1. Información sobre Elecciones Primarias Presidenciales 30 de Junio 2013
La elección primaria presidencial es voluntaria y pueden votar todas las personas mayores de 18 años, independientes o inscritas en partidos políticos. Los inscritos en la UDI o RN sólo pueden votar en primarias del pacto “ALIANZA”
El proceso es el mismo que en un día de votaciones normales, es decir, se debe presentar el votante en su mesa de sufragio y recibir un voto para la elección presidencial. En el sufragio se debe marcar una sola preferencia de forma que el voto sea válidamente emitido.
2. ¿Dónde Votar?
Los locales de votación se publicarán el sábado 8 de junio de 2013 en distintos periódicos del país. La información también estará disponible en el sitio web de Servel (www.servel.cl) y a través del Call Center institucional. En ambos casos, se accede a los datos mediante la búsqueda por R.U.N.
Para las Elecciones Primarias 2013, muchas de las Mesas Receptoras de Sufragios se fusionarán. Esto quiere decir que, el elector mantiene el número de su mesa, pero para el efecto de emitir su sufragio en una sola mesa pueden votar los electores de 2 ó 3 más, llevando a que existan menos Mesas y locales de votación.
3. Porque ir a votar
El 30 de junio es el primer paso de la carrera presidencial donde definiremos nuestro próximo gobierno. Ese día será visto como una gran encuesta y tradicionalmente la centroderecha le cuesta más ir a este tipo de elecciones. Pero esta vez tiene que ser diferente!!
Este ha sido uno de los gobiernos más exitosos en la historia de Chile y nuestro país merece seguir progresando en paz social, con crecimiento y mayor justicia, con un segundo gobierno de centroderecha. Nuestro sector debe ser capaz de demostrar que existe una mayoría silenciosa que quiere seguir avanzando y mejorando nuestro país sobre todo a nuestra clase media, emprendedores y millones de familias que aspiran a tener un mejor futuro.
4. Votar por la centroderecha
Es un mito que votar por otros candidatos de centroizquierda ayuda en algo. Lo único que se consigue es sumar votos a la centroizquierda y crear la sensación que tienen una ventaja mayor a la real. ¡¡Nuestro objetivo es que la mayor cantidad de gente vote por la Alianza!!
5. Y por qué Pablo Longueira?
Porque Chile debe dar el paso al desarrollo con Justicia, preocupados por los pobres, la clase media y los que más necesitan con un sentido de urgencia.
Porque Pablo Longueira ha dedicado su vida a trabajar por el bien de Chile, formando jóvenes y equipos, con un sentido de país y bien común a toda prueba.
Porque ha sido capaz de trabajar en el mundo popular con nuestras ideas y será capaz, por convicción, de generar mayor igualdad de oportunidades para todos los chilenos.
Archivo
Diputados UDI piden a subsecretario de Hacienda “urgencia” para beneficiar a adultos mayores en pago de contribuciones

Ernesto Silva y José Antonio Kast plantearon a Dittborn la necesidad de enviar al Congreso un proyecto de ley sobre la materia antes de las Fiestas Patrias.
* Crédito foto: Diputados UDI
“Sentido de urgencia”. Ese es el sello que este jueves quisieron imprimir los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Ernesto Silva y José Antonio Kast a la solicitud que desde hace varios meses ha hecho la bancada gremialista al Gobierno, a través de distintos proyectos de acuerdo y reuniones con el Ministerio de Hacienda, para reducir o eliminar el pago de contribuciones de bienes raíces para adultos mayores.
“La UDI desde hace mucho tiempo ha planteado la necesidad de eliminar o reducir las contribuciones de bienes raíces para adultos mayores y el Gobierno ha avanzado en un estudio para proponer una solución. Hoy día lo que le hemos pedido es más sentido de urgencia, que se avance en una solución y se presente un proyecto de ley en el Congreso antes de las Fiestas Patrias”, explicó Silva.
En la misma línea, el candidato a senador por Santiago Oriente, José Antonio Kast, precisó que “llevamos varios meses de conversaciones y análisis y creemos que llegó el momento de tomar definiciones para ayudar a los adultos mayores en esta materia”.
