la información, algo no me convence».
El diputado PS, Carlos Montes, recalcó que «hay un debate bien de fondo, porque todos estos datos reflejan la desigualdad de este país, y cómo esto tiende a hacerlo más profundo. Esto no es un problema sobre burbuja o no burbuja, sino que también qué hace la política pública».
Para la próxima sesión, los parlamentarios acordaron citar al presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y al ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, a fin de que aporten más antecedentes sobre esta materia.

Fuente: Diario Estrategia



Y ahora, ¿qué agenda legislativa hay que impulsar?

Comparte esta información con tus amigos


Columna Diario Financiero
Tal como lo consignó el editorial de Diario Financiero, el informe de Corfo que da cuenta del aumento de la productividad en nuestro país, es una de las noticias más destacadas de los últimos meses.
Hoy Chile está mejor. La economía crece, la cantidad y calidad de los trabajos mejora, la productividad aumenta, la pobreza disminuye, el acceso a las oportunidades avanza de forma importante. A pesar del entorno internacional incierto y de que el gobierno no ha logrado traducir con éxito estos logros en adhesión, es indiscutible que Chile está en una senda correcta de avance, oportunidades y progreso.
Lamentablemente, mientras observamos estos buenos resultados, vemos también que la discusión política se aleja de los ejes fundamentales del desarrollo y se arriesga a caer en temáticas populistas y poco significativas para contribuir a mayores oportunidades y mayor desarrollo humano.
La discusión del presupuesto 2013 fue el mejor ejemplo de esta falta de sintonía y priorización: mientras la ciudadanía pide avanzar y concretar las promesas, gran parte del debate presupuestario estuvo capturado por la consigna y no por las ideas. De hecho, si uno mira la propuesta inicial y lo compara con la ley aprobada, va a comprobar que las diferencias son tan pocas, que cuesta entender un ambiente tan conflictivo y desgastador como el vivido en el Congreso en octubre y noviembre.
En ese contexto, y considerando que nos acercamos al inicio del año electoral por esencia, es necesario discutir las prioridades de la agenda legislativa del Ejecutivo que contribuyan al desarrollo y al crecimiento. Instituciones, competencia y calidad de la regulación deben ser los ejes estructurantes de la agenda. Por ello, creo que en los próximos meses, la agenda institucional del gobierno debiera priorizar proyectos como los siguientes: Sistema de Alta Dirección Pública; Comisión de Valores para reemplazar la actual institucionalidad de la Superintendencia de Valores y Seguros; Gobierno Corporativo del Sistema de Empresas Públicas; y Ley Única de Fondos.
En materia de competencia y en materias laborales, la agenda debiera incluir la modificación de las indemnizaciones por años de servicio y la flexibilización laboral, especialmente para la inserción femenina y de los jóvenes. La agenda debe favorecer la capacidad de las personas para tomar decisiones, fortaleciendo la oportunidad de elección en salud, en educación, en vivienda, entre otras áreas, introduciendo más competencia y transparencia en esos sectores, dejando atrás el antiguo debate sobre si es el Estado o el mercado quien debe proveer los servicios, y centrándose más en asegurar que estos sí se presten y en condiciones adecuadas para las personas.
En materia regulatoria, la agenda legislativa del gobierno debe ser muy responsable en temas que suelen ser populares, pero difíciles de regular con eficiencia como los seguros de salud, la tasa máxima convencional, el sistema de información comercial, entre otros. No por el solo hecho de avanzar se debe descuidar la calidad de la regulación y el riesgo de consecuencias no deseadas de un mal marco regulatorio.
Es verdad que las elecciones municipales, las próximas primarias y las subsecuentes elecciones parlamentarias y presidenciales marcan de forma relevante la pauta, pero no hay que perder de vista que en este año y algo más de gobierno que queda, la agenda legislativa gubernamental requiere una identidad y ejes centrales que la articulen: fortalecimiento de las instituciones, aumento de competencia y el emprendimiento, y calidad de la regulación de los mercados, deben ser los pilares fundamentales de los próximos meses.



