El diputado Ernesto Silva acompañó a la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva a habilitar el tránsito en los nuevos puentes caleteros de Avenida Kennedy.
Se trata de una de las obras del Plan Santiago Centro Oriente, que permitirá descongestionar la intersección de Av. Manquehue con Av. Kennedy, a través de nuevos enlaces y salidas.
Al respecto el diputado Ernesto Silva dijo: «El avance de Santiago Oriente es una excelente noticia, el MOP está avanzando rápido y bien. Hoy se abrió una primera etapa en Manquehue con Kennedy, pronto se seguirán abriendo nuevas vías».
Esta obra, permitirá descongestionar uno de los puntos críticos de la comuna, cuyo principal problema se generaba por la cercanía de los ingresos y salidas desde y hacia las vías expresas de Kennedy. Los puentes caleteros separan los ingresos y salidas a la autopista, canalizando los fluyos locales y eliminando la congestión que antes se producía. Además, da continuidad en ambos sentidos a la caletera a lo largo de Av. Kennedy, que antes se veía interrumpida al llegar a Manquehue.
Chile está enfrentando decisiones muy importantes. La calidad del Transantiago, la seguridad de nuestros hogares, el acceso a mejores trabajos y sueldos, la atención de la salud y la calidad de la educación, son los principales desafíos.
La verdad es que en el gobierno del presidente Sebastián Piñera hemos avanzado, pero aún queda mucho por hacer. Tenemos que avanzar más rápido por el camino que hemos construido y no caer en las ideas añejas y populistas que muchos plantean.
Chile necesita líderes y políticos con ideas claras y con fuerza, que defiendan sus convicciones y se preocupen de verdad por las personas.
Quiero seguir representando a los vecinos de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea en el Congreso, para jugármela y trabajar duro por tu futuro y el de tu familia.
Junto a Laurence Golborne senador y Evelyn Matthei presidenta, vamos a conformar un gran equipo, comprometido, con fuerza e ideas claras. Te pido nos apoyes este 17 de noviembre.
Este 17 de noviembre Chile se juega su futuro. Para enfrentarlo de la mejor manera, necesitamos a muy buenos diputados y senadores en el Congreso.
Ernesto Silva ha sido un gran diputado. Tanto, que en su primer año, fue elegido por sus pares como el mejor diputado debutante. Además, ha destacado por su rol en la Comisión de Hacienda -de la cual fue su presidente- y en temas como la seguridad ciudadana y la protección del adulto mayor.
El diputado Silva es hoy una voz autorizada en el debate de las ideas y representa un liderazgo joven que se proyecta con mucha fuerza.
Como ministro del gobierno del Presidente Piñera me tocó trabajar con Ernesto, y puedo dar testimonio de su gran capacidad, compromiso y liderazgo.
Nuestro país necesita políticos con convicciones y principios y, sin duda alguna, Ernesto Silva tiene las ideas claras. Ernesto no se confunde, tiene una opinión definida y posiciones claras en lo político, económico, social y valórico.
Para asumir los desafíos que Chile tiene en el futuro, necesitamos líderes preparados, que sepan trabajar en equipo para ayudar a construir más oportunidades para los chilenos y que sean capaces de enfrentar con convicción una marea que plantea que todo anda mal en nuestro país.
Personalmente, yo decidí entrar al servicio público porque creo que vale la pena jugársela por Chile, y pienso que eso tiene sentido cuando se hace en equipo y con ideas claras.
Junto a Ernesto Silva, vamos a formar un gran equipo para rescatar las ideas, rescatar la unidad y construir cada día un mejor país para todos los chilenos.
Por todo esto, te pido que nos apoyes este próximo 17 de noviembre y votes por Evelyn Matthei Presidenta, Laurence Golborne Senador y Ernesto Silva Diputado.
El diputado Ernesto Silva participó en foro organizado por la Universidad de Los Andes, desde donde hizo un llamado a los jóvenes a ser protagonistas de la educación del país.
