Archivo

Parlamentarios realizan histórica sesión desde la Antártica

Comparte esta información con tus amigos


Miembros de la Comisión Especial sobre Política Antártica sesionaron desde “Base Frei” como una forma de reforzar la soberanía del país en este territorio y de manifestar la preocupación del Estado y del poder legislativo por dicha zona.
Sesionaron entre los días 26 y 27 de marzo con la idea de conocer el lugar y los distintos factores que afectan en las relaciones políticas, ya sea en ámbitos geográficos, económicos o sociales. “Que una comisión de la Cámara de diputados sesione desde la Base Eduardo Frei de la Antártica tiene una enorme importancia geopolítica para el país”, declaró el diputado Ernesto Silva, miembro de la Comisión.
Por otra parte, el parlamentario consideró fundamental el estudio de las posibilidades de turismo que se pueden desarrollar en esta zona, planteándolas como un desafío país. “En este territorio chileno hay enormes posibilidades de desarrollo como fuente de turismo. Hay experiencias en otras partes del mundo que vale la pena estudiar”, dijo.
Por último, cabe destacar que los diputados presentes (Marinovic, Bauer, Kort, Alinco y Macaya) firmaron un simbólico proyecto de ley que decreta el 6 de noviembre como Día Nacional de la Antártica.
Santiago de Chile, miércoles 3 de marzo.




Diputado Silva participó en Seminario de Políticas Públicas: “Mercado de Capitales: Nuevas Reglas, Nuevo Juego”

Comparte esta información con tus amigos


“Hay que empoderar a las personas, validar que las instituciones son sólidas y estables, y seguir en integración de nuevos proyectos de ley”, declaró el diputado Silva.
Dicom y la tasa máxima convencional fueron algunos de los proyectos de ley que los miembros invitados de las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara, discutieron en el panel “Nueva legislación financiera: Protección al consumidor y estabilidad financiera”, organizado por Santander y el Diario Financiero como media partner.
Pese a tener algunas diferencias de opinión en algunos proyectos de ley como el de la TMC, los senadores Ricardo Lagos W. y Eugenio Tuma y los diputados Ernesto Silva y Miodrag Marinovic coincidieron en que la forma de hacer leyes de índole económico y financiero debe cambiar, empoderando a las personas y tomando mayor conciencia de las consecuencias de los proyectos.
Silva y Lagos insistieron en la necesidad de integrar en el diseño de las iniciativas legislativas un análisis en cuanto al impacto que los proyectos pueden tener. “Creo que hasta ahora hemos visto todos los temas con una mirada a muy corto plazo. Se ve el impacto fiscal, pero no sabemos cuál es el impacto esperado en políticas públicas”, dijo el parlamentario Silva.
También, el diputado UDI hizo un llamado a los políticos a ser más cuidadosos al legislar y a ser más proactivos, al igual que cuando se crearon los multifondos. “No he visto eso con igual fuerza en el sector financiero en los últimos años”, confesó.
Finalmente, valoró la invitación del economista Pablo Correa y de Santander a participar de este Seminario. “Para uno como diputado tiene mucho valor tener la posibilidad de sentarse a discutir sobre temas que no están asociados a un proyecto en particular o un problema específico, sino debatir distintas miradas sobre cómo se desarrolla un área”. Añadió que espera que sigan desarrollándose estas iniciativas que son muy útiles para quienes toman decisiones.
Santiago 25 de marzo de 2013.



Diputados UDI ante rechazo de salario mínimo: “Ante una propuesta positiva del Gobierno, la Concertación hizo lo de siempre y votó en contra”