«EL PROCESO PRESUPUESTARIO NO DA PARA MÁS»

Comparte esta información con tus amigos
El titular de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja critica a la Concertación y alerta que el debate fiscal este año se supeditó a la «consigna política».
Esta semana se aprobó el Presupuesto 2013, tras uno de los debates más conflictivos que haya visto el Congreso en el tema. Pero el proyecto salió casi íntegro a su versión original y evidenció que al final se trató más de política que de números. «Diferencias de fondo no había. Fue sólo un mala actuación de la Concertación», sostiene el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, el diputado UDI ErnestoSilva.
¿Cuál fue el blanco y el negro del debate por el Presupuesto 2013?
Lo blanco es que logramos sacar el Presupuesto. Lo negro es que el proceso presupuestario no da para más. En su forma actual sólo sirve para dañar la confianza en el Congreso y revela una falta de sustancia severa. No puede ser que parlamentarios rechacen o no el proyecto a la espera de un puente para sus regiones. No es creíble tener una discusión de dos meses tan brutal e intensa y luego, en dos minutos, llegar a acuerdo y aprobar un Presupuesto casi igual a como ingresó. Valoro que se generaran acuerdos, pero lamento que se haya instalado un proceso lleno de vicios, de tratar de ganar gallitos comunicacionales, de doblar la muñeca políticamente, de ver a muchos parlamentarios tratando de competir sólo por su interés local. Pero también de pasar por encima de la Constitución y las admisibilidades para promover iniciativas que eran inviables. Y con una liviandad…
¿Fue puro artificio político?
Este fue un debate 100% político e ideológico. Seamos francos. ¿Había tantas diferencias entre gobierno y oposición? No. ¿Había diferencias sobre el alza de gasto público? No. ¿En priorizar el tema de educación? No. ¿Había conciencia de que la reconstrucción avanzó y que no se podía destinar igual cantidad de recursos a Vivienda? Sí. Entonces, ¿dónde estaban las diferencias? En temas menores. El proceso terminó siendo un desgaste y no un aporte, nadie debatió de verdad qué erario quería para el país. Este Presupuesto fue capturado por la consigna política.
¿No hubo debate técnico?
En la práctica, el trabajo técnico de las subcomisiones y de la comisión mixta quedó supeditado a la discusión política. Esto venía de años, pero se agudizó ahora.
¿Quién es responsable de eso?
Este tema siempre ha sido difícil, pero cuando la centroderecha era oposición colaboró bastante para sacar los presupuestos adelante. Sin embargo, el desgaste se ha acumuló con los años y es responsabilidad de todo el sistema político. Faltan matices y argumentos en los debates. Pero, además, los parlamentarios nuevos vimos que la experiencia y talento de quienes llevan años en esto no estuvo tanto al servicio de mejorar el proceso, como sí de confrontarse.
¿Cómo evalúa el rol de la Concertación y de su sector?
Lo que hizo la Concertación superó los límites. Rechazaron partidas y gastos sin dar argumentos; para doblar la mano rechazaron temas en contra de la ciudadanía. Los instrumentos políticos se tienen que usar para bien y la Concertación no lo hizo.
¿Hubo algo positivo del debate?
Se incorporaron muchas solicitudes de información y de evaluación, hubo acuerdos de mayor transparencia en la difusión y una priorización de temas de educación. Pero eso no ameritaba el desgaste y el conflicto político que vimos. Se destinó muy poco tiempo y esfuerzo a cómo avanzamos en mejorar calidad y eficiencia del gasto público, y eso tenemos que revertirlo en el debate para 2014.