Hablar de la educación del país y del momento que se está viviendo en Chile, fue el tema que la Universidad de los Andes, en conjunto con la agrupación Idea País, quisieron tratar a pocos días de las elecciones.
El evento comenzó con una presentación de la ministra de educación, Carolina Schmidt quien se dirigió a un centenar de alumnos para hablar sobre el contexto actual de la educación y las políticas públicas que se han trabajado durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
A continuación, el foro dio paso a un segundo bloque en donde Ernesto Silva y otros candidatos a diputado por Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea:Cristián Monckeberg (RN) y los candidatos por el Distrito 23: Patricia Morales (PRO), Sebastián Iglesias Sichel (DC) y Lucas Blaset (PRI) expusieron su visión al respecto, sus ideas y propuestas. Los principales temas abordados por el foro fueron el estatuto docente, el financiamiento y la calidad de la educación.
El diputado Ernesto Silva reconoció el enorme esfuerzo que se ha realizado por mejorar la educación y recalcó que los cambios se han hecho de forma gradual, sin embargo cree que una de los principales tareas pendientes es la diversidad de las ofertas educativas.
En cuanto al financiamiento, el diputado Ernesto Silva explicó por qué está a favor del financiamiento compartido. «Yo soy de la idea de que si una familia puede y quiere poner un peso más en la educación de sus hijos para mejorar la calidad, que lo puedan hacer».
Además, el diputado Ernesto Silva se refirió a las propuestas trabajadas en las propuestas programáticas del ex candidato presidencial, Pablo Longueira, las cuales dijo compartir en un 100%:Aumentar de 60 a 120 los liceos bicentenarios de excelencia, aumentar la cobertura del financiamiento para becas y créditos en centros de formación técnica, mantener el derecho a los padres de aportar en el financiamiento de la educación escolar, fueron algunas de las mencionadas por el parlamentario.
Por último, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a los jóvenes presentes a ser protagonistas de la educación del país.
“Ustedes tienen una responsabilidad enorme y tienen muchos caminos para influir en la calidad de la educación: desde el sector privado o desde otros caminos que elijan. No solamente hay que mirar con una reflexión crítica sobre la educación, sino que los invito a asumir, a dar un paso y ser protagonistas en lo que está pasando en Chile”.
El diputado Ernesto Silva se reunió con adultos mayores de Vitacura, Las Condes y Lo Barnecha para explicarles en qué consistirá el proyecto de Ley que busca rebajar las contribuciones de los adultos mayores más vulnerables del país.
El pasado jueves 08 de noviembre, luego de que el Ejecutivo anunciara que enviará un proyecto de ley que busca establecer un tope al pago de las contribuciones de los adultos mayores que más lo necesitan, el diputado se reunió en el Comando para explicar el proyecto de ley y aclarar dudas.
A continuación, un breve resumen de lo que se explicó.
¿Beneficiarios?
– Dueños de casa con un avalúo fiscal no superior a 100 millones de pesos. (No importa si tienen dos casa, se aplica a la del avalúo más alto).
– Adultos mayores con ingresos inferiores a $550.000 al mes.
¿Qué beneficio tendrán?
Que lo que pagan por contribuciones tendrá un tope equivalente al 10% del ingreso anual del dueño de casa. ¿Cómo opera el proyecto?
De forma automática, no se postula. No hay fichas. ¿Cantidad de beneficiados?
-Cerca de 35 mil adultos mayores en Chile: mujeres mayores de 60 y hombres mayores de 65.
-Ayuda al 60% de las personas con más necesidades económicas.
¡Un gran logro!
¿Aún tienes dudas?
Visita nuestra oficina parlamentaria en Av. Apoquindo 7102.
Los parlamentarios, quienes participaron junto al Ministro de Hacienda en el anuncio, aseguraron que “esta ha sido una de nuestras principales banderas de lucha, que como UDI hemos tenido en los últimos 10 años. Además nuevamente el Gobierno cumple con una promesa”.