Comparte esta información con tus amigos


Parlamentarios gremialistas hicieron un llamado a los senadores de oposición a que “recapaciten y piensen en los trabajadores que se están quedando sin un reajuste a partir de abril”.
* Crédito foto: Diputados UDI
Ante la negativa de la Concertación de darle luz verde al proyecto de ley que aumenta el salario mínimo, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) lamentaron el rechazo de la iniciativa en la Cámara Baja e hicieron un llamado para que los senadores de oposición “recapaciten”.
En representación de la bancada gremialista, el diputado Ernesto Silva dijo que “lo que ha ocurrido hoy es lamentable, porque quienes pierden son los trabajadores”.
Sin embargo, Silva sostuvo que “no hubo ninguna sorpresa: ante una propuesta positiva del Gobierno, la Concertación hizo lo de siempre y votó en contra tratando de doblar la mano, de muñequear y sacar provecho político”.
El parlamentario enfatizó que el reajuste de 6,2% propuesto por el Gobierno –que permitía establecer el salario mínimo en $205 mil- “es un aumento mayor que los que entregó el gobierno de Michelle Bachelet, en un país que crece cuando antes no crecía y en un país que da más empleo”.
Por eso, Silva sostuvo que “cada día que pasa tenemos la sensación de que a la Concertación le importan menos los trabajadores y les importa más su conveniencia política”.
“No vale la pena que la irritación de la Concertación haga que los trabajadores se vean perjudicados”, añadió el diputado UDI, haciendo luego un llamado “a que los dirigentes de la Concertaciónen el Senado recapaciten y piensen en los trabajadores que se están quedando sin un reajuste a partir de abril”.
A su turno, su par Romilio Gutiérrez enfatizó que “lamentamos la actitud de la oposición, porque creemos que los trabajadores necesitan mejorar su ingreso mínimo. El gobierno había hecho una buena propuesta y hoy vemos que, una vez más, la Concertación prefiere estar del lado de la mezquindad política que en el lado de la gente”.
“Llamamos a la Concertación a que lleguemos rápido a beneficiar a esos hogares, no esperemos más y logremos avanzar para que esta propuesta, que es razonable, responsable y mucho mayor que las de Michelle Bachelet, sea aprobada cuanto antes”, concluyeron.



BONO MARZO: ES PARTE DE UNA POLÍTICA SOCIAL

Comparte esta información con tus amigos


El anuncio del Presidente de la República de entregar un bono solidario a las familias de menores ingresos y de clase media vulnerable ha generado críticas en la oposición. Se trata de un bono de $ 40 mil por familia, más $ 7 mil 500 por hijo adicional menor de 18 años o de cualquier edad si presenta algún tipo de discapacidad, cuyo objetivo es dar un alivio a las familias más vulnerables en un mes de altos gastos.
El bono marzo no puede analizarse como una iniciativa aislada, sino en un contexto de medidas que constituyen la política social de un gobierno. Por ello, y ante el debate que ha surgido, lo relevante es contrastar la forma global en que este gobierno ha enfrentado la problemática social con la forma en que lo hizo el gobierno de Bachelet. Al hacer ese análisis, la diferencia es muy favorable para el actual gobierno.
Aunque el bono es positivo en sus efectos inmediatos, es importante poner especial énfasis en que este bono responde a un caso excepcional y no permanente, como muchos han propuesto. El «bono marzo» se presenta en un momento en que la economía crece, hay bajas tasas de inflación, las cifras de desempleo son muy positivas y contamos con recursos y un superávit fiscal efectivo. Este «bono de alivio» se presenta como una excepción en un contexto especial donde el país está sano y en condiciones de ofrecerlo gracias a un responsable manejo económico.
Esta iniciativa debe ir, y está siendo acompañada, de otras políticas sociales que son indispensables para que las personas no sufran consecuencias indeseables como un desincentivo hacia el trabajo. La Concertación debe comprender que la verdadera forma de combatir la pobreza se aleja de la entrega prioritaria de bonos, como lo hizo el gobierno anterior. Al contrario, la administración del Presidente Piñera ha promovido una buena política social con programas que fortalecen el valor del trabajo en las familias, la educación, el reconocimiento al esfuerzo, y la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo.
Así, el Ingreso Etico Familiar creado en este gobierno es un gran logro y un ejemplo, ya que el objetivo final de este programa es que las familias chilenas avancen gradualmente al punto de no necesitar bonos ni ayudas permanentes del Estado. Son estas medidas las efectivas en materia de política social y de combate a la pobreza. Es relevante recordar que una de las diferencias fundamentales que han tenido el último gobierno de izquierda y el gobierno actual, es el manejo responsable de las finanzas públicas. Mientras la ex Presidenta Bachelet generó un déficit fiscal relevante y no logró que Chile creciera ni siquiera de la mano del crecimiento mundial, el manejo fiscal de este gobierno ha sido muy responsable.
En nuestro sector político tenemos claro que la política social debe desarrollarse en un contexto de mucho crecimiento económico. Sin crecimiento, la política social se torna menos efectiva. Por ello, no da lo mismo quién y cómo conduzca la economía. Hoy estamos ante altos niveles de empleo, alzas en las remuneraciones, baja inflación, disminución de los niveles de pobreza, disminución de los niveles de desigualdad y mejorías en los niveles de desarrollo humano.
Políticas públicas como el bono marzo deben ser casos excepcionales. Todas las energías (y recursos) deben concentrarse en potenciar el Ingreso Etico Familiar, las reformas pendientes en educación y mejoras en productividad. Sólo así se alcanzará un Chile sin pobreza.
Columna de Opinión, La Tercera 17 Marzo 2013 p. 40.