¿Ve riesgos en la ejecución fiscal 2013 por ser un año electoral?
El desafío es colaborar y ayudar a que la ejecución del gasto en salud, en infraestructura en salud y educación llegue de forma adecuada a la gente. Cuando hay alzas relevantes de presupuesto hay que buscar opciones para que los recursos se gasten bien. El Estado es una máquina muy grande donde se hace difícil ejecutarlos por los requisitos en cuanto a tramitación en la Contraloría, licitaciones y normas de transparencia.
Lo que viene
¿Qué proyectos económicos debe priorizar el gobierno en 2013?
Hay tres. Uno es el que reemplaza a la SVS por una Comisión de Valores, que debe entrar pronto al Congreso. El segundo es la nueva Ley SEP, que regula y moderniza el gobierno corporativo de las empresas públicas. Es importante que ingrese pronto; hemos avanzando poco en el tema. Tercero, los proyectos de Ley Unica de Fondos y de Supervisión Basada en Riesgo, relevantes para mejorar la gestión y regulación financiera. También urge retomar las mejoras a la institucionalidad de la Alta Dirección Pública, pese al rechazo de la Concertación a la idea de legislar.
¿Una reforma laboral debería estar en la agenda 2013?
Ha habido avances importantes en capacitación y trabajo del Sence. Pero en materia de flexibilidad laboral, como teletrabajo y trabajo a distancia, en indemnizaciones por años de servicio y término de relación laboral, hay una tarea pendiente. Si va o no un proyecto es resorte del Ejecutivo, pero sí me declaro partidario de recoger las recomendaciones que hizo la Ocde en 2011 para Chile y trabajar desde ahí en una propuesta nacional.
¿El gobierno está al debe en eso?
Espero que podamos abordar algunos desafíos en 2013, al menos en la línea de iniciar la discusión política, más si hay acuerdos entre la CUT y la CPC. Me gustaría ver alguno de esos proyectos en discusión en el Congreso.
¿Qué iniciativas no tienen viabilidad o tanta urgencia?
Los proyectos de información comercial consolidada y de cambios a la Tasa Máxima Convencional requieren más discusión de la que ha habido, antes de ser aprobados.
El 2013 es electoral y el tema tributario volverá a la mesa. ¿Su sector cómo ve ese debate?
En este gobierno ha habido dos reformas tributarias. Es más que suficiente. En segundo lugar, la mínima seriedad exige que cambios tributarios como el último tengan unos años de implementación para evaluar si han cumplido o no los objetivos. Recién ahí creo pertinente volver a discutir sobre el tema. No veo necesidad ni sentido de hacer una reforma tributaria ahora, salvo que fuera para aliviarle la carga a las personas, pero no creo que haya ambiente para algo así.
TEMAS PENDIENTES
Ley de Pesca: «Creo que hay que legislar por concesiones indefinidas. Eso genera estabilidad en el derecho de propiedad y baja la ansiedad de los grupos de presión. Dos temas son clave: una política que fomente la conservación del recurso y facilitar la transferibilidad de las cuotas».
HidroAysén y Castilla: «Sería una gran derrota para la institucionalidad chilena que un proyecto como HidroAysén no se pudiera ejecutar por una decisión política. En el caso de Castilla, si se paraliza definitivamente, es un error tremendo del Estado chileno en su conjunto».
Judidatizadón de proyectos: «Los temas ambientales y energéticos se han abordado gradualmente, pero sin la potencia política necesaria para que produzcan efectos significativos. Parte de esos avances han tenido como freno la actitud errada de algunas instancias del PoderJudicial».