Muy felices por la noticia entregada por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien anunció una rebaja en el pago de contribuciones de los adultos mayores, se mostraron los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Ernesto Silva, Gustavo Hasbún y Mónica Zalaquett.
En ese sentido, el diputado Ernesto Silva afirmó que “estamos muy contentos por este anuncio del Gobierno que acogió esta petición, que como UDI venimos realizando desde hace más de 10 años, cumpliendo con una de nuestras banderas de lucha, que siempre apuntan a beneficiar a nuestros adultos mayores y a la clase media”.
“El Gobierno con esto demuestra que gobernara hasta el último día interpretando las preocupaciones de los chilenos, y eso se ve reflejado en la preocupación por la realidad de la clase media; y en este caso, con una la rebaja de las contribuciones de bienes raíces para los adultos mayores”, dijo Silva.
A su turno, el jefe de bancada de los diputados UDI, Gustavo Hasbún, agregó que “el tema de las contribuciones es sin duda un avance importante. Es un avance para poder proteger los intereses de la clase media, hoy hay mucha gente de la clase media que se ve afectada por la carga impositiva, por estar permanentemente luchando contra la falta de beneficios”.
Hasbún además reafirmó que “ha quedado demostrado que este Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos adquiridos, a diferencia de los que hace la oposición, que por 20 años se dedicó solo a prometer y prometer, cumpliendo muy poco; y es una situación similar a lo que están haciendo ahora con su candidata presidencial, que sólo promete o calla cuando no tiene argumentos”.
Según lo explicado por los parlamentarios, la rebaja “apunta a todos aquellos adultos mayores, que tengan bienes raíces de un valor inferior a 100 millones de pesos y con una pensión menor a 550 mil pesos, los que no pagarán más allá del 10% de sus ingresos por concepto de contribuciones, beneficiando a más de 35 mil personas”.
Escucha este audio, el diputado Ernesto Silva te explica la propuesta del Gobierno!!
Los diputados Gustavo Hasbún y Ernesto Silva destacaron el anuncio que hará en los próximos días el Ejecutivo “el que recoge una propuesta que la UDI viene realizando hace años”. En la oportunidad, también criticaron los dichos de personeros de la oposición, por los constantes ataques al Gobierno.
Su más completo apoyo al anuncio que hará en los próximos días el Gobierno, y que está relacionado con una propuesta que desde siempre ha sido una bandera de lucha de la UDI como es la rebaja de las contribuciones a los adultos mayores, entregaron los diputados gremialistas Gustavo Hasbún y Ernesto Silva.
Silva indicó que “llevamos más de 10 años luchando por la clase media en dos temas fundamentales: contribuciones de bienes raíces de los adultos mayores y el impuesto específico a los combustibles; y estamos felices de que el Gobierno vaya anunciar en los próximos días la rebaja de las contribuciones para los adultos mayores más vulnerables”.
El legislador añadió que “nosotros hemos hecho tres propuestas distintas y la venimos trabajando los últimos años con el Gobierno, hemos propuesto al Gobierno que las contribuciones no sean más de un 10% de las pensiones que pagan los jubilados; una segunda propuesta es que se pueda eliminar una de las cuotas; Y una tercera propuesta es que se congelen las alzas de contribuciones”.
A su turno, el jefe de Bancada de los Diputados UDI, agregó que “sin duda es un avance, porque creemos que el Gobierno ha escuchado las propuestas que ha hecho la Unión Demócrata Independiente en los últimos 10 años, y que tiene que ver con la protección de la clase media, entregando señales potentes a la gente que no recibe ningún tipo de beneficios y que realmente lo necesita”.
“Los ricos tienen como financiarse; la gente más pobre tiene beneficios por parte del Estado; y los pensionados ven mermada su calidad de vida. Y esto, sin duda, viene a garantizar, proteger, y a dar un aire nuevo a esas familias más vulnerables de clase media que se ven afectadas con esta carga impositiva”, apuntó Hasbún.
Tanto Ernesto Silva como Gustavo Hasbún coincidieron en que este anuncio “es una muy buena noticia para el país”.