DIPUTADOS UDI DESTACARON APROBACIÓN DE BONO MARZO Y RECORDARON QUE BENEFICIO RESPONDE A QUE «LA ECONOMÍA ESTÁ CRECIENDO»

Comparte esta información con tus amigos


Ernesto Silva comparó la entrega de este beneficio respecto de lo ocurrido durante administraciones pasadas, señalando que “Chile hoy está en una situación más sana y lo que ha permitido que esto se haga es que el país se ha administrado de manera más responsable”.
Pese a las reiteradas críticas de la oposición durante los últimos días, este jueves la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que entrega a cerca de dos millones de familias el llamado “Bono Marzo”, que consiste en la entrega de un bono de $40 mil por familia más $7.500 por cada hijo menor de 18 años, o cualquiera sea su edad si tiene alguna discapacidad.
Así, tras la votación y a nombre de los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva, valoró la aprobación de la iniciativa y dijo: “Valoramos también que los diputados de la Concertación, que tanto lo criticaron en estos días, hayan concurrido con sus votos. Ahora les toca a los senadores”, afirmó.
En esta línea, Silva expresó que “queremos pedirle al Senado que tramite muy rápido este proyecto para que se les pueda pagar muy pronto este bono a siete millones chilenos”.
Consultado sobre este punto, el legislador de la UDI sostuvo que “la gran diferencia entre lo que ha hecho el Gobierno del Presidente Piñera y la Concertación es que este bono se está dando cuando la economía está creciendo, está bien, cuando el país está sano y esta ayuda se puede dar. La Concertación lo que hizo el año 2009 fue dar bonos cuando hubo una inyección (a la economía) de 12 mil millones de dólares que hizo que el país creciera menos que lo que creció el resto del mundo”, precisó.
Respecto de las declaraciones de algunos persones de oposición sobre la posibilidad de establecer la entrega de bonos como un instrumento permanente, el diputado Ernesto Silva manifestó su rechazo, explicando que “los bonos hay que evaluarlos caso a caso, no es éste el único instrumento de política social, sino que existen variadas medidas cuyo fin es derrotar la pobreza, cosa que la Concertación no pudo hacer durante Michelle Bachelet y sí está haciendo el Gobierno de la Coalición por el Cambio”.
“Chile hoy está en una situación más sana y lo que ha permitido que esto se haga es que el país se ha administrado de manera más responsable”, finalizó.
Valparaíso, 14-03-13.



