Archivo

Comando de Evelyn Matthei agrega 30 medidas al programa de gobierno.

Comparte esta información con tus amigos

Nuevas propuestas 0181.-Liberar a adultos mayores de Ficha de Protección Social: Liberaremos a los adultos mayores de la ficha de protección social a la hora de tener que optar a beneficios del Estado. De esta forma cuando los adultos mayores postulen a algún beneficio del Estado ya no dependerán de la Ficha sino que netamente se sus ingresos.

 2.      Subsidio al empleo femenino sin Ficha de Protección Social Ya no será requisito contar con la ficha de protección social para el postular al subsidio al empleo de la mujer sino que todas las mujeres que trabajen en empresas a tiempo completo con un salario recibirán un salario de al menos $300 mil.

 3.      7 Compromisos en cada una de las regiones: Cada región tiene sus intereses y necesidades particulares. Es por ello que esta candidatura presidencial – en un hecho inédito en los programas presidenciales- ha realizado un levantamiento específico de estas necesidades entregando para cada región 7 compromisos particulares. 

4.      Subsidio joven a primera generación en educación superior: Se entregará un subsidio a todos aquellos jóvenes que sean la primera generación en ingresar a la educación superior. En la misma línea del subsidio al empleo joven,  esta ayuda consistirá en $60 mil mensuales para alivianarles la carga financiera a estos jóvenes. Este beneficio se entregará durante el primer año de estudios y será renovable por un segundo año conforme a los resultados académicos.

5.      Penas de cárcel para delitos que atenten contra la libre competencia: En nuestro país,  no existen castigos penales por comportamientos que atenten contra la libre competencia. Dada la gravedad que tienen estos comportamientos es importante incrementar los costos de este tipo de prácticas. Para esto aumentaremos las multas pecuniarias, estableceremos inhabilidades de los implicados y penas de cárcel y compensaciones a los afectados. Lo anterior se realizará junto con una profundización del mecanismo de la delación compensada, eximiendo de persecución penal a quienes entregan información útil para demostrar la existencia de prácticas anticompetitivas.

6.      Subsidio a la Vivienda para profesionales que son primera generación: Apuntando a favorecer la movilidad social a todos aquellos profesionales que hayan sido la primera generación de su familia en la educación superior se les otorgará preferencia a la hora de postulas a los subsidio de vivienda.

7.      Bono de reparación de vivienda para la clase media: Entregaremos un bono para la clase media, que consistirá en 100 mil bonos anuales de un millón de pesos para reparación y mejoramiento de la vivienda. Este se entregará, a familias que tengan un ingreso menor a un millón y medio, sin considerar el puntaje que tenga en la ficha de protección social.

8.      Defensor del Niño: Crearemos la figura constitucional del Defensor del Niño el que tendrá como propósito proteger los derechos de los niños a nivel constitucional, garantizando que los niños sean protegidos y no vulnerados, independientemente del gobierno de turno.

9.      Eliminación Contribuciones a adultos mayores: Eliminaremos o disminuiremos sustancialmente las contribuciones, de los adultos mayores –excluyendo a los de mayores ingresos- que tengan una propiedad avaluada en menos de $100MM

 10.  Derechos y deberes de mascotas: Existen en Chile más de 3 millones de perros, de los cuales el 30% corresponde a canes abandonados o callejeros, es decir, una cifra cercana a los 900.000 animales viviendo en la vía pública, es por ello que debemos avanzar en una política pública que se haga cargo de esta problemática.

  • Apoyaremos la tramitación del Proyecto de Ley actualmente en discusión en el Congreso.
  • Replicaremos el programa de trabajo del Gobierno Regional Metropolitano respecto a animales abandonados en otras regiones del país. Modelo basado en el financiamiento de campañas pro-tenencia responsable a través de ONG especializadas.
  • Apoyaremos a los Municipios para que dicten ordenanzas que promuevan los buenos hábitos entre los dueños y poseedores de mascotas.
  • Procuraremos financiamietno para un sistema de Registro a nivel nacional de mascotas (canino y felino).
  • Crearemos un fondo para financiar iniciativas concretas de las organizaciones animalistas.

 11.  Apoyo a mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar:

  • Los familiares de las víctimas podrán continuar con las causas en los Tribunales de Familia.
  • Cuando sean causas penales procuraremos que éstas nunca se abandonen porque el fiscal no tiene tiempo, y vamos a involucrar a la familia para que la causa se siga hasta el final.
  • Permitiremos que las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar aunque hayan sido casadas o dueñas de una vivienda anterior, puedan postular a una casa propia.
  • Exigiremos que los padres paguen las pensiones alimenticias de sus hijos

 12.  Crédito Social: Los chilenos podrán acceder a créditos a tasas de interés más bajas en instituciones financieras que ganen, a través de una licitación, el derecho a  descontar por planilla las cuotas del crédito, tal como lo hacen hoy día las cajas de compensación.

13.  Más competencia en la industria financiera para menores tasas de interés: se estudiará a fondo las barreras de entrada que pudieran existir hoy en la industria bancaria, tanto en materia regulatoria como en las sociedades de apoyo al giro, con el fin de que aumente la competencia en esta industria, haya más crédito disponible para los sectores de menores recursos y las Pyme, y a menores tasas de interés.

 14.  Más reciclaje y menos basura: Duplicaremos la tasa actual de reciclaje y erradicaremos la disposición ilegal de residuos. Para ello:

  • Promoveremos la pronta promulgación de la Ley para el Reciclaje e implementación de la responsabilidad extendida del productor
  • Crearemos un             Programa de erradicación de microbasurales y vertederos ilegales: que contemplará mayores multas a quienes boten residuos en lugares no aptos, premios a municipios con menos basura.
  • Crearemos un Fondo para el reciclaje, para la construcción de puntos limpios, para campañas de limpieza y erradicación de microbasurales.
  • Promoveremos iniciativas del tipo “adopta una playa” o “adopta un barrio” para eliminación de microbasurales.
  • Generaremos un fondo específico que se traspase a los municipios para solventar los gastos que esta materia significa. El monto a asignar por comuna será a través de las viviendas que se encuentran exentas y los fondos entregados serán específicos y no transferibles a otras materias que no sean la recolección de residuos domiciliarios.
  • Crearemos incentivos a municipalidades para la generación de Ordenanzas Ambientales que se hagan cargo de temáticas varias ambientales tales como, grafittis, perros vagos, publicidad y señalética y fomento al reemplazo de bolsas plásticas.