Críticas de la oposición
En la oportunidad, tanto el jefe de Bancada UDI Gustavo Hasbún, como el diputado Ernesto Silva, desestimaron las críticas surgidas desde el comando de Michelle Bachelet, las que apuntan a supuestas acciones de intervencionismo electoral y críticas a la propuesta de crear un observatorio judicial.
Sobre ello, Gustavo Hasbún dijo que “esa es la actitud que ha tenido la Concertación estos cuatro años. La oposición, permanentemente ha tratado de desacreditar y desprestigiar la figura del Presidente, de este Gobierno y de la coalición por el cambio”.
“Y quiero hacer un llamado a la Concertación y a los jueces: hoy día en la administración pública de todos los países del mundo, la transparencia es uno de los factores más importantes. Entregar esta herramienta o poder dar a conocer estos antecedentes a la opinión pública, es parte de nuestra democracia y se asemeja a todo sistema democrático moderno; por lo tanto no hay que temerle a nada, y el que teme es porque algo hace”, enfatizó el diputado Hasbún.
Por su parte, Ernesto Silva afirmó que “el Gobierno tiene que gobernar hasta el último día, interpretando las preocupaciones de los chilenos; y la candidatura presidencial de la Alianza representa las preocupaciones de los chilenos. Eso pasa con el observatorio judicial, y pasa también con la realidad de la clase media, en este caso con la rebaja de las contribuciones de bienes raíces”.
“A la Concertación yo la he visto muy dedicada a reclamar, reclamó ayer por el observatorio judicial, va a reclamar ahora por las contribuciones, y yo creo que ese reclamo es porque ven que cada una de estas medidas interpreta a los chilenos y a la clase media, dándole más votos a la Alianza; y si el Gobierno por trabajar bien y escuchar las propuestas de nuestra candidata sigue sumando adherentes, es una muy buena noticia, y entiendo que le moleste a la Concertación y a Michelle Bachelet”, explicó Silva.
Los diputados Gustavo Hasbún y Ernesto Silva dijeron finalmente que “creemos que el Contralor fue muy nítido y claro en materia de intervencionisno, ya que aquí ha habido un actuar adecuado, que los actores políticos pueden tener opinión, y me sorprendería pensar que la Concertación quisiera conducir a una censura y a un silencio a quienes tienen opinión y sn voz en Chile, que son todos los ciudadanos, incluido el Presidente y los ministros».
El diputado Ernesto Silva participó en el día de hoy en el panel «Hablemos de Chile», organizado por el Centro de estudios «Sociedad Libre» de la Pontificia Universidad Católica.
Ernesto Silva, el candidato Sebastián Iglesias Sichel y el Guillermo Ramírez, director de estudios de la Fundación Jaime Guzmán participaron de este panel político cuyo propósito era conversar y debatir sobre temas relevantes para el país.
En esta ocasión se abordaron temas como las Reformas Constitucionales, los resultados de la encuesta CEP, el matrimonio homosexual y el Acuerdo de vida en pareja, el Gobierno, la desigualdad y la pobreza.
Cerca de un centenar de alumnos participaron constantemente mediante preguntas a los panelistas a través de las redes sociales.
Parlamentario gremialista dice que «muchas de las ideas de la nueva derecha son el fruto de complejos y de falta de convicción». Admite que los resultados de la encuesta CEP fueron «malos» para su sector y advierte «preocupación» por efecto en la campaña parlamentaria.
El diputado UDI ErnestoSilva critica a los impulsores de la nueva derecha y advierte que a muchos de los electores «les cuesta» revelar su preferencia por ese sector. En ese sentido, advierte una preocupación por el escenario parlamentario que enfrenta el oficialismo y llama a la «movilización» de los votantes.¿Cómo evalúa los resultados de la encuesta CEP?Después del septiembre que pasamos, la encuesta está mostrando, más que nunca, un voto de derecha escondido. Además, me molesta y me llama la atención que la CEP la haya publicado el mismo día del debate presidencial, a pocos días de un evento tan fuerte como fue lo de Franco Parisi, y sin que ello estuviera reflejado en su muestra. Los resultados son malos y eso nos llama a la movilización.¿Qué significa el «voto escondido»?