El diputado Silva puntualizó que “la solución puede contemplar distintas medidas: una opción es eliminar una de las cuatro cuotas de contribuciones de bienes raíces; otra opción es que no se pague más de un porcentaje de los ingresos mensuales en contribuciones, por ejemplo, no más del 10%; una tercera opción es congelar las alzas a los adultos mayores, por lo tanto, no aplicar las alzas a los adultos mayores que tienen una única propiedad de hasta 5.000 UF”.
Kast añadió que “los diputados de la UDI también hemos propuesto, a través de un proyecto de acuerdo aprobado en forma unánime en la Cámara el 15 de mayo pasado, que se exima gradualmente, en tres etapas, del pago del impuesto territorial de inmuebles habitacionales en que resida un adulto mayor y donde éste sea el jefe de hogar”.
“Por lo tanto –añadió el candidato a senador por Santiago Oriente-, la bancada UDI ha planteado distintas alternativas y esperamos que, cualquiera sea la solución, nos permita cuanto antes ofrecer un alivio a los adultos mayores del país”.
Según precisó Silva, “cualquiera de estas opciones es una buena medida; sin embargo, la decisión de congelar el alza nos parece apenas el mínimo. Pero más allá de la solución que se adopte, lo que más nos importa es que partamos con una solución ya, que se finalice la etapa de estudios y haya una propuesta pronto al Congreso, antes del 18 de septiembre”.
De acuerdo a los parlamentarios, aunque el Ministerio de Hacienda “ha acogido nuestra inquietud y está evaluando distintas alternativas que hemos propuesto, no se ha comprometido a dar una respuesta en una fecha específica y es por eso que hoy le hemos pedido al subsecretario apurar este proceso y concretar una solución mediante un proyecto de ley”.
Santiago, 30 de mayo de 2013
Ernesto Silva:»Sería un viudo de Golborne si nunca más se vincula al servicio público»
Pulso 27 Mayo 2013 p. 34 Actualidad y Política
-El parlamentario analiza los complejos momentos de definiciones en la UDI.
-Dice que hay que evaluar la posibilidad de aplicar primarias parlamentarias en el futuro y cuestiona a Andrés Allamand.
¿Es suficiente el liderazgo interno de Longueira para ganar la primaria?
-Si uno mira los llamados de los mensajes presidenciales de los candidatos, el más convocante, el más desafiante y más potente es el llamado a trabajar por un Chile más justo y eso no es un llamado limitado a los militantes o dirigentes de la UDI. Ahí hay un motor para poder difundir rápidamente ese mensaje. Al final en un proceso de primarias voluntarias como éste, creo que lo más relevante -más que la publicidad, que el desarrollo programático- es que haya muchas personas que una a una vayan testimonialmente a pedirle a otras que voten. Y por eso la activación de la UDI es un elemento importante, pero no el único.
¿Se considera uno de los viudos de Laurence Golborne?
-El proceso fue un proceso muy difícil. No tengo más que agradecimientos para lo que hizo Laurence Golborne por la UDI y por Chile y me siento muy contento y entusiasmado por el proyecto que se generó a partir de ese momento bajo el liderazgo de Pablo Longueira. Yo sería un viudo de Golborne si nunca más se vincula al servicio público y lo que espero es que siga vinculado, si no es ahora, que lo pueda hacer de distintas formas más adelante.
¿El liderazgo de Longueira se puso en juego con la definición de la plantilla parlamentaria? -Por el hecho de la introducción de la ley de primarias y otros factores, se configuró un escenario muy difícil en la UDI y creo que el esfuerzo que hicieron todos por tratar de resolver esta situación es valioso. Llegó el momento de mirar adelante, porque Chile tiene mucha necesidad de futuro y espero que no nos quedemos atrapados en problemas o en divisiones o en aspiraciones legítimas a las que algunos hayan tenido que renunciar, sino que podamos poner el interés de Chile delante. El liderazgo de Pablo Longueira, de la directiva y de muchos otros fue relevante para después de momentos difíciles, poder construir una solución.
¿Se equivocó la directiva de la UDI en defender las primarias parlamentarias?