 15.  Erradicación de guetos de pobreza: Duplicaremos el número de viviendas entregadas a familias de campamentos e institucionalizaresmos la política de vivienda para erradicar guetos de pobreza.

 16.  400K de ciclovías

  • Entre el 2014 y 2018 construiremos más de 400 Km de ciclovías, triplicando las rutas de ciclovías existentes. Todas estas rutas se harán con un estándar superior a las ciclovías existentes.
  • Crearemos Biciestacionamientos en paradas de buses y estaciones de tren con costo integrado en el pasaje de bus o tren urbano. También Implementaremos Biciestacionamientos con vigilancia en oficinas públicas: Municipalidades, Registro civil, SII, consultorios, hospitales, etc
  • Crearemos un plan para recuperar las ciclovías construidas con un estándar bajo, que están en malas condiciones.
  • Revisaremos los manuales y directrices de los ministerios y oficinas relacionadas con la Movilidad que mejoren la implementación de estacionamientos, rejillas de drenaje, rebaje de soleras (plinto), proyección de intersecciones y cruces.
  • Se revisarán las penas para los infractores de ley del tránsito con resultado de lesiones o muerte, para que estas sean ejemplificadoras.

 17.  Agencia para el Cambio Climático: En un esquema institucional similar al de la Agencia para la Competitividad, crearemos la Agencia para el Cambio Climático, que estudiará con una perspectiva de mediano y largo plazo las imprescindibles mitigaciones que hay que llevar a cabo para enfrentar este fenómeno natural. Científicos, urbanistas, economistas, antropólogos, biólogos, entre otros,  mirarán cómo tener un país de buena calidad de vida para sus habitantes de aquí a 20, 30, 80 años plazo, con desplazamientos migratorios dentro del territorio, cambios económicos sectoriales – agricultura de Concepción al sur, por ejemplo – políticos (poblamiento del sur siguiendo el agua y cierto despoblamiento de las zona central) y administración del agua, entre otros.

 18.  Agenda Inclusión Digital:

  • Cablearemos con fibra óptica por medio del mecanismo de concesiones  y a cargo del Estado a los barrios populares de las principales ciudades del país. Se llegará hasta una distancia de una cuadra de cada casa, para de ahí dejar a las empresas de telecomunicaciones terminen el servicio de banda ancha con la tecnología más apropiada. Con una velocidad de 10 Mega, el costo del servicio para los usuarios no debiera superar los $ 14.000 por mes.
  •  Crearemos un programa de educación digital para adultos y padres de familia en sectores vulnerables, el que podrá realizarse en escuelas en horario vespertino. Esto aumentará las oportunidades de estos adultos, les abrirá el mundo digital y les permitirá acercarse a sus hijos, nativos digitales, y a las escuelas donde ellos estudian.
  • Implementaremos un programa de promoción de desarrollo de aplicaciones digitales para celulares y la nueva TV digital, así como para en general el desarrollo de contenidos digitales. Replicará lo que se hizo con la industria del cine local desde los 90s, con singular éxito. Tendrá como efecto colateral una reducción en el precio del servicio de internet (debido a que parte del costo del servicio se debe que casi todos los contenidos descargados son extranjeros, lo que encarece el servicio).

 19.  Gobiernos corporativos en universidades: Como parte de la agenda de modernización de la acreditación, haremos que ésta también considere como criterio la adopción de las mejores prácticas en materia de gobiernos corporativos, de modo de asegurar un correcto manejo de los conflictos de interés entre los dueños y la misión académica de la universidad. En este sentido fomentaremos la presencia de un representante de los estudiantes en el órgano colegiado que vea la función académica de la universidad (como el consejo superior).

 20.  Mayor autonomía a Universidades Estatales: Desataremos las manos a las universidades estatales, sacándoles a la Contraloría General de la República de encima, reemplazándola por la futura Superintendencia de Educación Superior. Esto les permitirá una administración tan fluida como la que hoy tienen la PUC, la PUCV, la U de Concepción y la Austral entre otras.

 21.  Avanzar hacia el modelo de Boloña: Avanzaremos para en 8 años reconvertir en el sistema universitario chileno al modelo europeo del acuerdo de Boloña, para mejorar la exposición de los alumnos a disciplinas generales (grado de Bachiller) y luego impartir las específicas (licenciatura, título profesional, post grado). Esto permitirá suplir el déficit que traen los aluumnos de la educación media y además salidas intermedias a los alumnos una vez en la universidad.

 22.   Revivir las cooperativas: Estimularemos la asociatividad en las áreas donde funcionan bien, como las de ahorro y crédito, y en el sector agrícola. Para ello mejoraremos la institucionalidad de regulación y la fiscalización en el sector público, lo que de ser necesario incluirá una Superintendencia de Cooperativas.

 23.  Hospital de adicciones: Crearemos el primer hospital de alta complejidad que trate los casos de adicciones. Este hospital seguirá el modelo del hospital del trabajador que se ha convertido en el líder en su especialidad.

24.  Hospital para la mujer en la zona norte de Santiago: En la zona norte de Santiago, donde se encuentra el hospital San José, crearemos un hospital para la mujer especializado en los problemas de salud que las  aquejan. Este centro estará enfocado en las áreas de; maternidad, cirugía reconstructiva, problemas de fertilidad y obesidad y apoyo sicológico y siquiátrico frente a casos de violencia intrafamiliar.