Nadie podría pensar, de manera razonable, que nuestro sector va a sacar los puntos que plantea la CEP¿ A 40 años del Golpe, 25 del plebiscito y con toda la discusión pública que ha habido, hay mucha gente que vota por la derecha, pero que hoy le cuesta decir que es de derecha. ¿Le preocupa el escenario parlamentario?
Sí, me preocupa el escenario parlamentario. Chile se juega algo muy importante en esta elección. Por eso, la movilización es la tarea más urgente de las próximas dos semanas. Es fundamental que todos salgamos a llamar a votar.
En la CEP aparece Golborne como la figura política mejor evaluada de la derecha. Bastante por detrás se ubica Matthei. ¿Fue un error que la UDI lo bajara?
A la centroderecha le encanta llorar sobre supuestos escenarios. Disponemos de muy buenos liderazgos para hoy, con Matthei, y para el futuro, con ella, con Golborne y muchos otros. ¿Qué le parece este reimpulso que se le dio a la idea de una nueva derecha?
Hay cosas que han ayudado en la elección presidencial y hay cosas que han perjudicado. Creo que esta ha sido una discusión que no ha ayudado. La supuesta nueva derecha no ha aportado ningún voto nuevo para la elección. Espero que podamos construir un futuro desde una identidad, y esa identidad tiene valores, principios y propuestas de futuro. La idea de una derecha diferente la hemos trabajado juntos, con RN, la UDI y muchos otros, y eso permitió que fuéramos gobierno en 2010. Ya renovamos nuestra propuesta cuando entramos al mundo popular. ¿En qué cree que consiste una nueva derecha?
Muchos hoy hablan y actúan en política con complejo. Quieren darle en el gusto más a la izquierda y pedir permiso para estar en política, más que para transmitir sus convicciones con fuerza. ¿Esa nueva derecha es sinónimo de una derecha acomplejada?
Yo no me siento parte de una derecha acomplejada, me siento parte de una derecha con identidad, con historia, con ideas y con futuro¿ Creo que muchas de las ideas de la nueva derecha son el fruto de complejos y de falta de convicción. Pero en este sector, tal como en la Concertación, siempre han existido dos almas?
La centroderecha, desde hace muchos años, ha sido un encuentro de visiones distintas, entre la UDI, RN y los independientes, que se transformó en una oposición sólida y exitosa a los gobiernos de la Concertación, y que luego logramos ser gobierno desde nuestras ideas. Siempre es bienvenida la diversidad, eso enriquece a nuestro sector, pero lo que tenemos que buscar son los puntos que nos encuentren y que nos den unidad para seguir hacia adelante. ¿Este es uno de los momentos más complejos y de mayor división que enfrenta la Alianza?
Pasamos un mes complejo en septiembre, donde el gobierno hizo dificilísima la tarea de Evelyn Matthei, pero en octubre he visto que hay conciencia de que el resultado de Matthei en primera vuelta va a ser la evaluación del gobierno del Presidente Piñera. ¿Qué tanta responsabilidad tuvo el gobierno en este escenario que se ha configurado?
Septiembre fue un mal mes. Creo que perdimos votos.
¿No hay responsabilidad de parte de los sectores más conservadores de la derecha, que se resisten a una apertura?
Soy partidario de una agenda de debates sin exclusiones, pero soy partidario del respeto por las posiciones de todos. No me gusta que se imponga porque sí que las coaliciones tengan que cambiar de posiciones. Matthei dijo hace un par de semanas que ella se sentía parte de una nueva derecha¿
Matthei es una candidata que ha querido ser inclusiva con todos, pero su identidad, su proyecto político que ha construido, ha sido desde la UDI y RN con una identidad que todos le conocemos: con una franqueza y una convicción sin miedos y sin complejos. En ese sentido, creo que somos parte de un mismo proyecto. ¿Es decir, no se podría catalogar a Matthei como representante de la nueva derecha?