-La UDI es un partido que ha ido instalando procesos de competencia importantes, como fueron sus elecciones para presidentes en dos oportunidades y su disposición a hacer primarias en algunos lugares como estaba previsto, pero también es un partido que ha tenido un atributo que es ofrecer unidad y cohesión en termino a ciertas ideas y ahí hay decisiones que tomar. Apoyé con mucho entusiasmo la ley de primarias, pero lo que he vivido a través del proceso me hace volver a reflexionar sobre eso, porque los partidos son grupos humanos y muchas veces en estos procesos se tensionan las relaciones, los vínculos y no siempre se llega a las mejores soluciones. Estábamos muy encima implementando procesos ante una ley recién aprobada y creo que con algo más de tiempo vamos a poder definir como enfrentarnos estos procesos en el futuro.
¿Fue un error entonces de la confirmarlas en el último consejo general?
-Era la decisión razonable de tomar en ese momento y el no hacer las primarias finalmente es una decisión en un contexto donde hay un cambio de candidato presidencial, con una urgencia de poner toda la energía en un lugar que es la campaña presidencial en menos de 60 días. Usted fue uno de los convencidos de que Ena Von Baer ganaba en Santiago Oriente. ¿Estaba equivocado?
-Ena Von Baer le ganaba a Manuel José Ossandón y creo que José Antonio Kast también tiene una muy buena posibilidad de hacerlo, porque en Santiago Oriente, tanto con Carlos Bombal como con Pablo Longueira, lo que logró el triunfo fue la fuerza de la UDI, con un liderazgo convocante. Creo que José Antonio lo tiene, creo que es una figura fresca, además va a aportar renovación y espero que pueda tener mucho éxito.
¿Por qué no evitar llegar a esta definición y, por ejemplo, pedirle a Ena Von Baer que fuera a Los Ríos desde un principio?
-Había aspiraciones legítimas de parlamentarios UDI, tanto ella como Iván Moreira de aspirar a representar a la UDI en el Senado desde Santiago Oriente. Lo mismo sucedía en Los Lagos y la manera de resolver el tema de los senadores fue tratar de tener una solución integral, no era un ejercicio resolver una circunscripción, sino tratar de ofrecer una plantilla competitiva y eso es lo que hemos logrado. Si no fuera tan potente la señal que hemos dado, me costaría pensar que Carlos Larraín hubiera tomado una decisión de no repostular tan rápidamente como lo hizo. La UDI ha planteado una lista de candidatos a senadores competitivos y espero que RN ahora haga su parte.
¿Falta autocrítica de la mesa?
-Hoy es muy fácil ser general después de la batalla. Hay cosas que se pudieron haber hecho mejor, pero me siento tranquilo y conforme con las decisiones que se han tomado en las últimas semanas. Desde ese punto de vista creo que a Patricio Melero le ha tocado liderar etapas muy difíciles en a UDI y finalmente hemos llegado a un escenario donde tenemos a un candidato presidencial compitiendo con posibilidades de ganar y un plantilla competitiva.
«Que alguien diga que (él) no tuvo responsabilidad en el cambio de candidato presidencial de la UDI sería querer negar la verdad».
«Von Baer le ganaba a Ossandón y creo que Kast también tiene una muy buena posibilidad de hacerlo».-DEFINICIÓN PLANTILLA
«No era un ejercicio resolver una circunscripción, sino tratar de ofrecer una plantilla competitiva».
Gran desfile de las Fuerzas Armadas y Carabineros en Lo Barnechea
Las Fuerzas Armadas y Carabineros desfilaron en conmemoración a la celebración de las Glorias Navales. El diputado Silva asistió a esta actividad que congregó a cerca de mil vecinos.
Más de 300 uniformados pertenecientes a la Escuela Naval «Arturo Prat Chacón», la Escuela Militar del Libertador General Bernardo O’Higgins, la Escuela de Aviación «Capitán Manuel Ávalos» y a la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo desfilaron por la Avenida la Dehesa.
La ceremonia estuvo encabezada por el vicealmirante Cristián de la Maza y el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. Además, contó con la presencia del diputado Ernesto Silva, vecinos y colegios de la comuna.
Además, en esta ceremonia se premió a los alumnos que participaron en el concurso “Chile y el Mar 2013”, organizado por la Corporación Cultural de lo Barnechea.
¿Dudas sobre las primarias? ¡Infórmate aquí!

El diputado Silva junto a la Senadora Ena Von Baer, entregaron información sobre las primarias en las calles.