25.  Plan para mejorar la salud odontológica:

  • Vamos a fortalecer y expandir la Atención Odontológica general a Personas entre 20 a 59 años en los establecimientos de la Red Asistencial, en horarios que no interfieran con su trabajo, aumentando el número de Odontólogos que permanecen en Extensión Horaria en los establecimientos de Atención Primaria.
  • Ampliaremos la actual garantía de Salud Oral Integral del Adulto de 60 años,  aumentando el Rango etario hasta los 70 años.
  • Aumentaremos de la atención odontológica FONASA en modalidad Libre Elección al rango desde los 12 años hasta los 20 años. Además aumentaremos el acceso a la atención odontológica de adultos a través de la implementación de FONASA MLE  población adulta 35- 44 años.

 26.  Vehículos más limpios: Entregaremos un subsidio en el momento de compra a los vehículos más eficientes y menos contaminantes, como los eléctricos a través de un sistema de premios y castigos de acuerdo a su nivel de contaminación. De esta forma el permiso de circulación premiará a los vehículos con menores emisiones, así por ejemplo un auto eléctrico tendrá el 100% del premio

 27.  Mayor competencia en el sector eléctrico: Se revisará la legislación eléctrica de modo que la tarificación de la distribución se adecue a la realidad financiera actual y a la regulación tarifaria en esta materia de otros servicios públicos, lo que debiera implicar una rebaja en las tarifas a los consumidores.

 28.  Ayuda a adultos mayores en condición de pobreza y exclusión social:

  • Propiciaremos la aprobación y posterior dictación de la normativa relacionada con el proyecto que ley que crea el fondo de apoyo al adulto mayor.
  • Progresivamente aumentaremos la subvención para la atención de adultos mayores en especial la destinada a los centros ambulatorios
  • Se avanzará en la coordinación de la política pública de los adultos mayores entre las distintas reparticiones estatales que participan en ella para que la ayuda efectivamente llegue a quienes más la necesitan.

 29.  Departamento encargado de niños y jóvenes excluidos del sistema escolar: Crearemos un departamento en el Ministerio de Educación que tenga como fin pensar y liderar la articulación de diversos organismos del Estado para el trabajo en educación inclusiva, especialmente para aquellos niños y niñas del primer y segundo quintil. Este departamento tendrá dos áreas de trabajo principales, por un lado resolver la situación de los casi 30 mil menores del quintil más pobre que se encuentran fuera del sistema escolar y por otro los más de 200 mil menores que se encuentran en riesgo de desertar y sin apoyo específico.

 30.  Modernización de Codelco: Estudiaremos los mecanismos para que el presupuesto de inversión de Codelco sea plurianual en un esquema similar al de EFE. De esta forma se le entrega mayor flexibilidad para que pueda producir de mejor manera en el mercado minero.

 



Aprobación de Ppto. en la Cámara Baja: “Nos quedamos con una sensación positiva”

Comparte esta información con tus amigos

_CBV9653

Sin embargo, el parlamentario gremialista, aseguró que “nos genera preocupación la indicación que se aprobó por parte de la Concertación, que va a limitar la posibilidad de que haya hospitales concesionados en gran parte del país”.

“Nos quedamos con una sensación positiva” con esas palabra el diputado de la Unión Demócrata Independiente y miembro permanente de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Ernesto Silva, se refirió a la aprobación de la Ley de Presupuestos 2014, la que fue despachada al Senado.

 “Se han aprobado las 26 partidas de la ley de presupuesto casi íntegramente. Por ello, estamos contentos que la Concertación haya cambiado de actitud y haya aprobado los fondos para los alumnos de Tercero y Cuarto medio que los había negado en la comisión mixta”, acotó.

Sin embargo, el parlamentario gremialista aseguró que existe una gran preocupación por la indicación que se aprobó por parte de la Concertación, que va a limitar la posibilidad de que haya hospitales concesionados en gran parte de los sectores del país, y agregó que “esperamos que en el Senado eso cambie, porque eso es un retroceso importante”.

En otro punto, Silva además rescató y valoró que se haya aprobado el presupuesto en la libre disponibilidad tal como estaba planteado, y a reglón segurito, lamentó de manera muy especial que varios parlamentarios de la Concertación no hayan respetado las reglas del juego y se hayan considerado indicaciones en la discusión que vulneran la constitución y las facultades del Presidente de la República.

“Eso es una mala señal -continuó Silva-, que esperamos sea corregida en el Senado hoy, para así poder tener aprobado de aquí al viernes la Ley de Presupuestos en su integridad, y trabajen como lo hicimos estos dos días en la Cámara baja”.

En la misma línea, el diputado UDI subrayó que “el despacho expedito de la ley de presupuestos se dio porque se fueron dando argumento por argumento los temas, y de esa manera se pudo hacer presente que está bien este presupuesto y hubo consistencia, y la Concertación se dio cuenta que era un error grave rechazar los recursos para tercero y cuarto medio y que la cantidad de recursos de libre disposición planteados eran suficientes”.

Finalmente, el diputado de la UDI Ernesto Silva indicó que adicionalmente se trabajó en conjunto en el tema de vivienda y se llegó a un  buen acuerdo, “y por eso creo que debemos estar contentos con este avance y que ahora el Senado tiene que dar los pasos siguientes”.

 Valparaíso, 27 de noviembre de 2013

 
 

 



Diputados UDI llaman a la oposición a ser responsables con el Presupuesto 2014

Comparte esta información con tus amigos

_CBV8789Los parlamentarios e integrantes de la Comisión de Hacienda, Ernesto Silva, Javier Macaya y Carlos Recondo, solicitaron a la Concertación mantener una actitud “responsable” en la discusión del Presupuesto para el año 2014.