DIPUTADO SILVA (UDI) REITERA PROPUESTA DE INSTITUCIONALIDAD PARA REAJUSTE SALARIAL

Comparte esta información con tus amigos


El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Ernesto Silva, reafirma necesidad de fijar un mecanismo que defina los criterios para el reajuste del salario mínimo.
Aunque valoró el anuncio presidencial respecto de adelantar la discusión del reajuste del salario mínimo, el diputado Ernesto Silva (UDI), insistió en la necesidad de institucionalizar este debate, generando un mecanismo permanente.
“Haber adelantado el debate del reajuste, es sin duda, una buena señal porque responde a un correcto manejo económico del país por parte del Gobierno. Sin embargo, este tema debe dejar de ser una discusión sólo política y debe convertirse en un tema técnico, institucionalizado y permanente”, aclaró el diputado.
Sobre el punto, el legislador insistió en la necesidad de establecer un mecanismo técnico que agilice las negociaciones del salario mínimo, acordando parámetros estándar que consideren factores como la inflación, incrementos de la productividad laboral, ciclo económico y contexto internacional. “Esta propuesta es una forma de desvincular la fijación del salario mínimo a acontecimientos políticos y demagogias, evitando negociaciones de último minuto, procesos informales y actos populistas”, explicó Silva.
El diputado recordó que ya en el año 2010 presentó un proyecto de acuerdo en conjunto con otros parlamentarios en donde se propuso una Comisión Técnica Permanente, integrada por representantes del Gobierno, trabajadores y académicos, el cual fue aprobado por el ejecutivo, pero Silva insiste en que esto no debe ser un tema sujeto a la voluntad del gobierno de turno sino algo fijo y permanente.
Silva señaló que en los próximos días se reunirá con el Ministro de Hacienda para presentar una actualización de su propuesta, la que espera sea recogida en el nuevo proyecto de ley.
Por último, el parlamentario emplazó a la oposición a apoyar la nueva institucionalidad y a ser parte de un buen acuerdo.
Valparaíso, 14 de marzo de 2013.



DIPUTADO ERNESTO SILVA CELEBRÓ EL DÍA DE LA MUJER

Comparte esta información con tus amigos


En el día Internacional de la mujer, el diputado Ernesto Silva y la senadora Ena Von Baer, celebraron en forma especial junto a las mujeres de la tercera edad y las feriantes del distrito
El día de la mujer es una fecha en donde se celebra y recuerda la inmensa labor que las mujeres realizan por la familia y por la comunidad, siendo un día para agradecerles su infinito amor, apoyo y comprensión. Así, el diputado Silva y la senadora Von Baer quisieron celebrarlo compartiendo un desayuno especial con cerca de treinta mujeres que llegaron hasta la casa de acogida “Carmelitas de las Condes”.
Además, el diputado Silva extendió la celebración del día de la mujer para el fin de semana yendo a saludar a aquellas mujeres que cada sábado y domingo se levantan muy temprano para ofrecer las mejores frutas y verduras a sus caseritas, es decir, las feriantes de los Domínicos, de Bilbao y de la Feria Patricia.
Por su parte, el municipio de lo Barnechea conmemoró este día con un Spa en la plaza Padre Alfredo Artega en donde las mujeres pudieron optar por masajes, cortes de pelo express, manicure y pedicure gratuitos. Por último, para terminar el día, la municipalidad de lo Barnechea presentó un entretenido show en donde Tiago, el bailarín brasilero, bailó e hizo reír a las féminas presentes.



«ESPERO QUE NOVOA EVALÚE REPOSTULAR AL SENADO, ALLÍ SU ROL ES INDISPENSABLE»

Comparte esta información con tus amigos


Aunque valora las opciones de Patricio Melero y de Pablo Zalaquett, Ernesto Silva sostiene que la presencia del senador en el Parlamento es clave para «la discusión de ideas».