Al ser primera vez que se realizan primarias en Chile es posible que te sientas un poco confundido. No te preocupes, a continuación te contaremos todo lo que necesitas saber para ir a votar. Recuerda, Tu voto, sí importa.
1.-¿Quiénes pueden votar en las Elecciones Primarias?
¡Todos los mayores de 18 años de edad!
La ley establece que todos los chilenos mayores de 18 años al día de la elección y los extranjeros que cumplan con el requisito de avecindamiento están facultados para participar de estas elecciones, recuerden que ahora la inscripción es automática y el voto es voluntario.
Es decir, las elecciones Primarias son abiertas y todos los ciudadanos pueden participar de estas, sin importar si militan en un partido político o no.
2.-¿Es obligatorio votar ir a votar?
No es obligatorio. Desde 2012 todas las elecciones en Chile son voluntarias, todos los ciudadanos son libres de escoger si participarán en el proceso de elecciones o no. Sin embargo tu participación es fundamental para que tu candidato pueda llegar a las elecciones de noviembre. Recuerda, tu voto no es obligatorio, pero sí importa.
3.- ¿Cuándo son?
Las Elecciones Primarias 2013 se realizarán el día domingo 30 de junio.
4.- ¿Cómo sé dónde estoy inscrito?
Tienes que ir a votar donde siempre lo has hecho. La dirección con la que estás inscrito es la misma que la de tu última dirección conocida por el Servicio Electoral. Si tienes dudas, entra a consulta.servel.cl e ingresa tu RUT.
5.- ¿Por qué es importante votar en las primarias?
Es importante que participes en las primarias porque éstas mejoran la participación ciudadana en la elección de las autoridades.
6.- ¿Es obligatorio pasar por las primarias para ser candidato en noviembre?
No. Es perfectamente posible participar de las elecciones de noviembre sin haber sido candidato en las elecciones primarias. Pero para aquellos candidatos que ya están inscritos en las primarias, es obligatorio aceptar los resultados de estas. Es decir, los resultados de las Primarias son vinculantes, aquellos candidatos que sean elegidos en las primarias, serán los candidatos que podrán participar en las elecciones del próximo 17 de noviembre y los que pierdan en estas, no podrán ser candidatos para ese cargo.
Información obtenida de: www.eleccionesprimarias.cl
¡Feliz Día a todas las Mamás!
El pasado viernes 10 de mayo se celebró el “Día de la Mamá” y el diputado Silva, en conjunto con la senadora Ena Von Baer, envió un cariñoso saludo a todas las madres mediante una tarjeta de agradecimiento y reconocimiento.
Fueron cerca de 40 mil las mamás que recibieron esta tarjeta. Para el Diputado era fundamental transmitirles un afectuoso saludo ya que cree que cada uno de los momentos importantes de la vida, se viven junto a las madres. “Espero que en este día hayan sido muy celebradas y acogidas en sus casas, que todo el esfuerzo que hacen y que muchas veces no se reconoce, haya sido recompensado con un beso y un abrazo de toda la familia”, dijo el Diputado.
Además, el Diputado Ernesto Silva quiso celebrar a todas las mamás acompañándolas en las actividades realizadas en Lo Barnechea para conmemorar este día. Así fue como junto a su propia familia, participó del operativo Cívico realizado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Lo Barnechea, realizado en Los Quincheros. Ahí compartió con todas las mujeres presentes, conversó con ellas y escuchó sus inquietudes. Por su parte, las mamás presentes pudieron disfrutar de manicuristas, peluqueras, asesores jurídicos, veterinarios, y de otros beneficios especialmente pensados para ellas.
El día concluyó con la celebración del día de la madre en el Parque de las Rosas de lo Barnechea, en donde la concejal Paula Phillips (UDI) compartió y participó de esta entretenida actividad organizada por la Municipalidad de Lo Barnechea que convocó a más de mil personas.
Mensaje de la tarjeta: «Hoy es tu día y Junto a la Senadora Ena Von Baer, hoy queremos enviarte un saludo afectuoso, agradecerte por todo lo que haces, por tu esfuerzo, tu amor, tu alegría, tu dedicación. Muchas gracias por todo y muy feliz día de la madre!