Fuente: Diario La Tercera



UDI PRESENTA EQUIPOS PARA CONFORMAR PROGRAMA DE GOLBORNE

Comparte esta información con tus amigos
La próxima semana comenzarán a funcionar las cinco comisiones de «Chile Nuevo», encargadas de exponer 100 propuestas que servirán como «base» programática para el precandidato.
El presidente de la UDI, Patricio Melero, convocará esta semana a los parlamentarios, militantes y miembros del Gobierno, que integran el programa Chile Nuevo, para definir el cronograma de trabajo de las comisiones encargadas de proponer 100 medidas que servirán como «base» de los contenidos programáticos del precandidato Laurence Golborne.
Fue en el consejo directivo de agosto que el partido acordó que se desarrollarían cinco equipos de trabajo -compuestos por profesionales de la UDI y la Fundación Jaime Guzmán – para que levantaran propuestas que influyan en el trabajo programático del partido.
El diputado Ernesto Silva, fue el designado por la directiva UDI para ir seleccionando a quienes quisieran participar del proyecto, además de dividir el trabajo en cinco áreas: movilidad social y oportunidades (Política Social); Chile Nuevo: persona y familia; más confianza entre los chilenos (instituciones políticas); crecimiento para todos (Estado más competitivo) y las decisiones las toman las personas (gobiernos locales y regionalización). (Ver relacionado).
De igual modo, los equipos de trabajo estarán compuestos por dos secretarios ejecutivos, un jefe de comisión, que redactará la confección de las medidas, y un grupo de profesionales, integrado principalmente, por jefes de gabinete, asesores ministeriales, directores de instituciones públicas, y académicos.
Todos ellos se reunirán periódicamente, algunas veces en Santiago y otras en regiones, para «avanzar en un trabajo descentralizado».
En tanto, cada eje programático tendrá un plazo de dos meses, a partir de la próxima semana, para dar a conocer un avance de las propuestas en el consejo general de la UDI, que probablemente se realizará a mediados de enero.
Asimismo, el partido ya tiene contemplado reunirse con el comando de Laurence Golborne para ir alineándose en los contenidos programáticos de su candidatura presidencial. «Tan pronto se inicie el trabajo de las comisiones, esperamos reunirnos con el equipo programático de Golborne para coordinar esfuerzos, afinar detalles y sumarnos en la construcción del programa», dijo Silva.
Fuente: Diario El Mercurio


UDI PREPARA A GOLBORNE LOS «100 COMPROMISOS PARA EL NUEVO CHILE»

Comparte esta información con tus amigos


A fondo se encuentra trabajando la Red de Jóvenes Profesionales UDI en la conformación de un programa tentativo de gobierno para ser entregado al precandidato presidencial Laurence Golborne, que si bien es independiente cuenta con el respaldo gremialista para la primaria del sector. El presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, informó a DF que se trata de cinco comisiones que abordarán temáticas como materias económicas, sobre políticas públicas y sociedad, entre otras. Explicó que «estos serán los 100 compromisos por el nuevo Chile. El propósito de la UDI es entregar en enero de 2013 las ideas para la elaboración del programa de gobierno». 
Melero reveló que se han reclutado parlamentarios, alcaldes y concejales que ya están trabajando para estos compromisos. «Es un aporte y la visión de nuestro partido sobre los puntos fundamentales por dónde debe ir la agenda política, social y económica del país para los próximos años», dijo. 
La directiva UDI le encargó a los diputados Ernesto Silva y Javier Macaya «la coordinación de este trabajo profesional, pero están incorporados también algunos senadores como Hernán Larraín». 
Agregó que «hay personas que están colaborando que ocupan cargos en el gobierno, porque nos interesa recoger la experiencia del trabajo que distintos profesionales han realizado en estos años».
Fuente: Diario Financiero



Visita Jardín Infantil «El Trébol» de Lo Barnechea

Comparte esta información con tus amigos


El día jueves 22 de noviembre y con motivo del día de la Educación Parvularia, el diputado Ernesto Silva invitó a las profesoras y administrativos del jardín infantil «El Trébol» de la comuna de Lo Barnechea a celebrar con una visita y posterior almuerzo en el Congreso Nacional de Valparaíso. En la oportunidad destacó y agradeció la labor que día a día realizan por el desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas.



Presupuesto 2013: Silva (UDI) califica a diputados de la Concertación como “cara de palo” y les pide “seriedad” para conversar

Comparte esta información con tus amigos


Con significativas reducciones de recursos en partidas como Salud, Educación, Trabajo y Vivienda, este miércoles el proyecto de Presupuesto 2013 terminó su primer trámite en la Cámara de Diputados.
Ante las rebajas impulsadas por la oposición como forma de enfrentarse al Gobierno del Presidente Piñera, el diputado de la Unión DemócrataIndependiente (UDI) Ernesto Silva expresó su molestia afirmando que “aquí hay que tener un mínimo de seriedad; si la Concertación rechaza la Subvención Única Familiar, rechaza gran parte de los recursos para Educación, los recursos para las vacunas, los recursos para las ambulancias, los recursos para medicamentos, no pueden ser tan cara de palo para decir que quieren seguir conversando”.
El legislador UDI enfatizó que “los diputados de la Concertación son olímpicos; hay que ser muy cara de palo para rechazar casi todo y salir diciendo que ‘estamos conversando con espíritu de diálogo’”, dijo Silva, haciendo rápidamente un llamado a “tomar una actitud en serio”.
En este contexto, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara destacó la “actitud de permanente disposición a conversar que ha tenido el Gobierno sobre cada una de las partidas, para perfeccionar aquellos espacios en que podía haber divergencias”, de manera tal que hizo hincapié en que “se han dado todas las señales, y ya llegó el momento de que la Concertación deje atrás la obstrucción y pase a construir, porque así no se puede seguir avanzando”.
“Lo que va a suceder acá es que vamos a estar hasta el último día, a la última hora, al último minuto, al último segundo teniendo a todo el mundo tenso respecto de qué va a pasar con el presupuesto. Yo espero que la Concertación recapacite”, finalizó.