 “Quedan diferencias en muy pocos ámbitos, principalmente en educación y en los fondos de libre disponibilidad, que son importantes”. Así, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) e integrante de la Comisión de Hacienda, Ernesto Silva, acompañado de sus pares Javier Macaya y Carlos Recondo, definió la discusión del Presupuesto 2014 que se está llevando adelante en la Sala de la Cámara Baja.

Silva puso hincapié en que “me parecería insólito que la Concertación rechazara este Presupuesto, cuando los fondos de libre disponibilidad son mayores que los recibidos por este Gobierno al iniciar su periodo. Queremos pedirles que puedan actuar con responsabilidad, la que no han mostrado hasta ahora, y la misma responsabilidad que vamos a necesitar para discutir el reajuste del sector público”.

 El parlamentario agregó que “no se puede estar pidiendo prudencia en el gasto, y al mismo tiempo aumentado las expectativas de los trabajadores del sector público”.

Por ello, los parlamentarios hicieron un llamado “a que en la votación de hoy, este Presupuesto pueda ser aprobado de manera tal que a finales de esta semana tengamos un Presupuesto aprobado para ser implementado en el país, y esperamos que la oposición en esta oportunidad pueda colaborar dejando atrás una mirada de sector político y pensando en el país”.

 Con respecto a la polémica generada por los fondos de libre disposición, el diputado Ernesto Silva explicó que “el Gobierno del Presidente Piñera recibió 450 millones de dólares de libre disponibilidad, y de ellos 300 respondían a disponibilidad y 150 a reasignaciones; y ahora se está planteando que el siguiente Gobierno, y esperamos sea de nuestra coalición y si corresponde a otro que así sea, va a disponer de 600 millones de dólares”.

 “Por lo tanto nos parece absurdo que en un presupuesto total de 60 mil millones de dólares, donde hay tantos temas importantes para la ciudadanía, la Concertación pueda con una pequeñez incomprensible transformas esto en una obstrucción por una diferencia de expectativas de cerca de 100 millones de dólares”, afirmó finalmente.

Valparaíso, 25 de noviembre de 2013.



Ernesto Silva: «No hay y no habrá propuesta de reforma tributaria»

Comparte esta información con tus amigos

img_20131125091846 (1)El coordinador de la campaña de Evelyn Matthei conversó con La Gran Mañana Interactiva de radio Agricultura de diversos temas, en especial sobre las irregularidas en el asunto de las firmas por parte de otros candidatos.

El diputado electo por Las Condes, Ernesto Silva (UDI) entregó su visión sobre la denuncia realizada por El Mercurio sobre un problema de firmas con las candidaturas de Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt.

«Tenemos que dar paso a una mayor transparencia. Es un tema de gran preocupación y gravedad. Espero que entre el Servel y otras instituciones para aclarar el asunto», sostuvo.

En ese sentido, apuntó a lo que esto genera en las personas. «La ciudadanía pone confianza en las instituciones y confían en que sus derechos serán respetados, y eso tenemos que cuidarlo».

Para el parlamentario, existe una clara responsabilidad individual de los candidatos. «Es inaceptable que alguien incorpore dentro de la lista de los adherentes a personas que no lo han hecho». Además, invitó a los notarios a dar explicaciones en un acto de «buena fe».

El también coordinador de la campaña de Evelyn Matthei habló sobre la reunión de la candidata con los evangélicos y de las reformas tributarias.

Sobre el segundo punto, fue categórico. «No hay y no habrá una reforma tributaria como lo han planteado algunos medios de comunicación. No se está evaluando y no se va a evaluar. No hay espíritu ni interés en realizarla. Estamos recogiendo ideas en la línea de lo que ya tenemos organizado».

Respecto a la junta de la abanderada de derecha con el pueblo evangélico, afirmó que lo que ha realizado la candidata es «interpretar a esos grupos».

«El mundo cristiano y evangélico tienen un preocupación por las propuestas de los candidatos, de que haya coherencia. Vamos a ir a buscar todos los votos y tras de representarlos», dijo el coordinador de campaña.

Radio Agricultura-  25 de Noviembre del 2013.



DF: «Nuestra motivación es interpretar a la ciudadanía»

Comparte esta información con tus amigos

ElDiarioFinanciero-42_1566609101137El parlamentario dijo que ve un futuro Congreso “polarizado donde lo fundamental va a ser la unidad de la Alianza para poder tener cohesión y propuestas que sean una oferta alternativa a las de la Concertación.


El diputado gremialista Ernesto Silva, cercano al senador Jovino Novoa, ha sido bautizado como un nuevo “coronel” en la futura articulación de liderazgos en la UDI. Sostiene que por ahora no es el momento de hablar de la futura conducción del partido y pide concentrar fuerzas en la segunda vuelta presidencial, donde apela a la unidad del sector para apoyar a Evelyn Matthei.
– ¿Cómo ve el futuro de la UDI?

Tuvimos resultados muy dolorosos como lo de la senatorial en Santiago, pero también muy positivos como el ingreso al Senado de Jacqueline Van Rysselberghe, Ena von Baer e Iván Moreira, pero hemos sufrido la pérdida de 10 diputados lo que nos duele, también se ha incorporado un grupo de parlamentarios nuevos y estoy seguro que eso será una inyección de energía y propuestas de futuro.
– ¿Qué prevé que suceda con los liderazgos a nivel interno en el partido?

Cualquier reflexión sobre la conducción de la UDI antes de que termine la segunda vuelta es perder el tiempo, pero lo que si creo es que lo que sí llegó para quedarse en nuestro sector político es la necesidad de renovación de ideas y de equipos.
– ¿Está dispuesto a asumir parte del liderazgo? Se le menciona como uno de los nuevos coroneles…
La UDI, la gracia que tiene es que siempre ha sido exitosa cuando ha existido un proyecto en equipo, un proyecto colectivo más que proyectos individuales, eso ha llevado a confundir muchas veces las iniciativas. Por tanto, todos estamos dispuestos a trabajar en equipo.
-A partir de marzo ¿Cuánto se extrañará a líderes históricos del partido como Novoa y Chadwick?