Rechaza las críticas de ministros UDI al libro de Novoa. «Su mirada no es a islada en la centroderecha: tiene amplia acogida en nuestros partidarios», dice.
Como uno de los parlamentarios más cercanos a Jovino Novoa, el diputado Ernesto Silva -parte de los denominados «capitanes» de la UDI- rechaza las críticas que el senador por Santiago Poniente ha recibido de parte de ministros gremialistas por su libro «Con la fuerza de la libertad», en el que acusa el abandono de las ideas de centroderecha en el gobierno.
En la antesala de la definición del futuro político del senador, Silva, además, lo emplaza a buscar un nuevo período en la Cámara Alta por Santiago Poniente.
La tesis de Novoa generó un inédito enfrentamiento en la UDI. Algunos de los personeros más influyentes -hoy instalados en el gabinete- refutaron sus planteamientos. ¿A qué lo atribuye?
A nadie en el gobierno debiera incomodarle la defensa de las ideas de la libertad. Un libro como éste no sólo es un aporte, sino que es necesario si queremos proyectar este gobierno. Este ha sido exitoso, pero la ciudadanía no lo percibe tan exitoso, así que no es una crítica al gobierno, es una autocrítica a nosotros como sector hecha por un protagonista, no un espectador.
Pero Novoa critica con dureza al gobierno: plantea que carece de «sustento doctrinario», que no tiene una «postura política coherente» y cuestiona que la bandera de la igualdad -que califica como un «ideal tibio y mediocre»- haya permeado a la centroderecha. ¿Comparte ese diagnóstico?
La mirada de Novoa sobre estos puntos no es aislada en la centroderecha: tiene amplia acogida en nuestros partidarios. La mirada mayoritaria es que los logros de este gobierno son excelentes, pero la percepción de que nuestras ideas han permeado en la ciudadanía, no es fuerte.
Algunos sectores plantean que la visión de Novoa refleja una disputa con Pablo Longueira -quien representa una mirada más pragmática- por el control de la UDI…
Entender la política en la UDI como un choque de liderazgos sería romper uno de los aspectos centrales que hizo que este partido existiera, que era buscar una forma distinta de hacer política. Por lo tanto, no lo entiendo así.
Novoa aún mantiene en suspenso su decisión sobre repostular en Santiago Poniente. ¿Cree que debiera intentar conquistar un nuevo período?
La UDI tiene excelentes alternativas, como Patricio Melero y Pablo Zalaquett, pero me encantaría que Novoa siguiera. Eso, entiendo, es una decisión personal, pero hoy su rol es indispensable.
¿Por qué es indispensable?
Viene una etapa fundamental de definiciones y de proyección hacia el futuro, en que tenemos que conciliar el rol de liderazgos como el de Longueira, Chadwick, Novoa, Lavín, Coloma y otros, con liderazgos nuevos que tienen que potenciarse. Estando en el Congreso o en el gobierno, la presencia de ellos es muy relevante. Hay distintas formas de ser protagonista. Espero que todos sigan activos contribuyendo al futuro de la UDI, y me encantaría que, en el caso de Novoa, pudiera hacerlo desde el Senado. Si bien aún no ha tomado una decisión, espero que evalúe la opción de repostular. El ha sido clave en el éxito de las leyes del gobierno. Y el Parlamento es un lugar donde hay una fuerte discusión de ideas.
¿Cómo vio el enfrentamiento que se produjo con Lavín y Chadwick, quienes refutaron a Novoa?
Lamento que ministros UDI critiquen a Novoa por planteamientos sobre cómo proyectarnos al futuro. En el primer año de gobierno, las opiniones de parlamentarios de la UDI que hoy están en el gabinete eran similares a las que plantea Novoa y he visto a algunos reaccionar con más fuerza en su contra que contra líderes de la oposición.
Chadwick señaló que, como militante, se sentía más interpretado por este gobierno que por las afirmaciones de Novoa. Y antes había señalado que primero era ministro y después UDI. ¿Cree que se ha producido un alejamiento del ministro respecto de su partido?
Entiendo sus declaraciones como ministro del Presidente Piñera, pero me hubiera gustado ver en algunos en el gobierno una mayor humildad para recibir una autocrítica que nos permita proyectarnos hacia el futuro… Hubiera preferido que Chadwick destacara los aspectos que comparte, más que criticar lo que ha planteado Novoa. Tenemos que cuidar más las formas como hacemos esos planteamientos que como lo hizo el ministro Chadwick.
Algunos sostienen que el acercamiento al centro político le permitió a Piñera ampliar su electorado y ganar la elección. A nueve meses de los próximos comicios, ¿las críticas de Novoa no son un retroceso?
Me llama la atención la falta de humildad con que algunos han percibido esta propuesta, ante un escenario tan complejo como el que enfrentamos al competir con Bachelet.
Pero para eso necesitan ser competitivos. Lavín, al rebatir la tesis de Novoa, dijo que el «cosismo» permitió que la Alianza tuviera éxito en las elecciones…
El cosismo de Joaquín estuvo basado en la libertad de las personas para elegir. Tenía un sustento ideológico profundo. Era fiel reflejo de nuestras ideas. En algunos aspectos, este gobierno ha implementado políticas de centroderecha, pero en algunas cosas ha tenido un discurso político alejado de las ideas del sector. Ha parecido, a veces, una derecha acomplejada.
REPOSTULACION AL SENADO
«Espero que Novoa evalúe la opción de repostular. Ha sido clave en el éxito de las leyes del gobierno y el Parlamento es el lugar de la discusión de ideas»
CUESTIONAMIENTOS AL LIBRO
«Lamento que ministros UDI lo critiquen (…). El primer año de gobierno, las opiniones de parlamentarios que hoy están en el gabinete eran similares a las de Novoa»
CRITICAS DE CHADWICK
«Entiendo sus declaraciones como ministro del Presidente Piñera (pero) tenemos que cuidar más las formas como hacemos esos planteamientos».