«LA OPOSICIÓN DEBE DAR ARGUMENTOS Y NO OPTAR SÓLO POR LA OBSTRUCCIÓN»

Comparte esta información con tus amigos


«Este no ha sido un buen debate presupuestario. Se ha perdido la oportunidad para avanzar en temas de fondo como hacer más eficiente el gasto del Estado, como focalizar más los beneficios», señala el diputado UDI y miembro de la Comisión Mixta de Presupuesto, Ernesto Silva.
«Ha sido un Presupuesto marcado por las consignas, de la educación, la de la Casen y la de la Conadi. Y la Concertación ha estado dispuesta a votar en contra de elementos que son muy importantes y que benefician a muchas personas. Lo que hemos visto en estos días me hacen ver con preocupación la posibilidad de avanzar».
-¿Entonces podría no haber acuerdo?
-Entiendo que es posible ir generando acuerdos y el gobierno ha tenido toda la disposición para conversar y dialogar desde el inicio del trabajo de las subcomisiones, pero cada vez nos vamos encontrando con una actitud más dura y obstructiva de la Concertación.
-¿En qué temas específicamente?
-En Mideplan no pudimos sacar muchos temas adelante, porque a pesar de haber muchas materias, la Concertación no quiso aprobar áreas generales: La subsecretaría de Evaluación Social completa, a pesar de que la discusión es sólo por la Casen. No quiso tampoco aprobar Conadi, ni el Ingreso Etico Familiar.
«Hay que revisar el proceso de discusión presupuestaria»
-¿Con qué objetivo?
-Tratar de presionar al gobierno. Pero en vez de presionarlo con argumentos lo han hecho tratando de postergar, dilatar o rechazar las votaciones. No tiene sentido. Este año se ha demostrado que tenemos que revisar el proceso de discusión presupuestaria. Hacia el futuro sería partidario de revisar la existencia de subcomisiones de Presupuesto. Todo lo aprobado en las subcomisiones vuelve a foja cero en la Comisión Mixta. Haría una Comisión Mixta más larga, en donde se vean todos los temas y con los ministros sectoriales presentes.
Para una mejor legislación deberíamos revisar esto.
-¿Es una visión compartida en la Alianza?
-Hemos conversado este tema con algunos parlamentarios, pero es una mirada inicial. Cuesta ver el sentido a las subcomisiones que hacen un trabajo serio cuando en la Comisión Mixta se vuelve atrás en muchos asuntos, sólo por ir generando presión política.
-¿Su llamado a la oposición?
-Llamo a la oposición a dar argumentos y no solamente obstrucción. Es bueno conversar y tratar de llegar a acuerdo y en eso los equipos técnicos están trabajando. Estamos dilatando demás una discusión que debería ser más expedita en un Presupuesto que es para todo el país y en donde las diferencias son pocas.
-¿Qué le parece la incorporación del PC en esta discusión a nivel técnico?
-En la medida en que pueda aportar argumentos, discusión y debate y no sea otra fuente más de obstrucción me parece bien. Yo no estoy por los vetos, lo que creo que hay que poner por delante que es lo que es un buen Presupuesto para el país.
Esta discusión parlamentaria la oposición se ha planteado desde la consigna y no de lo que es un buen Presupuesto para el país. Nosotros como sector tenemos que defender con más fuerza que este Presupuesto, que genera condiciones para que el Estado gaste bien, sea más eficiente y dé espacio para que se desarrolle el sector privado y para que la economía crezca.
-Respecto de que se regule la publicidad en las glosas, ¿cual es tu opinión?
-No sé si tendrán en la mente cosas irregulares que puedan haber hecho ellos en su gobierno, pero nosotros somos partidarios de la transparencia.
Fuente: Diario La Segunda