Estoy seguro que van a estar siempre involucrados desde distintos roles, este es un proyecto relevante donde todos deben estar presentes.
– ¿Cómo es la relación con Evopoli? para algunos son jóvenes que no tenían espacio en la UDI, o la derecha…
Veo que es una organización que está empezando, que tiene que avanzar en su proyecto y estamos con toda la disposición de avanzar con unidad en el sector, creo que eso es muy necesario y en eso hay un golpe de timón de Evelyn Matthei en el sentido que se requiere más audacia para la segunda vuelta con un equipo que se proyecta a futuro, eso se va a notar.
– ¿Los cambios en el comando de Matthei aseguran buenos resultados en segunda vuelta?

Si hay algo que era necesario para enfrentar una segunda vuelta de una elección y tratar de ganarla era tener audacia y lo que hizo Matthei de apostar por un equipo nuevo, con experiencia en el Congreso, el gobierno y los municipios, que se suma a quienes llevan una larga trayectoria, es una apuesta de unidad y recambio que espero sepa interpretar la ciudadanía.
– ¿Qué hacer en esta etapa?

Siempre los proyectos políticos para convocar tienen que tener ideas ganadoras y la UDI siempre ha convocado cuando ha tenido una propuesta para Chile. Nosotros hemos sido gobierno y ahora el desafío es si seguimos siéndolo o estaremos en la oposición. Son propuestas para el futuro del Chile que viene y en eso tenemos que seguir trabajando junto con defender las instituciones fundamentales que han generado bienestar y desarrollo en Chile. Si la coalición trabaja unida podemos convencer a muchos y sumar mayoría, pero obviamente vienen tiempos difíciles, la nueva composición del Congreso hace ver que será así.
– ¿Por qué?

Veo un Congreso polarizado donde lo fundamental va a ser la unidad de la alianza para poder tener cohesión y propuestas que sean una oferta alternativa a las que son de la Concertación con el PC y para eso se requieren liderazgos con convicciones y fuertes.
– ¿En qué consiste su anuncio de ir a la cancha de los movimientos sociales?

La UDI a través de un grupo de profesionales ya ha estado elaborando una línea de trabajo no solo para interpretar el mundo popular, sino que también a la clase media y competir en la cancha de los movimientos sociales.
-¿Hasta qué punto la UDI está dispuesta a apoyar los cambios que demandan los movimientos sociales?
Nuestra motivación es interpretar a la ciudadanía y participar en el trabajo y los desafíos que enfrentan los movimientos sociales, pero no solo los de izquierda, sino la ciudadanía organizada que quiere participar y muchas veces no es la que más grita, pero sí la que más necesita. Así como la izquierda propone más Estado, nosotros queremos proponer más sociedad, más que darle en el gusto a las propuestas de izquierda.
– ¿Cómo quedó la relación con RN tras la agenda desarrollada por Antonio Horvath?

Ha habido una reacción clara de miembros de la directiva de RN que la actitud de Horvath ha sido negativa, lo importante ahora es que todos se sumen a la candidatura de Matthei y si alguien no quiere estar que lo diga.
– ¿Qué opinión tiene sobre el impacto de las propuestas económicas de Michelle Bachelet?

Al plantear la reforma tributaria como un objetivo y no como un instrumento, lo que muestra es que hay una ideologización de la estrategia de desarrollo equivocada. Las medidas que contiene esa propuesta serían un golpe letal a las PYME, especialmente por la eliminación del FUT y lo que eso significaría en su capacidad de ahorro. La propuesta de nueva Constitución es un golpe brutal a la estabilidad de las reglas del juego que ha sido uno de los capitales fundamentales con los cuales Chile ha progresado y creado empleo.
– Con todos esos resguardos, ¿qué opinión le merece el equipo económico de Bachelet?
En todos los comandos se ha visto gente competente, pero en este caso, han hecho propuestas muy equivocadas. Sus propuestas muestran que no hay convicción en que el crecimiento sea el motor del desarrollo y para que Chile avance es fundamental crecer, no lo logró de manera relevante, cuando fue presidenta y menos lo va a poder instalar ahora cuando arma una coalición que incluye al PC y la DC y donde hay diferencias tan profundas entre lo que se entiende por progreso y desarrollo.

«Los recursos de libre disponibilidad son los adecuados»

 ¿Qué pasó en la mixta de presupuesto?
Se concretó algo que veníamos viendo y es que no hubo disposición de la oposición para llegar a un acuerdo amplio y, por lo tanto, fuimos viendo aspecto por aspecto. Ahora lo que viene (a partir de hoy) es el debate en la Cámara de Diputados y el Senado. Espero que haya buena disposición para aprobar un presupuesto para un país y no solo para un gobierno.

– ¿Por qué no hubo disposición de la oposición, si ellos plantearon una propuesta formal?
Me llama la atención que una coalición, en un presupuesto de US$ 70 mil millones, condicione su apoyo a un acuerdo por los fondos de libre disponibilidad cuando ya se ha hecho un esfuerzo muy grande. Lo encuentro innecesario e inconducente.
– ¿La Nueva Mayoría dice que el gobierno fue «mezquino» con el fondo de libre disponibilidad?
Lo que hay que pensar es que el presupuesto se hace para el país, no para un gobierno. Los recursos fijados de libre disponibilidad son los adecuados, nos parecen suficientes y son consistentes con la gestión macroeconómica y de hecho lo que vemos en la Concertación es que por una parte pide más recursos y por otro más responsabilidad fiscal, o lo uno o lo otro, pero son inconsistentes ambos planteamientos.
– ¿La estimación de crecimiento de 4,9% para 2014 tampoco fue rebajada?
El crecimiento 2014 no incide en nada en el gasto presupuestario, la gracia de lo acordado en Chile es que los gastos dependen de los ingresos estructurales y no de los de un año. Por lo tanto, sea cual sea el crecimiento económico el próximo año, no hay incidencia en el presupuesto ni en lo que se gasta.