Fuente: Diario La Tercera



«ME PREOCUPA EL EFECTO QUE PUEDAN TENER EN MATERIA LEGISLATIVA LAS PRIMARIAS DE LA COALICIÓN»

Comparte esta información con tus amigos
Para el legislador, lo poco o mucho que puedan avanzar los proyectos pendientes depende no sólo de la actitud de la Concertación, sino también de su propio sector.
MUCHOS temas pendientes, reformas ineludibles y poco tiempo. Esa es la combinación que para el diputadoUDI, Ernesto Silva, presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, está presente a lo largo de todo el ejercicio. El legislador reconoce que el año estará fuertemente marcado por lo político, pero pide separar aguas, ya que le resulta inquietante que las aspiraciones políticas interfieran la agenda del Congreso.
¿Qué tan complejo fue sacar adelante la agenda legislativa 2012?
-Creo que 2012 fue de mucha actividad legislativa, se tocó la discusión de proyectos muy importantes, la Reforma Tributaria, en la Ley de Pesca, la supervisión basada en riesgo de las compañías de seguro, más la Ley de Presupuestos. Si a eso se agrega salario mínimo, reajuste del sector público y muchos proyectos que venían de comisiones sectoriales, fue un año muy cargado. Debe haber sido de los años en que más cantidad de proyectos fueron discutidos, tramitados y despachados por la comisión de Hacienda.
¿Cómo calificaría el debate?
-Vi un primer semestre con una Concertación que se oponía absolutamente a todo y un segundo semestre en que la Concertación colaboró para llegar a un acuerdo razonable en materia tributaria y volvió a ser difícil la discusión en la Ley de Presupuestos. Nos hemos desgastado en discusiones de proyectos que no eran los más relevantes para el país y hemos perdido oportunidades para avanzar en transformaciones que sí pueden ser muy relevantes.
¿Cómo cuáles?
-Tenemos que avanzar más en materia laboral, tenemos excelentes cifras de desempleo, pero podemos hacer más para hacer ese empleo duradero. Hay una agenda en flexibilidad laboral muy importante por desarrollar y la modernización del Estado tiene que llegar al Congreso. Hay iniciativas que se están implementando administrativamente muy destacables como el Plan Chile Gestiona, la Unidad Presidencial de Cumplimiento, pero tiene que estar instalado en la discusión política cómo hacemos del Estado más al servicio de las personas y más eficiente.
¿En qué se quedó al debe?
-No podemos quedarnos conformes con sólo la intención de administrar mejor. Fue un año en que la discusión en educación estuvo más capturada por la consigna ideológica que por el mérito y si bien se avanzó en temas de financiamiento, no hay acuerdo para avanzar en temas institucionales. Un balance positivo fue la capacidad que mostró el gobierno para llegar a acuerdo con los gremios: me parece que es una señal potente de gobernabilidad. Pero también fue lamentable la actitud de algunos parlamentarios de la Coalición en la discusión del salario mínimo. Perdimos tiempo y generamos división en torno a una actitud equívoca de Renovación Nacional.
¿Qué opina de que el gasto público termine en 5%?