Evelyn Matthei es el reflejo de los liderazgos que hemos construido como sector en los últimos años y nos representa adecuadamente.
Una AFP Estatal «es más vulnerable a presiones de lo que serían las entidades actuales», asegura el Diputado UDI.
El diputado UDI, Ernesto Silva, tiene una visión clara y crítica respecto de la propuesta de la mayoría de los candidatos a la presidencia. Para el parlamentario una AFP Estatal no sólo no es un aporte al sistema, sino que además está lejos de resolver los reales problemas.
¿Cuál es el principal aporte de una AFP Estatal?
-Si el objetivo es mejorar las pensiones de los chilenos, los instrumentos son otros, no la propiedad de una AFP por parte del Estado. Es una consigna ideológica que no mejorará las pensiones de los chilenos. El problema de las pensiones en Chile es que el cambio de expectativas de vida y costo de salud demandan -más que ver cuál es el modelo de pensiones- buscar nuevas formas de ahorro e incentivo para el ahorro de las familias desde antes. Independiente de quién sea el dueño de una AFP -si es el Estado o un privado-, si no hay ahorro las pensiones igual van a ser bajas. ¿Cuáles son las herramientas para mejorar las pensiones?
-Cuando se habla de pensiones, se habla de desafíos de mediano y largo plazo (…) Se requiere ir evaluando en el tiempo el porcentaje de cotización, la edad de jubilación y los incentivos al ahorro voluntario a lo largo de los años. Dentro de las dudas que surge está la capacidad de una AFP Estatal de competir en igualdad de condiciones frente a las otras.
-No creo que termine compitiendo en igualdad de condiciones. Terminaría de alguna manera siendo subsidiada o pasando por alto las reglas. ¿Por qué no terminaría cumpliendo con las mismas reglas?
-Si alguien quiere introducir una AFP Estatal es porque quiere asignarle al Estado un rol más fuerte en esto, probablemente en condiciones distintas a las que actúan hoy las AFP. Además, el problema está en la capacidad de ahorro y en las expectativas de vida de las personas y de ingresos posteriores a la etapa laboral. ¿Podrían existir presiones para que una AFP de este tipo invierta en proyectos del Estado aun cuando no sean rentables para los fondos?
-Es muy difícil que de existir una AFP Estatal compita en igualdad de condiciones y bajo las mismas reglas de las privadas y es más vulnerable a presiones de lo que serían las entidades actuales. Por eso, hay que preocuparse de los verdaderos problemas que afectan a las pensiones. Quienes apoyan esta propuesta sostienen que introduciría competencia.
-Entró Modelo y eso ha sido bienvenido. El incorporar al Estado en esto es una carga ideológica que no afecta de verdad los resultados de las pensiones de los chilenos (…) Va terminar siendo algo caro, que va a competir en condiciones desiguales y que no va a resolver las expectativas de los chilenos. Evelyn Matthei señaló la posibilidad de que otros actores además de las AFP puedan invertir los recursos previsionales.
-Eso ya sucede con los APV, a través de las compañías de seguros, fondos mutuos, y es un debate interesante. Lo más importante es que hay crear más mecanismos para ayudar a incentivar que las personas puedan disponer de buenos trabajos para tener dignos ahorros para sus pensiones y, que sean entidades que puedan tener un cierto resguardo de los patrimonio de los trabajadores. Desde el punto de vista de la rentabilidad de las inversiones, ¿una AFP Estatal será eficiente?
-Dudo que los que la promueven invertirían en ella, porque saben que en resultados es muy difícil que el Estado pueda tener niveles de eficiencia y rentabilidad como los que tiene el sector privado. No tengo ninguna duda que su desempeño sería peor, aunque ese no es el principal problema, sino que cómo generamos mejores condiciones para el ahorro, incentivos para cubrir lagunas previsionales y sancionar las cotizaciones mentirosas. Ahí están los verdaderos desafíos.