Diario Financiero, 25 de noviembre de 2013.
Por: Rodolfo Carrasco.



Ernesto Silva: «La renovación de los liderazgos en la UDI llegó para quedarse»

Comparte esta información con tus amigos

Ernesto Silva, Diputado UDI Fotografia: Jose Miguel MendezFlamante rostro del nuevo comando de Evelyn Matthei y el diputado más votado de la UDI en las pasadas elecciones, Ernesto Silva se perfila hoy como una de las cartas más fuertes para liderar ese partido. Él no lo descarta: «Estoy disponible para trabajar en el futuro del partido en cualquier rol y con todas las personas».

A comienzos de esta semana, Ernesto Silva fue presentado como uno de los rostros del renovado comando de Evelyn Matthei para enfrentar la segunda vuelta. Su rol será coordinar la relación entre la candidatura de la Alianza y su partido, la UDI.

Su nombramiento no es casualidad: aunque no pertenece a la directiva del partido, su cercanía a Joaquín Lavín y el hecho de haber sido el diputado más votado de esa colectividad en las pasadas elecciones parlamentarias sellaron su designación. Ahora deberá convivir en un grupo de sensibilidades diversas, que van desde Jaime Bellolio hasta Luciano Cruz-Coke, pasando por Andrea Molina, Karla Rubilar y Felipe Kast, entre otros.

La tarea lo tiene entusiasamado. “Estamos partiendo con mucha confianza entre nosotros, reconociendo las diferencias, pero aceptando que eso es un valor que nos permitirá construir una oferta positiva para Chile”, asegura y agrega que este grupo representa muy bien a la generación que deberá asumir el liderazgo de la centroderecha.

En el mundo político su nombre ya suena con fuerza como la carta para presidir la UDI en el nuevo periodo, que debiera comenzar en abril del 2014. La idea a Silva no le quita el sueño, pero tampoco la descarta de plano.

Está optimista sobre lo que se viene para su partido, aunque reconoce que  los resultados que tuvo  en las elecciones fueron “muy malos”. Aquí analiza las causas del mal desempeño de su colectividad y cómo debe proyectarse hacia el futuro.

-El resultado de la UDI en las parlamentarias ha sido calificado como una debacle para el partido. ¿Cuál es su diagnóstico?
-Las cosas por su nombre: Éste es un muy mal resultado electoral. No obstante, logramos una composición de parlamentarios muy estimulante. Para cualquier partido político bajar de 39 a 29 escaños -porque vamos a recuperar a Felipe de Mussy en Puerto Varas- en la Cámara es pésimo. Este escenario nos debe llevar a pensar cómo hemos llevado la conducción del partido. Pero, al mismo tiempo, encuentro una gran noticia que hayamos incorporado al Parlamento a personas como Ena von Baer, Jacqueline van Rysselberghe, que hayamos logrado mantener a Alejandro García-Huidobro y que entrara Iván Moreira, luego de una elección sumamente difícil. Además, tendremos a un núcleo de diputados muy potentes para proyectar la UDI hacia el futuro. Por otro lado, nadie puede desconocer nuestra fuerza e influencia: seguimos siendo la fuerza política con más representantes en el Congreso.

-Más allá del optimismo en el futuro, ¿existe algún grado de mea culpa dentro del partido por los resultados del domingo pasado?
-Creo que tenemos que entender que hoy la política se construye desde la identidad, la franqueza y a través de un mensaje directo que interprete a las personas, y donde se valora que existan opiniones diferentes defendidas con convicción. Creo que como sector no hemos tenido una agenda clara de contenidos y propuestas que nos permita mirar hacia el futuro. Hemos tratado de colaborar con el gobierno, un gobierno que ha sido muy realizador, pero en el que no hemos podido comunicar un mensaje de esperanza en base a nuestras ideas.

-En el caso particular de la UDI, los dardos han apuntado a la falta de liderazgo de su directiva.
-Hay dos cosas centrales. La primera, es que no hemos construido una propuesta política de futuro y eso es responsabilidad de todos, incluida la directiva. Lo segundo, es que desde ahora hasta la segunda vuelta cualquier análisis dedicado a la directiva es una tontera de políticos, una discusión inútil, cuando lo único que hay que hacer es sumar votos para la segunda vuelta.

-¿Cuál debe ser la propuesta de la UDI concretamente: volver a los inicios del partido y a esa especie de matrimonio Chicago gremialista que funcionó por tanto tiempo?
-El que no ve que Chile cambió no ha entendido nada, pero el que pierde sus convicciones para tratar de empatizar con ese Chile que cambió ha entendido menos. El desafío de las nuevas generaciones en política, y de la UDI en particular, es empatizar con ese Chile que ha cambiado desde nuestra identidad y eso significa volver a revisar nuestras propuestas. En una primera etapa fue nuestra cercanía con el mundo popular, el ir a competir palmo a palmo con el comunismo en las poblaciones. Lo hicimos y demostramos que se podía. Hoy tenemos dos desafíos nuevos. El primero, es interpretar y representar de buena manera a la clase media, sin dejar atrás al mundo más vulnerable. En los próximos años habrá en el país más profesionales de primera generación que nunca antes en nuestra historia, toda una nueva clase media que quiere dejar de ser vulnerable. A ese grupo debemos ser capaces de alivianarles la carga vía buenas políticas públicas y no de bonos.

-¿Y el otro desafío?
-Ir a competirle a la izquierda extraparlamentaria en la cancha de los movimientos sociales, tal como ya lo está haciendo un grupo de profesionales jóvenes del partido.