-Cada vez hacemos más difícil gastar, establecemos más barreras y más burocracia en la ejecución presupuestaria. Uno de los debates que debiéramos tener es cómo remover lomos de toro para que los ministerios que tienen que tomar decisiones de inversión avancen más rápido, resguardando criterios de probidad y transparencia.
¿Cómo ve el escenario este año?
-El desafío de los actores y los líderes políticos es pensar en Chile al momento de legislar, instalando una agenda que permita contribuir a sentar bases para un mayor desarrollo. Tengo la esperanza de que el gobierno continúe con su agenda y que la oposición tenga una disposición razonable para avanzar. Gran parte de lo que suceda en el Congreso en 2013 va a tener que ver con la actitud de la Concertación. Si la actitud es de obstrucción total, va a ser un año negativo en términos legislativos. Si es la disposición a buscar acuerdos, va a ser mucho más viable la discusión. Este año hay elecciones, ¿se podría contaminar el debate?
-Me preocupa el efecto que puedan tener en materia legislativa las primarias en la Coalición y en la agenda del Congreso. La Coalición tiene que cuidar la unidad porque es el elemento que va a darle gobernabilidad al sector. El Congreso no puede ser un instrumento para generar divisiones, sino más bien mostrar unidad como sector y mostrar las diferencias que tenemos con la Concertación, tratando de avanzar en acuerdos relevantes. La campaña se cruza con la discusión del Presupuesto, ¿le inquieta también?
-Chile tiene instituciones sólidas que dependen de cómo asuman su responsabilidad los líderes. Si la Concertación tiene líderes responsables, vamos atener una discusión presupuestaria razonable. Si muestra un liderazgo irresponsable, obviamente ese debate presupuestario en medio de la elección puede ser un pésimo proceso. Espero que los líderes de la Concertación no busquen darse un gustito. ¿Debería adelantarse el ingreso del proyecto?
-Hay que despejar y avanzar en todas aquellas cosas en las que hay acuerdo, no me parece tener detenida la discusión presupuestaria por diferencias en ciertos puntos. ¿Qué espera de la agenda 2013?
-La discusión extendida de la Ley de Presupuestos, de la Reforma Tributaria y otros temas, han hecho difícil que podamos estar discutiendo temas que son relevantes como la Alta Dirección Pública, o la Comisión de Valores o como el gobierno corporativo de las empresas públicas. Me costaría entender que un gobierno de la Coalición terminara sin que hubiéramos presentado un proyecto y puesto en discusión una agenda hacia dónde queremos llevar a las empresas públicas. Necesitamos que la Concertación dé espacio para generar ese debate.
-BALANCE 2012
«Debe ser de los años en que más cantidad de proyectos fueron discutidos, tramitados y despachados»
-LO QUE QUEDÓ AL DEBE
«No podemos quedarnos conformes con sólo la intención de administrar mejor»
-AVANCE DE LA AGENDA
Concertación) es de obstrucción total, va a ser un año negativo en términos legislativos»
-EL ROL DE LA COALICIÓN
«La Coalición tiene que cuidar la unidad porque es el elemento que va a darle gobernabilidad al sector»

Fuente: El Pulso



«ESTA SERÁ UNA ELECCIÓN MUY DIFÍCIL PERO TODAVÍA PODEMOS COMPETIR»