Pincha aquí para oir el mensaje que le mandó el Diputado a todas las mamás a través de la Radio Comunal de Barnechea «RadioDixi»: Día de la madre 1 (1)
640 mil adultos mayores recibirán “Bono Invierno”
Justo cuando bajan las temperaturas y se aproxima el invierno, el Gobierno dio una excelente noticia: Más de 640 mil adultos mayores recibirán 49 mil 500 pesos extras en su pensión habitual. Con esta medida, el Gobierno busca ayudar a los más viejitos a enfrentar los gastos que producen el frío en esta época, ya sea calefacción, abrigos o remedios.
Detalle de los Beneficiarios: Este bono de $49.500 pesos es un beneficio creado para todos los pensionados del IPS , de las cajas de la Defensa nacional, del Instituto de Seguridad Laboral, de las mutuales y de las AFP que reciben pensiones mínimas. Los requisitos principales son tener 65 años de edad o más (al 1ero de mayo de este año) cuya pensión sea igual o inferior a $133.275.
¿Cómo se hará entrega de este Bono?
Los beneficiarios del IPS recibirán el bono en forma automática en su liquidación de pago de pensión del mes de mayo del 2013, sin necesidad de postular ni realizar ningún trámite previo. Quienes no estén afiliados al IPS, recibirán este bono en la liquidación de pensión mensual de su AFP.
Importante: Se considerará parte de la pensión el monto que el pensionado reciba por concepto de Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV). Además, quienes sean titulares de más de una pensión, sólo tendrán derecho a un Bono de Invierno, siempre que la suma de las pensiones no supere los 133 mil 275 pesos, a la fecha de pago del beneficio.
Si aún tiene dudas, comuníquese con la Oficina Parlamentaria del Diputado Ernesto Silva:
Escríbanos a contacto@ernestosilva.cl o llame a nuestras oficinas al 22249653 (oficina parlamentaria en Apoquindo) o al 22166329 (oficina parlamentaria en Lo Barnechea).
Diputados UDI presentan proyecto de ley que aumenta penas por robo en lugar habitado
Arturo Squella y Ernesto Silva buscan que un delincuente que entre a robar a una casa pueda recibir una condena de hasta 20 años de presidio efectivo.
65 mil robos en lugares habitados ocurrieron durante 2012, según el informe sobre delitos de mayor connotación social que elabora Carabineros de Chile.
Ante esta alarmante cifra, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Arturo Squella y Ernesto Silva decidieron presentar un proyecto de ley que aumenta las penas por este tipo de delitos, subrayando que “la inseguridad en el propio hogar es, desde nuestra óptica, una de las principales fuentes responsables de la sensación de temor que se percibe en la ciudadanía”.
En esta línea, el diputado Squella sostuvo que “el robo en lugar habitado es uno de los delitos más graves contra la propiedad y lo más lamentable no es lo que se llevan los delincuentes, sino el terror que queda instalado por mucho tiempo en nuestros hogares”.
Así, su par Ernesto Silva resaltó que “buscamos subir el costo que significa para un delincuente entrar a robar a una casa con las personas adentro, al punto que lo descarte como una alternativa”.
Los parlamentarios explicaron que “de aprobarse esta iniciativa, al delincuente se le aplicaría una pena más alta que la que existe hoy, pudiendo llegar a 20 años y su cumplimiento tendría que ser efectivo, esto es sin poder optar a los beneficios del cumplimiento en libertad”.
“Esperamos contar con el apoyo de todos los sectores para la aprobación rápida de este proyecto”, dijeron los legisladores que ya cuentan con sus pares UDI Gonzalo Arenas, Felipe Ward, Javier Hernández, María José Hoffmann, Javier Macaya, Marisol Turres, Cristián Letelier y José Manuel Barros como adherentes a la iniciativa.
Santiago, 13 de mayo de 2013
Diputado Silva criticó actuación de la Concertación ante rechazo de salario mínimo

* Crédito foto: Diputados UDI
No habrá reajuste del salario mínimo, como había propuesto el Gobierno, debido a que en todas las instancias legislativas –primer, segundo y tercer trámite, comisión mixta y veto presidencial- el proyecto presentado por el Ejecutivo no alcanzó los votos necesarios.
Este miércoles, luego que la Concertación rechazara la última instancia para la iniciativa, los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) calificaron la decisión del bloque opositor como “una vergüenza” y una “puñalada a los trabajadores”.