«SACAR AHORA A GOLBORNE Y ALLAMAND ES ASUMIR QUE PERDEREMOS LA PRESIDENCIAL»

Comparte esta información con tus amigos
Diputado plantea que «existe el riesgo de que los candidatos, si salen hoy a competir, se desmarquen, busquen generar mayoría y tomar identidad propia y se alejen del gobierno y de lo que éste representa».
En medio de la decisión que el Presidente Sebastián Piñera debe tomar en los próximos días sobre incluir o no a los ministros presidenciables -Laurence Golborne y Andrés Allamand- en el cambio de gabinete que debe concretarse antes del 12 de noviembre, el diputado de la UDI Ernesto Silva advierte que la salida anticipada de los secretarios de Estado es un «terrible error» que traerá consigo importantes desventajas para La Moneda, además de sepultar la posibilidad de triunfar en las presidenciales.
-¿Cómo evalúa que los ministros presidenciables dejen el gabinete en los próximos días?
-Sacar a los presidenciables hoy es asumir que vamos a perder las elecciones presidenciales y eso sería un terrible error para el gobierno. No se pueden resolver en un solo cambio de gabinete tres problemas diferentes: el costo político de un mal resultado electoral, la decisión de quiénes pueden ser candidatos a senadores y cuál es la mejor definición presidencial.
-Con los adversos resultados municipales, ¿cuál es la fecha idea para la salida de ambos ministros?
-Los presidenciables deben quedarse al menos hasta marzo. Entendería que saliera hoy un candidato único de la Coalición y ese debiera ser Golborne, pero si es que va a haber competencia, y ante un resultado electoral adverso, si salen hoy sólo van a generar división y hoy necesitamos unidad.
-Hay quienes plantean, y en el gobierno se teme, que ante los malos resultados y la baja adhesión al Ejecutivo, los presidenciables se desmarquen de la figura del Presidente Sebastián Piñera para convocar más respaldos electorales.
-Si Allamand criticó al gobierno como lo hizo el día de la elección, es fácil imaginarse cómo será de duro el conflicto una vez que salgan del gabinete.
Sacar a los presidenciables hoy es dar por terminado el gobierno, porque ante un resultado electoral negativo, como el que hemos enfrentado, sin rival presente y con candidatos que necesitan diferenciarse, es obvio que lo que va a surgir es el desmarque del gobierno y probablemente una mirada muy crítica.
-¿Un escenario así obliga a Golborne y Allamand a plantear una mirada crítica del gobierno desde sus campañas?
-Un gobierno que hoy tiene una evaluación ciudadana baja, que su principal activo está en ministros bien evaluados y en una buena gestión, que salga y pierda la oportunidad de difundir los logros de nuestra gestión, deja al gobierno con menos activos para defender su tarea y con presidenciables que necesitan convocar y generar mayoría.
Obviamente existe el riesgo de que los candidatos, si salen hoy a competir, se desmarquen, busquen generar mayoría y tomar identidad propia y se alejen del gobierno y de lo que este representa. Para evitar que los candidatos se desmarquen del Presidente Piñera, lo correcto es que salgan del gabinete lo más tarde posible.
-¿Cómo evalúa la salida de ministros como Joaquín Lavín o Pablo Longueira para conformar una plantilla al Parlamento?
-Todos deben estar disponibles en función de proyectar un nuevo gobierno de derecha y sortear con éxito las parlamentarias.
-¿Pablo Zalaquett podría convertirse en un candidato al Congreso?
-Pablo Zalaquett podría ser un gran aporte en el Congreso. Demostró ser un gran político y podría ser un gran aporte en el Congreso y en el Ejecutivo.
Fuente: Diario La Segunda