Comparte esta información con tus amigos
El diputado gremialista y presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja plantea que un crecimiento de 5,0% para el país en 2013 sería un excelente resultado.
Un año legislativo intenso, pero fructífero espera para 2013 el presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Ernesto Silva (UDI), quien a pesar de la constante incertidumbre del escenario externo anticipa que Chile puede crecer al 5% en el presente ejercicio.
-¿Qué proyectos deben ser prioritarios en la agenda legislativa económica?
-Debiéramos lograr que se despache en enero de la Cámara de Diputados el proyecto de ley única de fondos, que está trabajado en conjunto con la industria y es parte del MKB y seguirá su análisis esta semana. También es muy importante el proyecto de ley que crea la comisión de valores reemplazando a la actual SVS. Ese proyecto aún no ingresa y espero que lo haga en enero, porque sentará un punto de inflexión en materia de superintendencias, sobre la supervisión que debe existir en mercados tan complejos como el de valores. Para el resto del año los temas importantes son el gobierno corporativo de las empresas públicas (SEP), la agenda de modernización del Estado e insistir con los cambios a la Alta Dirección Pública. Son tres proyectos que deben estar pronto en el Congreso. Asimismo, aprobar el proyecto de Tasa Máxima Convencional y el de información comercial.
– ¿Cómo anticipa la discusión del presupuesto 2014 y el reajuste público en un año de elecciones?
– En el caso de reajuste el acuerdo de este año espero que sea un buen antecedente, de lo contrario, tampoco vamos a tener sorpresas. Siempre los reajustes son complejos. Sobre el presupuesto, creo que anticipar su discusión será difícil, pero lo que mandará será la actitud de la Concertación, porque el proyecto que se aprobó hace un mes tuvo pocas diferencias respecto al original, pero se armó una batahola enorme. Eso tiene que ver con la actitud de la oposición para discutir los proyectos, así que más que adelantar plazos todo dependerá de tener una actitud razonable para debatir.
– ¿Qué espera para el crecimiento de Chile en 2013?
– Sin perjuicio de las permanentes incertidumbres externas se han ido generando por la iniciativa privada y el rol colaborador del gobierno, situaciones para que Chile se consolide como un país que crece, da empleo y que aumenta el bienestar de las personas. Por eso creo que puede ser un buen año y que eso vaya acompañado de mejoras en calidad de educación y prestaciones de salud. Creo que el crecimiento de este año debe ser el que proyectó Hacienda de 5%, ese sería un excelente resultado.
– Luego de escuchar al ministro de Hacienda y al presidente del Banco Central, ¿con qué sensación se queda respecto de la eventual burbuja inmobiliaria?
– Lo que tenemos es una situación en que los salarios han aumentado más que los valores de las propiedades y, desde ese punto de vista, no veo una preocupación especial, pero hay elementos para seguir monitoreando en el tiempo el tema. Con la información entregada se descarta categóricamente una burbuja, pero no por eso hay que dejar de poner atención a cómo se comporta especialmente el financiamiento de los inmuebles en el corto y mediano plazo, ese es el tema, no el valor de las propiedades en si mismo.
«Será una elección difícil pero todavía podemos competir»
-¿Qué opina de los resultados de la encuesta CEP donde Michelle Bachelet sigue con amplia ventaja sobre los candidatos de la Alianza?
-Me parece que esta será una elección muy difícil pero todavía podemos competir y para eso la Coalición necesita unidad y el candidato que más posibilidades tiene de ganarle a Bachelet, sin duda, es Laurence Golborne. Siempre he dicho que tenemos más posibilidades de ganar con un candidato único que con dos candidatos, pero hay que seguir adelante en este proceso. Se consolida el liderazgo de Golborne para enfrentar a Bachelet.
– ¿En qué etapa está el programa de gobierno que están construyendo para Golborne?
– Las cinco comisiones están trabajando, su rol es hacer un aporte desde la UDI para proyectarnos al futuro y que sea un elemento relevante tanto para Golborne y para el futuro, la idea es aportar 100 propuestas para el Chile nuevo, vamos a trabajar hasta marzo recibiendo aportes.
– ¿Qué le parecen las discrepancias surgidas entre la DC y el PC?
– La DC es un fiel reflejo del desorden que hay en la Concertación, porque uno encuentra en ese partido a personas muy cercanas al mundo del comunismo y otras totalmente lejanas, por tanto, cuesta entender quién prima. Cada vez se hace más nítido que la DC pierde identidad, en la medida que el PC ocupa más espacio, más identidad, pierde la DC. Y hay que tomar en cuenta que Bachelet en el pasado nunca se hizo cargo de una coalición, por lo tanto, no creo que sea capaz de hacerse cargo de esta nueva coalición aún más compleja.
La Coalición necesita unidad y el candidato que más posibilidades tiene de ganarle a Bachelet, sin duda, es Laurence Colborne».

Fuente: Diario Financiero