EL GOBIERNO Y LA CAMPAÑA

-Desde RN, y sobre todo desde su directiva, han sido mucho más críticos con el gobierno que la UDI. ¿Cree que le afectó a su partido ser percibido como una colectividad leal a la administración de Piñera?
-Nos afectó a nosotros y también a la candidatura presidencial. Pero la tarea ahora es salir a recuperar esos votos. Asimismo, quedó claro en esta elección que los parlamentarios que han defendido con fuerza y convicción las ideas de nuestro sector tuvieron un muy buen resultado. Mira lo que pasó con la Ena, Squella, Macaya o la Pepa Hoffmann, entre otros.

-Eso también puede responder a que en una elección con voto voluntario es el electorado más politizado el que va a las urnas. Matthei ya conquistó a su núcleo duro, ahora debería apostar por ganar el centro…
-Hay que tener presente que por Evelyn Matthei votó el 25% del electorado, entonces la primera tarea es remontar la diferencia entre la presidencial y la parlamentaria, cuya votación fue de un 36% para la centroderecha. La segunda tarea es ir a buscar a las personas que no votaron en esta elección y que habían votado por nosotros en procesos anteriores, que son más de 600 mil votos. Aquí, además, hay otra cuestión clara: obviamente el resultado de la primera vuelta es una evaluación al gobierno de Sebastián Piñera.

-Pero el gobierno tiene una aprobación en torno al 40%, bastante por encima del 25% que obtuvo Matthei.
-Puede ser, pero la candidata que propuso el gobierno y los partidos que lo sustentan tuvo un 25% y, por lo tanto, el desafío para la segunda vuelta es de la coalición y de quienes lideran el gobierno. Así de sencillo.

-¿Le hubiese gustado que salieran figuras del gobierno para apoyar a Matthei en esta segunda vuelta?
-Espero que se profundice el sentido de compromiso y de vinculación entre el éxito de Evelyn Matthei y la evaluación del gobierno para la historia y que eso sea asumido por todos los ministros y las personas que ha convocado el gobierno. Me gustaría que ellos trabajen en sus horas libres todo lo que puedan para sumar votos y para apoyar el éxito de esta segunda vuelta.

LA NUEVA UDI

-Muchos en la centroderecha lo apuntan como quien debiera tomar hoy el liderazgo de la UDI.
-La renovación de las ideas y de los liderazgos en la UDI llegaron para quedarse. Es el momento de salir a ganar con ideas. Hemos estado acostumbrados a una lógica de defensa, estábamos entrenados para ser oposición y lo hacíamos muy bien, siguiendo lo que decía Libertad y Desarrollo y la Fundación Jaime Guzmán. Pero llegó la hora de pensar con libertad en base a nuestras convicciones y a los problemas que tiene Chile hoy. Eso tiene que ir de la mano con la construcción de esta nueva oferta de futuro, después tendremos que definir cuáles son los liderazgos.

-¿Pero le gustaría ser el próximo presidente de la UDI?
-Lo importante en la UDI siempre ha sido el proyecto colectivo y no los individuales. Estoy disponible para trabajar activamente en el futuro del partido en cualquier rol y con todas las personas.

-Usted habla mucho de presentar un proyecto de futuro, ¿la UDI carece hoy de una propuesta para el país?
-La UDI fue fundamental para que fuéramos gobierno y para darle piso a esta administración, pero últimamente ha dedicado menos tiempo a seguir renovando su ideario.

-Muchos creen que  su generación es mucho más homogénea e ideologizada que la de los “coroneles”, por lo que puede resultar más difícil encauzar un proyecto de unidad del sector.
-Si la generación que están mirando es la caricatura de “Silva, Squella y Macaya” y no están pensando en personas como Sergio Gahona, Gustavo Hasbún, Rodrigo Delgado o el mismo Francisco de la Maza, están muy equivocados. La generación en política que debe tomar el nuevo liderazgo está bien representada en el grupo que asumió el martes en el comando de Matthei: somos una generación diversa, con identidad y que quiere trabajar unida. Lo que viene es demostrar en esta segunda vuelta y en los próximos años si somos capaces de tener una oferta de ideas para el Chile que viene y si somos capaces de dar una conducción efectiva.

-¿En qué deben reflejarse esos desafíos? 
-En una mejora de los resultados municipales y también en la próxima elección parlamentaria. También en un potencial éxito -independiente de lo que pase en esta segunda vuelta- en la próxima y en la subsiguiente elección presidencial. Así de claro y así de ambicioso. Para eso se requieren grandes ideales y dirigentes ultraprácticos, capaces de tomar decisiones asumiendo sus costos. Parte de lo que veo con autocrítica es que por no marcar identidad y no tomar decisiones nos demoramos mucho en hacer cosas importantes, parte de los resultados en la parlamentaria tienen que ver con eso.

-¿Reconoce que la UDI quedó “huérfana” de liderazgo presidencial para el 2017 con la derrota de Laurence Golborne en Santiago Oriente?
-Es evidente que hoy hay más liderazgos con potencial presidencial en RN, pero la UDI tiene una gracia y es que siempre tiene la capacidad de sorprender. En la medida que se tiene un proyecto real para Chile es más fácil encontrar a alguien que lo encarne.

-¿Qué rol les cabe en esta etapa a figuras como Andrés Chadwick o Jovino Novoa?
-Si alguien pretende jubilar a los liderazgos propios de la UDI se equivoca, porque éste es un partido que tiene que dar espacio a todos. Ahora, lo que veo es que el rol de ellos y de otros más es generar las condiciones para que exista una renovación de liderazgos en el partido. Espero que ellos vean que en la Cámara de Diputados, en el Senado, en las alcaldías y en la gente que hoy trabaja en el gobierno está el capital humano, está la fuerza y las ideas para proyectar una propuesta para la UDI para los próximos 20 años.

Revista Qué Pasa, 22 de noviembre.
Por Josefina Ríos.



Evelyn presenta nuevo equipo para enfrentar 2da vuelta presidencial

Comparte esta información con tus amigos

DibujoLa candidata presidencial, Evelyn Matthei, presentó su nuevo equipo oficialista para enfrentar esta segunda vuelta. Son 14 políticos jóvenes quienes trabajarán por esta campaña.