“Queremos decir que la Concertación ha coronado un mes vergonzoso y lo viene a coronar con una decisión insólita: por primera vez en 23 años la Concertación rechaza reajuste del salario mínimo”, apuntó Ernesto Silva.
El diputado integrante de la Comisión de Hacienda añadió que “la oposición no tiene compasión con los trabajadores; sin ningún argumento, sin ninguna razón y quizás por la instrucción de quién, ha decidido oponerse al reajuste más importante que se ha planteado comparado con los gobiernos de la Concertación”.
En este contexto, el diputado Silva aseveró: “Esto no aguanta más y queremos decirle a los trabajadores que lamentamos que la Concertación los haya dejado a todos sin el reajuste del salario mínimo que se merecían y que creíamos era una medida correcta”.
“Ya no se puede seguir esperando una política de acuerdo, cuando se rechaza todo lo que se presenta”, finalizó.
La Ilusión del Consenso en las Ideas
El Diario Financiero 26 Abril 2013 p. 2 Columna de Opinión.
Tal vez una de las novedades más relevantes del regreso de Michelle Bachelet es que ha consagrado de forma definitiva un quiebre profundo en el consenso de las ideas que deben gobernar Chile hacia el futuro.
Durante los primeros gobiernos de la Concertación, se instaló la idea de que había un razonable consenso en el rumbo que debía asumir nuestra democracia y desarrollo. Así, se desarrolló y profundizó con amplio acuerdo un sistema de salud mixto, un sistema educacional con amplia cobertura y en el cual los privados han sido protagonistas, un sistema de pensiones que gradualmente es perfeccionado, y una democracia cuyas instituciones -aunque siempre cuestionadas- resistían los embates del populismo. Muchas cosas más se acordaron, perfeccionaron y consolidaron.
Esto permitió un progreso social y económico sustantivo. Los más beneficiados por este progreso, fueron los grupos de menores recursos y los más excluidos de la sociedad.
Muchos señalaban a finales de los 90 y a principios de la década pasada que cada vez había menos diferencias en materia de visión de sociedad, salvo en temas valóricos.
Pero algo pareciera estar cambiando. Al principio fue Marco Enríquez-Ominami, luego el ingreso del Partido Comunista al Congreso, y posteriormente fueron los dirigentes estudiantiles de ciertas instituciones (no los estudiantes). Enríquez-Ominami «tiró el mantel» de la política en Chile en 2009, con una candidatura presidencial que desafió el sistema. El comunismo entró en 2010 al Congreso de la mano de una concesión increíble de la DC. Después, los polarizados dirigentes estudiantiles empatizaron con la ciudadanía y doblegaron la voluntad de la concertación, condenando la iniciativa privada y demonizando las bases del acuerdo social.
Es cierto que el actual gobierno ha hecho mucho por el país, pero también tiene -en conjunto con los partidos políticos que lo apoyan- una responsabilidad en el deterioro de la adhesión social a las ideas de la libertad. Son diversas las iniciativas que han puesto en tela de juicio la subsidiariedad del estado, el valor de la iniciativa privada, y el fomento de la libertad.
Pero lo que vino a generar un problema decisivo, fue la llegada de Michelle Bachelet y su discurso incendiario. Ahora hay que hacer todo de nuevo: nada de lo que se ha hecho tiene sentido y valor. No puede entenderse algo distinto si las propuestas de la ex ONU Mujeres son promover una AFP estatal, aumentar la carga tributaria, promover el matrimonio homosexual, crear una nueva constitución, entre otras medidas sorprendentes. Estas propuestas y este cambio tan radical en una persona que hasta hace menos de cuatro años dirigía al país genera desconfianza en las instituciones, en el sistema político, y en la visión que muchos pueden tener de Chile.
Nuestro país y sus líderes deben asumir la realidad. Las bases fundamentales sobre las cuales nuestro país ha construido su progreso son las correctas y deben profundizarse, no eliminarse o destruirse. Apostar por el crecimiento económico, por una política social focalizada en los más necesitados y en la búsqueda de generar capacidades, por un rol subsidiario del estado con mínimos de dignidad para las personas y las familias, y la convicción de que las personas y su iniciativa son los principales motores del desarrollo y bienestar, son el camino que debiera promover con fuerza quienes quieran promover el progreso de Chile.