Luego de que Joaquín Lavín le propusiera cambiar casi completamente la primera línea de figuras del comando, incluyendo su visibilidad como generalísimo de campaña, Evelyn Matthei presentó el día de ayer a 14 figuras políticas jóvenes de la Alianza que estarán trabajando como su nuevo equipo oficialista en esta 2da vuelta.

Karla Rubilar (RN), Rodrigo Delgado (UDI) y Felipe Kast (Evópoli) asumieron la jefatura del nuevo comando. Además, el diputado Ernesto Silva será el responsable de la relación y coordinación con la UDI, Luciano Cruz Coke de Evópoli y Mario Desbordes de RN.
Se sumaron también como miembros de un consejo asesor los diputados UDI Andrea Molina, Jaime Bellolio, y Gustavo Hasbún, los RN Cristián Mockeberg y Marcela Sabat y Hernán Larraín, director ejecutivo de Horizontal. Lily Pérez continuará con la vocería.
“Son personas que no tienen ningún hachita que afilar con nadie. «Entre ellos son amigos, se quieren y no me cabe duda de que van a ser ejemplo de unidad de nuestro sector», destacó Matthei.



Hacia donde mover las fichas: 3 miradas sobre el futuro de la derecha

Comparte esta información con tus amigos

La Segunda, 18/11/2013.

10070928-33_1927442800991Ernesto Silva (UDI): «Proyectar nuevos liderazgos»
Pese a haber sido reelecto como diputado por el distrito 23, Ernesto Silva está consciente que la noche de ayer estuvo lejos de ser buena para su partido, la UDI.

«Fue un resultado muy duro», confiesa hoy. Sin embargo, hace un llamado a ver el lado lleno del vaso. «También fue estimulante porque aunque sufrimos dos derrotas duras en la Metropolitana y varios doblajes, llegan al Senado y a la Cámara un grupo muy valioso. Está la Ena Von Baer, Jacqueline Van Rysselberghe, y nuevos diputados como Sergio Gaona, Juan Antonio Coloma, Jaime Bellolio y Joaquín Lavín, entre otros. Este es un nuevo equipo que tiene como desafío construir una propuesta para los próximos años, que compita con este giro hacia el pasado que está dando la Nueva Mayoría», sostiene.

Según el análisis de Silva, el sector que él representa en la derecha debe enfocarse a tres conceptos clave y a partir de ellos construir su proyecto para la próxima década. «Unidad, convicciones y futuro. Cualquier decisión de la UDI y de la Alianza tiene que ser con unidad, cualquier propuesta tiene que surgir de las convicciones y lo que tiene que convocarnos es el futuro».
-Hoy enfrentan un momento complejo, porque además de perder los senadores por Santiago, queda Allamand posicionado como presidenciable, y por la UDI ya no estará Golborne…
Todo indica que se va a acelerar el proceso de renovación de liderazgos en la centroderecha. Veo con mucha pena la pérdida de ellos, en especial de Golborne, pero tengo entusiasmo en que aquí se van a proyectar nuevos liderazgos. Ahora tenemos que trabajar para qué Chile vamos a proponer.
-¿Qué responsabilidad le asigna al Gobierno en el mal resultado parlamentario?
Hicimos un gran gobierno pero claro que el resultado de la primera vuelta también es una evaluación del Gobierno, y en eso tenemos que asumir todos las responsabilidades.
-¿Van a evaluar a la directiva UDI?
Este es un remezón muy fuerte y tenemos que revisar críticamente qué es lo que paso, pero con mucha calma y con miras al futuro. Primero hay que hacer el duelo de los que perdieron, y analizar en frío la situación.



¡Muchas gracias a todos por el apoyo demostrado este 17 de noviembre!

Comparte esta información con tus amigos

FranjaEl diputado Ernesto Silva salió reelecto como diputado en el distrito 23, manteniendo el doblaje de la Alianza en Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea. 

En las elecciones de este 17 de noviembre, la Alianza logró mantener el doblaje en el Distrito 23 con los diputados Ernesto Silva (UDI) y Cristián Monckeberg (RN), quienes fueron reelectos con más de 34% de los votos cada uno.

Tras 4 años como diputado y una campaña llena de energía, jóvenes y muchos colaboradores, el diputado Ernesto Silva obtuvo 76.138 votos, logrando aumentar en un 23.6 % sus votaciones con respecto al año 2009 ( 15.866 votos más).

El diputado Ernesto Silva se mostró contento con los resultados obtenidos este día y se reunió con el equipo del comando y cercanos para celebrar, pero además aprovechó la ocasión para comentar con todos los presentes la necesidad de seguir trabajando con la misma fuerza por Evelyn Matthei el próximo 15 de diciembre en la segunda vuelta presidencial.

 
 



Diputado Ernesto Silva fue invitado al programa «Sin Dios ni Late»

Comparte esta información con tus amigos

Sin dios ni late 027El diputado Ernesto Silva estuvo el día de ayer en el programa de Zona Latina «Sin Dios ni Late» del conductor,Vasco Moulian.

El panel del programa televisivo estuvo compuesto por el diputado Ernesto Silva, Enrique Accorsi y Patricia Morales, todos candidatos a diputado por el Distrito 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), quienes tuvieron la oportunidad de conversar de distintos temas, e incluso participar de un juego que les tenía preparado el animador para ver qué tanto conocían a las comunas que aspiran a representar en el Congreso.

El diputado Ernesto Silva sorprendió con sus acertivas respuestas y además tuvo la oportunidad de mostrarse en una faceta que sorprendió a los panelistas. Abrió uno de los bloques del programa cantando la canción «Te amaré» de Miguel Bocé.

Sin duda, un entretenido programa que permitió conocer más a los candidatos, a pocos días de las elecciones.

Viernes 15 de noviembre.